La triquinosis o triquinelosis es la enfermedad producida por la presencia de larvas enquistadas de un parásito del género Trichinella. Se produce por el consumo de carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de especies de animales infestadas por este parásito.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo darse cuenta que la carne tiene triquina?
Aunque es simple prevenirla, una vez instalada la enfermedad no puede eliminarse. Las claves: comprar productos certificados en lugares habilitados, cocinar la carne hasta que tome color grisáceo y en faenas caseras, analizar las entrañas. Ni el ahumado ni el salado son seguros para matar al parásito.
- La Trichinella spiralis o triquinosis, se transmite a los seres humanos por el consumo de carne de cerdo infectada y mal cocida, chorizos mal cocidos y chacinados -fiambres, salames y jamones-.
- Generalmente fueron elaborados de forma casera, con carne infectada proveniente de establecimientos no habilitados.
Previamente, el cerdo contrajo la enfermedad al ser alimentado en basurales, con desperdicios o restos de alimentos, donde habitan roedores. Por eso, al consumir cerdo, jabalí u otros animales salvajes, su carne debe estar bien cocida al fuego, hasta el punto que desaparezca el color rosado y se torne hacia un blanco grisáceo.
- Es muy importante saber que ni el ahumado ni el salado son seguros para matar al parásito.
- Conviene comprar chacinados y reses en establecimientos que cuenten con habilitación municipal.
- En caso de adquirir el animal entero, se deberá buscar el sello de inspección.
- Como consumidor, también es necesario saber que los carniceros deben abastecerse en mataderos habilitados por la Dirección Provincial de Ganadería o el Senasa.
Y obviamente, adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas. Y, por supuesto, está prohibida la venta callejera de estos alimentos.
- Fiebre y debilidad muscular Una vez producida la ingesta de la carne de cerdo infectada, pueden aparecer síntomas gastrointestinales entre el primero y tercer día, aunque la mayoría se manifiestan entre el 8º y 15º día.
- Los principales características son diarrea, nauseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre y debilidad muscular, hinchazón de párpados y picazón.
Cuanto más temprano se detecte, más rápido y efectivo es el tratamiento, ya que una vez instalada la enfermedad en el organismo, no puede eliminarse. Hasta el momento no hay un tratamiento específico para la triquinosis cuando las larvas invadieron los músculos.
Además, los quistes siguen siendo visibles durante años. Y si bien los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular, conviene diagnosticar con la máxima anticipación posible. ABC en criaderos En zonas rurales y criaderos, los criterios comunes a seguir son: – Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos.
– Alimentar a los animales adecuadamente, evitando que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos. – Evitar la proliferación de ratas en los criaderos. – Al realizar la faena de un animal (cerdo, jabalí o puma), incluso si se realiza de manera doméstica, es importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una muestra de entraña de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
Ver respuesta completa
¿Qué es la triquina y cómo se transmite?
La triquinosis es una enfermedad parasitaria causada por el consumo de carne mal cocida y que contiene quistes (larvas o gusanos inmaduros) de Trichinella spiralis. Este parásito puede encontrarse en la carne de animales como el cerdo, el oso, la morsa, el zorro, la rata, el caballo y el león.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me como carne con triquina?
Descripción general – La triquinosis, también conocida como triquinelosis, es un tipo de infección por nematodos. Estos nematodos parásitos (trichinella) viven y se reproducen en un cuerpo huésped. Estos parásitos infectan a animales como osos, pumas, morsas, zorros, jabalíes y cerdos domésticos.
La infección se contrae al comer las formas inmaduras (larvas) de los nematodos presentes en la carne cruda o poco cocida. Cuando los seres humanos consumen carne cruda o poco cocida que contiene larvas de trichinella, estas maduran y se convierten en gusanos adultos en el intestino delgado. Esto lleva varias semanas.
Los gusanos adultos producen larvas que viajan por el torrente sanguíneo a diferentes partes del cuerpo. Luego se depositan en el tejido muscular. La triquinosis se encuentra diseminada principalmente en zonas rurales en todo el mundo. Se puede tratar con medicamentos, aunque no siempre es necesario.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si comes carne con triquina?
Zoonosis alimentarias: prevención de la triquinosis en carne – El consumo de carne de cerdo, jabalí o caballo infestada por el parásito Triquina producen la enfermedad denominada triquinosis, que en los casos más graves puede originar complicaciones neurológicas y cardiológicas.
Es imprescindible analizar, antes de su consumo, la carne de los cerdos que tradicionalmente se sacrifican para consumo familiar y de los jabalíes procedentes de la caza (monterías y cacerías). Durante la temporada 2021-2022 se analizaron 859 jabalíes en la Comunidad de Madrid, de los cuales 2 contenían triquina.
Su destrucción evitó la posible infestación de los consumidores y la propagación del parásito. En los 56 cerdos investigados procedentes de matanzas domiciliarias no se detectó la triquina
Ver respuesta completa
¿Cómo se mata la triquinosis?
El conocimiento, a la hora de consumir carne de cerdo y derivados, de animales silvestres o chacinados, embutidos y salazones previene el contagio. Publicado el lunes 22 de junio de 2020 BUENOS AIRES – A la hora de consumir productos porcinos y derivados es preciso tener en cuenta una serie de precauciones para prevenir el contagio de la triquinosis.
