El color de la menstruación ¿Qué dice el color de tu sangrado de tu salud? Éste te indicará si todo va bien o, si por lo contrario, deberías consultar con un profesional de la salud. La menstruación es la expulsión cíclica del tejido endometrial de las paredes uterinas.
- Este tejido está compuesto por células sanguíneas, secreciones mucosas y células endometriales y se desprende periódicamente para ser expulsado a través de la vagina.
- La menstruación supone el final del ciclo ovárico que comienza con la producción de estrógenos.
- Esta elevación del nivel de estrógenos induce el engrosamiento de esa capa de tejido endometrial con la finalidad de albergar un embrión en caso de gestación.
A mitad del ciclo se produce la ovulación y con ello la producción de progesterona, hormona que sirve para “estabilizar” ese endometrio con vistas a la implantación de un embrión. En caso de que no haya gestación, se produce una caída brusca de los niveles de progesterona y toda esa capa de tejido endometrial se desprenderá y se expulsará por la vagina conformando la menstruación.
- Color rojo vivo: normalmente la regla tiene color rojo intenso. Este color es el más habitual y es un indicador de un correcto funcionamiento del aparato genital.
- Color marronaceo: suele ser indicador de sangre oxidada, es decir sangre que ha “envejecido” al tardar en salir del útero. Es totalmente normal y es bastante habitual en mujeres con reglas de muy escasa cuantía, bien porque toman anticonceptivos hormonales o porque tiene menstruaciones muy escasas de forma natural.
- Color rojo claro o rosado: suele ser el color habitual durante los primeros días. Se produce por mezcla del tejido endometrial con secreciones vaginales. El tejido endometrial se diluye con el flujo vaginal y adopta esta tonalidad,
- Color anaranjado: una regla anaranjada o cualquier flujo vaginal de esa tonalidad puede ser un signo de alerta de una infección vaginal, Si además se acompaña de olor desagradable u otras molestias es preferible consultar con un especialista.
- Tonos grisáceos: tampoco es un color normal y puede indicarnos que hay una infección subyacente u otro problema.
- El color de la menstruación no es el único factor que se debe tener en cuenta, Una regla de color rojo intenso o rosado, si persiste más de una semana, se acompaña de cansancio extremo o de pérdida de peso puede ser indicador de alguna disfunción tiroidea o de patología uterina como son los miomas o anemia.
Un sangrado como el “agua de lavar carne” o sangrados después de tener relaciones sexuales pueden ser síntomas de algún tumor ginecológico ( cáncer de endometrio o de cérvix) y por tanto requieren una valoración rápida por parte del especialista. A veces el sangrado genital se acompaña de un olor desagradable que empeora con el paso de los días.
- En estos casos es necesaria una exploración ginecológica para descartar la presencia de algún cuerpo extraño en la vagina como por ejemplo un tampón o peor aún, algún tumor de cérvix avanzado y necrosado que produce estos síntomas.
- La textura de la menstruación también es muy importante revisarla cuando se sospecha que algo no va bien.
Una menstruación con abundantes coágulos de gran tamaño es indicio de sangrado abundante. En estos casos es importante que la paciente sea evaluada por un médico.
- Un sangrado con aparición de tejido endometrial y otros tejidos asociados puede ser indicador de un aborto por lo que resulta indispensable una valoración urgente.
- Una sangre resbaladiza con aspecto de jalea puede ser sangre menstrual mezclada con moco cervical y flujo vaginal y no debe ser motivo de preocupación en principio.
- Como se puede ver, existen una gran variedad de tonos y texturas en los periodos, aún gozando de buena salud. Se debería consultar con el especialista en caso de:
- Ciclos irregulares con cambios drásticos en duración y / o cantidad de un mes para otro.
- Ciclos de menos de 21 o de más de 90 días.
- Dolor considerable u otros síntomas inusuales que acompañan al sangrado.
- Fatiga inusual acompañada de mareos, palidez de piel y mucosas pueden ser signos de anemia que puede confirmarse con un simple análisis de sangre. En este caso se prescribirán suplementos de hierro y se investigará cual es el origen de los sangrados abundantes que originan dicho déficit.
- Sangrado entre reglas,
- Sangrados postcoitales.
- Sangrado en la menopausia.
- Cualquier sangrado durante el embarazo.
En definitiva, no hay un único patrón de sangrado ni cualitativo ni cuantitativo que permita asegurar de forma tajante el buen funcionamiento del aparato genital, pero ante la duda siempre es mejor consultar con un profesional que será quien nos diga si está todo en orden o no. : El color de la menstruación
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué pasa si expulso tejido endometrial?
- 2 ¿Cómo saber si algo anda mal en mi útero?
- 3 ¿Cómo saber si mi sangrado es por infección?
- 4 ¿Cómo comienza el cáncer de endometrio?
- 5 ¿Cómo saber si bote el endometrio?
- 6 ¿Qué expulsamos en un aborto?
- 7 ¿Que tiene que salir en un aborto?
- 8 ¿Cómo saber si tengo papiloma humano en mujeres?
¿Qué significa que te salga como carne en la menstruación?
¿Por qué hay coágulos en la regla? – Los coágulos en la menstruación suelen aparecer cuando el sangrado menstrual es muy abundante, De hecho, es más habitual que la mujer observe estos coágulos en los primeros días de menstruación, cuando generalmente el sangrado es más intenso.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el sangrado de cáncer de útero?
Cáncer de útero: Síntomas y signos – EN ESTA PÁGINA: encontrará más información sobre los cambios en el cuerpo y otras cosas que pueden indicar un problema que puede requerir atención médica. Use el menú para ver otras páginas. Las mujeres con cáncer de útero pueden experimentar los siguientes síntomas o signos.
Sangrado, machado o secreción vaginales inusuales. Para las mujeres premenopáusicas, esto incluye menorragia, que es un sangrado más abundante de lo normal y prolongado, y/o sangrado uterino anormal (SUA). Resultados anómalos de una prueba de Papanicolau (consulte Diagnóstico ). Dolor en el área pélvica.
El síntoma más frecuente del cáncer endometrial es el sangrado vaginal anormal, de un flujo acuoso con un tono color rojo sangre a un flujo que contiene más sangre. El sangrado vaginal, durante o después de la menopausia, es a menudo un signo de un problema.
- Si le preocupa algún cambio que ha experimentado, hable con su médico.
- Su médico le preguntará desde cuándo y con qué frecuencia ha experimentado el (los) síntoma(s), entre otras preguntas.
- Esta conversación ayuda a identificar la causa del problema, se llama diagnóstico.
- Si se diagnostica cáncer de útero, el alivio de los síntomas sigue siendo un aspecto importante de la atención y del tratamiento para el cáncer.
Esto puede llamarse cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Generalmente, el alivio de los síntomas comienza poco después del diagnóstico y continúa durante todo el tratamiento. Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre los síntomas que experimenta, incluido cualquier síntoma nuevo o cambio en los síntomas.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si expulso tejido endometrial?
Si el óvulo no se fecunda, lo normal es que el endometrio se desprenda: la eliminación de este tejido es lo que se conoce como menstruación o regla.
Ver respuesta completa
¿Qué color es el tejido de un aborto?
Generalidades del tema – Puede ser difícil distinguir si ha expulsado tejido, ya que también puede expulsar coágulos sanguíneos grandes cuando expulsa tejido. El tejido puede verse de color gris o rosado. La expulsión de tejido puede ser una señal de aborto espontáneo,
- Si expulsa tejido o tiene sangrado moderado en cualquier momento durante el embarazo, llame a su médico de inmediato.
- Si es posible, recoja el tejido y llévelo cuando vea a su médico.
- Revisado: 23 febrero, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: William H. Blahd Jr.
- MD, FACEP – Medicina de emergencia & Adam Husney MD – Medicina familiar & Kathleen Romito MD – Medicina familiar & Kirtly Jones MD – Obstetricia y ginecología Esta información no reemplaza el consejo de un médico.
Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido, Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org,
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si algo anda mal en mi útero?
Los principales síntomas que nos harán sospechar de algún tipo de enfermedad relacionada con el útero son: –
- Abdomen distendido
- Dolor en la zona pélvica.
- Necesidad de orinar constantemente o bien incapacidad para ello.
- Estreñimiento y acumulación de gases.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Menstruaciones abundantes y prolongadas.
Las causas de las hemorragias anormales incluyen problemas hormonales, infecciones, problemas tiroideos, fibromas, pólipos, cáncer. La patología más frecuente son los miomas uterinos, pero en ocasiones hay mujeres que no presentan ninguna molestia hasta que su tamaño es excesivo.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si mi sangrado es por infección?
Generalidades del tema – Un sangrado vaginal anormal acompañado de fiebre puede estar causado por una infección en los órganos de la pelvis, Durante su período, las bacterias pueden desplazarse por la vagina hasta el útero y las trompas de Falopio y causar una infección.
Dolor en la pelvis, especialmente durante el coito. Secreción vaginal con mal olor. Sangrado entre los períodos. Fiebre.
Las infecciones pélvicas suelen estar causadas por bacterias. Es importante tratar las infecciones pélvicas inmediatamente para:
Impedir que queden cicatrices en las trompas de Falopio, La presencia de cicatrices en las trompas de Falopio aumenta el riesgo de embarazo ectópico y puede causar esterilidad, Evitar que la infección se extienda a otras partes del cuerpo. Reducir el riesgo de transmitir la infección a su pareja.
Las mujeres que tienen relaciones sexuales, especialmente aquellas que tienen más de una pareja sexual, tienen más probabilidades de tener infecciones pélvicas. Y el riesgo de infección aumenta si:
Le han colocado un dispositivo intrauterino (DIU) dentro de los últimos 3 meses. Tiene antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), Ha tenido infecciones de transmisión sexual (STI, por sus siglas en inglés), Tiene cáncer o recibe quimioterapia o radioterapia, Tiene diabetes, Está infectada por el VIH, Usa esteroides.
El síndrome de choque (“shock”) tóxico (TSS, por sus siglas en inglés) es una afección grave y poco común que ha sido vinculada con el uso de tampones. Un síntoma importante del TSS es un salpullido parecido a una quemadura solar que aparece dentro de los 2 días de la incidencia de una fiebre de 102°F (38.9°C) o más alta.
Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de garganta, vómito, diarrea, cólicos abdominales, debilidad profunda, confusión y señales de choque, Se requiere atención médica inmediata si se sospecha que tiene síndrome de choque tóxico. Si tiene síntomas de una infección pélvica, no tenga relaciones sexuales hasta que vea a su médico.
Esto reducirá el riesgo de transmitir una posible infección a su pareja. Revisado: 22 noviembre, 2021 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: William H. Blahd Jr. MD, FACEP – Medicina de emergencia & Martin J. Gabica MD – Medicina familiar & Kathleen Romito MD – Medicina familiar & Kevin C.
Iley MD – Obstetricia y ginecología Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido,
Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org, © 1995-2022 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
Ver respuesta completa
¿Cómo comienza el cáncer de endometrio?
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de útero? – El síntoma más frecuente, casi en el 90% de los casos, es el sangrado vaginal, que aparece en fechas que no correponden con la menstruación esencialmente en la postmenopausia.
Flujo vaginal anormal, sobre todo de color marronáceo. Dolor o sangrado con la relación sexual. Dolor pélvico.
Los síntomas más habituales son:
Sangrado vaginal. Flujo vaginal marronáceo. Dolor pélvico.
¿Cómo saber si bote el endometrio?
¿Cuáles son los síntomas de la endometriosis? – El síntoma más común de la endometriosis es el dolor antes del periodo menstrual y durante este. Los cólicos causan un dolor que no le hace gracia a nadie; este dolor puede ser aún más intenso si se tiene esta afección.
- En muchos casos también se siente un dolor crónico (continuo) en la parte baja del abdomen o de la espalda.
- El dolor causado por la endometriosis puede ir de muy leve a impedir que puedas salir de la cama en la mañana.
- La endometriosis también puede hacer que el sexo vaginal sea incómodo.
- Otros síntomas son manchado entre periodos, menstruaciones muy abundantes e infertilidad,
A veces, la endometriosis hace que duela orinar o defecar. En algunos casos, la endometriosis no presenta ningún síntoma.
Ver respuesta completa
¿Qué expulsamos en un aborto?
¿Cuáles son los síntomas del aborto espontáneo? – Los síntomas que sentirá la madre ante un aborto espontáneo pueden ser los siguientes:
- Dolor abdominal agudo, sordo o de tipo cólico.
- Lumbago, dolores similares a una menstruación muy fuerte.
- Se expulsa material tisular o en forma de coágulos de la vagina
- Hemorragia vaginal
¿Que se arroja en un aborto?
¿Es posible ver los productos del aborto (placenta, el embrión, sangre)? ¿Cómo desecharlos? La mayoría del tiempo, las mujeres vemos sangre y tejidos en el papel higiénico o en la taza del baño. El embrión, de tamaño muy pequeño, es generalmente expulsado al interior de la sangre y el tejido; por eso es difícilmente percibido por las mujeres.
De todas maneras, es posible que notes el pequeño embrión. Esto depende del tiempo de embarazo; un pequeño saco rodeado de tejidos puede o no ser visto. Por ejemplo, si tu tienes un embarazo reciente, de entre cinco y seis semanas, entonces no será visible el saco. En un embarazo de nueve semanas, en cambio es posible que encuentres un saco en la sangre y probablemente el embrión sea visible.
En un embarazo de ocho o nueve semanas el embrión mide alrededor de 2,5 cm. Esto puede generar angustia. Es mejor jalar la cadena del baño con todos los productos del embarazo y envolver las toallas higiénicas y los sacos en una bolsa plástica y dejarlos lejos.
- Información adicional: En una gestación de 6 o 7 semanas, el embrión mide aproximadamente entre un cuarto o media pulgada hasta 13 milímetros.
- Si tiene nueve semanas mide aproximadamente una pulgada.
- Frecuentemente el embrión expulsado durante el aborto médico no es explícitamente visible pues este es arrojado junto con otros desechos del embarazo, tejidos y sangre.
Los doctores en Escocia realizaron un estudio en el cual las mujeres efectuaron abortos médicos en sus casas. Uno de los Investigadores, el Dr. Gillian Penney de la Universidad de Aberdeen señaló estar sorprendido “por el nivel de aceptación que tenía el aborto en la casa entre las mujeres.
- Yo pensaba que sería espantoso para las mujeres y que ellas podrían querer estar con un equipo que pudiera darles apoyo durante el procedimiento y las tranquilizara.
- Pero las mujeres que han experimentado esto sintiendo genuinamente que ellas pueden enfrentar en sus casas.
- Muchas prefieren su propia elección de los compañeros que podrían acompañarlas y también, las comodidades y facilidades que implica contar con el baño propio.
© 2023 Women on Web : ¿Es posible ver los productos del aborto (placenta, el embrión, sangre)? ¿Cómo desecharlos?
Ver respuesta completa
¿Que tiene que salir en un aborto?
Más sobre el aborto con medicamentos Algunas mujeres prefieren el uso de medicamentos para interrumpir un embarazo porque:
Se pueden utilizar en un embarazo temprano.Se pueden usar en casa.Se siente más natural, como un aborto espontáneo.Son menos agresivos que un aborto en la clínica.
Se pueden usar medicamentos para terminar un embarazo temprano. En muchos casos, el primer día de su último período debe haber sido menos de 9 semanas antes. Si tiene más de 9 semanas de embarazo, puede practicarse un aborto en la clínica. Algunas clínicas aplican abortos con medicamentos más allá de las 9 semanas.
Tiene más de 9 semanas de embarazo (el tiempo desde el inicio de su último periodo).Tiene un trastorno que afecta la coagulación de la sangre o insuficiencia suprarrenal.Tiene un DIU. Primero es necesario quitarlo.Es alérgica a los medicamentos que se utilizan para terminar el embarazo.Toma cualquier medicamento que no debería usarse junto con un aborto con medicamentos.No tiene acceso a un médico o a una sala de emergencias.
Preparación para un aborto con medicamentos El proveedor de atención médica:
Le hará un examen físico y un ultrasonidoRepasará su historia clínicaRealizará exámenes de sangre y orinaLe explicará cómo funcionan los medicamentos para el abortoLe pedirá que firme formularios
Qué sucede durante un aborto con medicamentos Usted tomará los siguientes medicamentos para el aborto:
Mifepristona – este medicamento se conoce como la píldora abortiva o RU-486MisoprostolTambién tomará antibióticos para prevenir una infección
Usted tomará mifepristona en la clínica o el consultorio del proveedor. Esto evita que funcione la hormona progesterona. El recubrimiento de útero se desprende de manera que el embarazo no puede continuar. El proveedor le dirá cuándo y cómo tomar el misoprostol.
- Esto será aproximadamente de 6 a 72 horas después de tomar la mifepristona.
- El misoprostol provoca que el útero se contraiga y se vacíe.
- Luego de tomar el segundo medicamento, usted sentirá mucho dolor y cólicos.
- Tendrá sangrado abundante y verá coágulos de sangre y tejido salir de su vagina.
- Normalmente esto demora de 3 a 5 horas.
La cantidad será mayor a la que presenta cuando tiene su periodo. Esto significa que los medicamentos están funcionando. También puede tener náuseas y puede vomitar, tener fiebre, escalofríos, diarrea y dolor de cabeza. Puede tomar analgésicos como ibuprofeno (Motrin, Advil) o paracetamol (Tylenol) para ayudar a aliviar el dolor.
- No tome ácido acetilsalicílico ( aspirin ).
- Espere un sangrado leve por hasta 4 semanas luego de un aborto con medicamentos.
- Será necesario que cuente con toallas higiénicas que pueda usar.
- Planee no tener mucha actividad por algunas semanas.
- Usted debe evitar el coito vaginal durante aproximadamente una semana luego de un aborto con medicamentos.
Puede volver a embarazarse poco después de un aborto, así que hable con su proveedor de atención médica sobre el método anticonceptivo que debe utilizar. Asegúrese de estar usando un anticonceptivo efectivo antes de reanudar la actividad sexual. Su periodo normal debe volver en aproximadamente 4 a 8 semanas.
- Dé seguimiento con su proveedor de atención médica Haga una cita de control con su proveedor.
- Será necesario que la revisen para asegurarse de que el aborto fue completo y que no está teniendo problemas.
- En caso de que no haya funcionado, tendrá que practicarse un aborto en la clínica.
- Riesgos de terminar un embarazo con medicamentos La mayoría de las mujeres tienen un aborto con medicamentos de manera segura.
Hay algunos riesgos, pero la mayoría se pueden tratar fácilmente:
Un aborto incompleto sucede cuando el embarazo no es expulsado. Será necesario que se practique un aborto en la clínica para completar el aborto.Sangrado abundanteInfecciónCoágulos de sangre en el útero
Los abortos con medicamentos, por lo general, son muy seguros. No afectan su capacidad para tener hijos a menos que presente una complicación seria. Cuándo llamar al médico Los problemas graves deben tratarse de inmediato por su seguridad. Llame a su proveedor si tiene:
Sangrado abundante – está empapando 2 toallas higiénicas cada hora por 2 horasCoágulos de sangre por 2 horas o más, o si los coágulos son más grandes que un limónSeñales de que sigue embarazada
También debe llamar al médico si presenta señales de infección:
Dolor fuerte en el estómago o la espaldaUna fiebre superior a 100.4°F (38°C) o cualquier fiebre por 24 horasVómitos o diarrea por más de 24 horas luego de tomar las pastillasSecreción vaginal con mal olor
Lesnewski R, Prine L. Pregnancy termination: medication abortion. In: Fowler GC, ed. Pfenninger and Fowler’s Procedures for Primary Care,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 114. Mullins EWS, Regan L. Women’s health. In: Feather A, Randall D, Waterhouse M, eds.
Umar and Clarke’s Clinical Medicine,10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 29. Oppegaard KS, Qvigstad E, Fiala C, Heikinheimo O, Benson L, Gemzell-Danielsson K. Clinical follow-up compared with self-assessment of outcome after medical abortion: a multicentre, non-inferiority, randomised, controlled trial.
Lancet,2015;385(9969):698-704. PMID: 25468164 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25468164/, Rivlin K, Davis AR. Contraception and abortion. In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 13.
Ver respuesta completa
¿Qué es un pre cáncer uterino?
Tratamiento del precáncer cervical (NIC) con agentes antiinflamatorios para inducir la regresión y prevenir la progresión al cáncer cervicouterino Antecedentes Esta revisión es una actualización de una revisión publicada anteriormente en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews) 2014, Número 4 sobre agentes antiinflamatorios no esteroides (AINE) para inducir la regresión y prevenir la progresión de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC).
La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una afección precancerosa frecuente del cuello uterino asociada con el VPH (el virus del papiloma humano), que puede ocurrir en cualquier persona, pero que se encuentra comúnmente en mujeres jóvenes que desean mantener su fertilidad y cuyo tratamiento a menudo implica una escisión quirúrgica.
La NIC puede progresar al cáncer invasivo del cuello uterino. La NIC se identifica mediante cribado y se puede tratar con cirugía del cuello uterino, ya sea mediante la extirpación con escisión quirúrgica o la destrucción de las células que cubren el cuello uterino, como la terapia con láser, el calentamiento o la congelación.
Aunque lo anterior es eficaz en la mayoría de los casos, la cirugía puede causar efectos no deseados inmediatos como hemorragia e infección, o complicaciones posteriores que incluyen dificultades con las menstruaciones debido a la cicatrización del cuello uterino y trabajo de parto prematuro. Se ha encontrado que los AINE previenen el desarrollo del cáncer del intestino grueso y otros órganos, pero con algunos efectos secundarios no deseados, especialmente en el corazón y los vasos sanguíneos.
Aunque el rofecoxib, utilizado en uno de estos estudios, se retiró del mercado en 2004, puede arrojar luz sobre la factibilidad del tratamiento con otros AINE. El objetivo de la revisión fue descubrir si la administración de los AINE a las pacientes con NIC podría promover la regresión o prevenir la progresión al cáncer cervicouterino sin riesgos excesivos o efectos secundarios.
Objetivo de la revisión Identificar la utilidad de tratar la NIC con fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como el celecoxib para causar la regresión de los resultados anormales y evitar los procedimientos quirúrgicos. Características de los estudios Se identificaron tres estudios aleatorizados hasta agosto de 2017, que incluían 171 mujeres mayores de 18 años, con NIC moderada o grave.
Los ensayos se realizaron de junio de 2005 a abril de 2012, de junio de 2002 a octubre de 2003 y de mayo a octubre de 2004. Uno de ellos se interrumpió antes de que se completara. A las pacientes se les dio celecoxib o rofecoxib versus placebo (comprimido de azúcar) diariamente por vía oral durante un período de tres a seis meses.
Resultados clave Con el agregado del tercer ensayo a esta revisión, ahora hay un número suficiente de pacientes en la revisión para concluir que los AINE tienen un efecto mínimo sobre el placebo para causar la regresión de la NIC. Ninguna paciente progresó a cáncer cervical invasivo y, en general, el fármaco fue bien tolerado en comparación con el placebo.
Calidad de la evidencia Los estudios parecen haber sido bien realizados. Existen algunas preguntas relacionadas con la calidad de la evidencia en relación con la ocultación y el abandono del estudio por parte de las mujeres antes de completar los fármacos asignados.
- Por lo tanto, se concluyó que la certeza (calidad) de la evidencia era moderada.
- No hubo información suficiente para evaluar la exactitud de la presentación de la información.
- Es posible que existan otros estudios incompletos y no informados que no se hayan identificado.
- Conclusión La literatura disponible en este momento sugiere que no hay datos convincentes que sugieran que los AINE sean un tratamiento para la NIC.
Conclusiones de los autores: Actualmente no existen datos convincentes que apoyen un beneficio para los AINE en el tratamiento de la NIC. Con la adición de este nuevo ensayo aleatorio más grande, se calificaría como evidencia general de calidad moderada según los criterios de GRADE.
- Leer el resumen completo Ésta es una versión actualizada de la revisión Cochrane original publicada en el número 4, 2014.
- La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) precede el desarrollo del carcinoma invasivo del cuello uterino.
- El tratamiento actual de la NIC es muy eficaz pero hay morbilidades para la paciente relacionadas con dolor, hemorragia, infección, estenosis cervical y parto prematuro en un embarazo posterior.
El tratamiento eficaz con fármacos en lugar de cirugía sería beneficioso. Evaluar la efectividad y la seguridad de los agentes antiinflamatorios no esteroides (AINE), que incluyen los inhibidores de ciclooxigenasa 2 (COX-2), para inducir la regresión y prevenir la progresión de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC).
Anteriormente, se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Cáncer Ginecológico (Cochrane Gynaecological Cancer Group), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (2013, número 11), MEDLINE (noviembre de 2013) y Embase (semana 48 de noviembre de 2013).
Se realizó una búsqueda actualizada en agosto de 2017 para CENTRAL (2017, número 8), MEDLINE (julio, semana 3, 2017) y Embase (julio, semana 31, 2017). También se realizaron búsquedas en los registros de ensayos y en las revistas como parte de la actualización.
Ensayos controlados aleatorizados (ECA) o ensayos controlados de AINE para el tratamiento de la NIC. Obtención y análisis de los datos: Tres revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron los riesgos de sesgo de acuerdo con la metodología Cochrane. Los datos de resultado se agruparon mediante metanálisis de efectos fijos.
En tres ECAs, 171 mujeres mayores de 18 años fueron asignadas al azar para recibir celecoxib 400 mg diarios durante 14 a 18 semanas versus placebo (un estudio, 130 participantes), celecoxib 200 mg dos veces al día por vía oral durante seis meses versus placebo (un estudio, 25 participantes), o rofecoxib 25 mg una vez al día por vía oral durante tres meses versus placebo (un estudio, 16 participantes).
El estudio con rofecoxib se interrumpió cuando el medicamento fue retirado del mercado en 2004. Los ensayos se realizaron de junio de 2005 a abril de 2012, de junio de 2002 a octubre de 2003 y de mayo a octubre de 2004, respectivamente. Se decidió incluir los datos del estudio de rofecoxib ya que los resultados pueden ser similares cuando se utilizan otros AINE de este tipo.
La regresión parcial o completa de la NIC 2 o NIC 3 se produjo en 31 de 70 (44%) en los brazos de tratamiento y en 19 de 62 (31%) en los brazos de placebo (riesgo relativo 1,45; intervalo de confianza del 95%: 0,93 a 2,27; valor de p 0,10), tres estudios, 132 participantes; evidencia de calidad moderada).
- La regresión completa de la NIC 2 o NIC 3 se produjo en 15 de 62 (24%) de los que recibieron celecoxib versus 10 de 54 (19%) de los que recibieron placebo (RR 1,31; IC del 95%: 0,65 a 2,67; valor de P 0,45; dos estudios, 116 participantes; evidencia de calidad moderada).
- La regresión completa de la NIC 2 o NIC 3 se produjo en 14 de 62 (23%) de los que recibieron celecoxib versus 8 de 54 (15%) de los que recibieron placebo (RR 1,56; IC del 95%: 0,72 a 3,4; valor de P 0,26; dos estudios, 116 participantes; evidencia de calidad moderada).
La progresión a un grado más alto de NIC, pero no a un cáncer invasivo, ocurrió en uno de 12 (8%) de los que recibieron celecoxib y dos de 13 (15%) que recibieron placebo (RR 0,54; IC del 95%: 0,05 a 5,24; valor de P 0,60; un estudio, 25 participantes; evidencia de calidad muy baja).
Dos estudios no informaron ningún caso de progresión a cáncer invasivo dentro del marco de tiempo del estudio. No se informó toxicidad en los dos artículos originales. El ensayo agregado en esta actualización tuvo un efecto adverso gastrointestinal de grado 3 en el brazo de tratamiento, pero por lo demás tuvo efectos secundarios similares de grado 1 a 2 entre los grupos de tratamiento y de placebo.
Aunque los estudios estuvieron bien realizados y la asignación fue aleatorizada, en ambos estudios se detectó algún riesgo de sesgo. Además, la duración de los estudios fue corta, lo que puede enmascarar la identificación de la progresión al cáncer. El agregado del ensayo en esta actualización cuadruplicó el número de pacientes en la revisión original y fue un ensayo multicéntrico bien diseñado, lo que aumentó la calidad general de la evidencia de muy baja a moderada para esta revisión.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected].
: Tratamiento del precáncer cervical (NIC) con agentes antiinflamatorios para inducir la regresión y prevenir la progresión al cáncer cervicouterino
Ver respuesta completa
¿Dónde duele el cáncer de útero?
El dolor o presión en la pelvis es común en los cánceres de ovario y de útero. Necesidad de orinar con mayor frecuencia o urgencia y/o estreñimiento son comunes en los cánceres de ovario y de vagina.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si tengo papiloma humano en mujeres?
¿Cuáles son los síntomas del VPH? – La mayoría de las personas nunca sabrá que tiene VPH ya que no hay síntomas, y en su mayor parte no habrá problemas de salud debido al virus. En la mayoría de las personas, el sistema inmunitario ataca el virus y elimina la infección por el VPH generalmente dentro de 2 años.
Esto es así tanto para el tipo de VPH de alto riesgo, como para el de bajo riesgo. Sin embargo, algunas veces, las infecciones por VPH no son eliminadas por el cuerpo. La infección con un tipo de VPH de alto riesgo por lo general no conlleva síntomas. Pero este tipo de VPH puede causar cambios celulares que con el transcurso de muchos años pueden derivar en cáncer.
La infección con un tipo de VPH de bajo riesgo puede causar verrugas genitales. Las verrugas genitales pueden aparecer dentro de varias semanas o meses después del contacto con una pareja que tiene el VPH. Puede que las verrugas aparezcan también años después de la exposición, aunque esto ocurre pocas veces.
Por lo general, las verrugas lucen como una pequeña protuberancia o grupos de protuberancias en el área genital. Pueden ser pequeñas o grandes, planas o prominentes, o en forma de coliflor. Si no son tratadas, las verrugas genitales podrían ya sea desaparecer, permanecer y no cambiar, o aumentar en tamaño o en número.
Sin embargo, las verrugas causadas por los tipos de VPH de bajo riesgo en raras ocasiones se vuelven cancerosas.
Ver respuesta completa
¿Por qué me salen coágulos grandes en la menstruación?
¿Cómo se ve la sangre menstrual? – La sangre y secreción varían en color y consistencia a lo largo de tu ciclo menstrual. La sangre más fresca es ligera y de un color rojo brillante. El sangrado fuerte se ve más oscuro y espeso. Cuando se, el sangrado se aligera y se puede poner de un color rosado claro, marrón o amarillento. La sangre se puede ver un poco anaranjada cuando se mezcla con flujo cervical. El moco cervical () puede verse ligeramente gelatinoso (5). Si la sangre es de color naranja, esto puede ser indicador de una infección que no ha sido tratada. Si con frecuencia tienes sangre anaranjada o si tienes secreciones de color gris o verde, deberías ponerte en contacto con tu médico o matrona, ya que puedes tener una infección (5).
Otros signos de infección son dolor, comezón o un mal olor vaginal, como olor a pescado (5). Usualmente la sangre más oscura se ve cuando el sangrado es más fuerte. Algunas enfermedades como el o pueden provocar el engrosamiento del recubrimiento uterino antes de que este sea expulsado (4, 8). Esto puede hacer que la sangre adquiera una tonalidad violácea (1, 4).
La sangre puede verse negra si ha estado en el útero o vagina por un periodo prolongado. Esto puede suceder al inicio o al final del periodo, o puede estar relacionado con un bloqueo. Un sangrado abundante y muy oscuro, que se ve grumoso y tiene muchos coágulos, puede ser signo de un aborto espontáneo u otro problema (3).
Ponte en contacto con tu proveedor de atención médica si tienes sangre muy oscura, con sangrado abundante, repentino y cólicos, o si tienes un dolor nuevo, fiebre o mal olor (3, 5). Los coágulos del periodo pueden ser espesos y grumosos o elásticos. Estos se forman si la sangre se acumula en el útero antes de salir por el cérvix o en la parte posterior de la vagina.
Los coágulos también están asociados a (masas no cancerosas que crecen en el útero) (4). Los periodos pueden ser ligeros y acuosos, si los niveles de son bajos. Esto puede suceder en diferentes etapas de la vida, como durante la lactancia o, También puede suceder debido a ejercicio excesivo, pérdida de peso o malnutrición (3).
¿Qué es el endometrio de la mujer?
El endometrio es el revestimiento (capa) interno del útero. El útero es el órgano en forma de pera en el vientre de una mujer que sostiene a un bebé en crecimiento. Aproximadamente cada 4 semanas, las hormonas de la mujer causan que el endometrio se haga más grueso y se prepare para el embarazo.
Ver respuesta completa