- Esta zoonosis parasitaria endémica en la Argentina fue diagnosticada por primera vez en el país en 1898.
- Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, principalmente jabalíes y pumas, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella,
Por eso, es también considerada una enfermedad transmitida por alimentos (ETA). Para ayudar a evitar este contagio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) responde las dudas más frecuentes que surgen a la hora del consumo de este tipo de alimentos. 1. ¿Los chacinados, embutidos y salazones se elaboran con carnes sin cocción? Sí, se utiliza carne de cerdo o de animales silvestres, principalmente jabalíes y pumas, sin cocción. Por eso, los chacinados, embutidos y salazones resultantes pueden contener larvas de los parásitos que producen triquinosis.2.
¿Cuáles son los síntomas que pueden darse en una persona? Una vez que las personas ingieren los productos infectados, las larvas se liberan en el estómago y continúan su ciclo en el intestino hasta reproducirse; las larvas que nacen migran por el torrente sanguíneo hacia los músculos, donde se alojan.
Todo esto puede provocar fiebre, diarrea, hinchazón de párpados, vómitos, picazón en la piel, dolores y dificultades motrices.3. ¿La triquinosis puede causar la muerte? Solo en algunos casos pueden ocasionar la muerte. El cuadro clínico es muy variable y puede ir desde una afección asintomática hasta una enfermedad mortal, dependiendo del número de larvas ingeridas y del estado inmunológico de la persona.4.
¿Se pueden consumir chacinados, como chorizo seco, salame y longaniza sin su etiqueta? No es recomendable. Es importante que los consumidores solo obtengan chacinados en establecimientos habilitados y no en lugares informales en los que no se puede demostrar la inocuidad y la trazabilidad del producto adquirido.5.
¿Cómo se hace para saber si la carne de cerdo o de animales silvestres tienen larvas de parásitos Trichinella spp ? A través de la prueba de digestión artificial, que es la única técnica reconocida y eficaz para detectar larvas de Trichinella spp, Las personas que elaboren chacinados (como chorizo seco, salame y longaniza) a partir de carne cruda de cerdos o de animales silvestres, tienen que verificar previamente que esta materia prima sea apta para consumo humano.
- Para ello, deben remitir una muestra de carne de cada animal con el objetivo de que sea analizada en un laboratorio.6.
- ¿La prueba de digestión artificial es la más segura para saber si la carne posee larvas de Trichinella spp ? Sí, todos los elaboradores de chacinados deben someter una muestra de carne de cada animal (cerdos o de animales silvestres) a esta técnica.7.
¿Cuál es la importancia de una etiqueta rotulada en los productos de origen porcino? La etiqueta certifica el origen del producto que compraste y dónde fue elaborado. Se asume que al ser elaborado en un establecimiento habilitado se le realizó la técnica diagnóstica según la normativa.8.
Si se cocina la carne de cerdo hasta que pierda el color rosado en su interior, ¿se mueren las larvas de parásitos Trichinella spp ? Sí, esta cocción nos indica que se alcanzó una temperatura que mata las larvas que transmiten la enfermedad (mayor a 70 grados centígrados). Para mayor seguridad, se debe consumir carne de animales que hayan dado negativo a la prueba de digestión artificial.9.
¿Congelar la carne de cerdo mata al parásito? No podemos asegurar que congelar la carne en el freezer mata al parásito. Por eso, el congelamiento no es un método recomendable.10. ¿La triquinosis se transmite de persona a persona? No, solo de los animales a las personas.11.
¿Se puede notar a simple vista que un cerdo posee triquinosis o que un trozo de carne de cerdo contiene larvas de Trichinella spp ? Los cerdos parasitados no presentan signos de enfermedad ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni las larvas de Trichinella spp en los productos alimenticios derivados.
Tomar conciencia sobre la importancia de prevenir la triquinosis permitirá modificar ciertas prácticas culturales en el consumo de alimentos, promover una alimentación responsable, evitar riesgos y consumir alimentos seguros. Para más información, los interesados pueden comunicarse por correo electrónico a:,
Ver respuesta completa
¿Cómo eliminar los parásitos de la carne de cerdo?
La cocción y la congelación a 0°C en un refrigerador doméstico, se recomiendan como procedimiento sencillo en áreas marginales para evitar el crecimiento de T. solium en el humano, de esa manera se rompe el ciclo del parásito.
Ver respuesta completa
¿Cómo eliminar bacterias del cerebro?
La meningitis bacteriana aguda está causada por una bacteria, es una inflamación de aparición rápida de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio que contiene el líquido localizado entre las meninges (espacio subaracnoideo).
Los niños mayores y los adultos desarrollan una rigidez de nuca que hace difícil o imposible bajar la barbilla hasta el pecho, por lo general acompañada de fiebre y dolor de cabeza. Los bebés pueden no presentar rigidez de nuca, aunque suelen tener aspecto de enfermos, con una temperatura alta o baja, rechazo de las tomas, o estar irritables o adormilados. La meningitis bacteriana es una urgencia médica y se debe tratar lo más pronto posible, antes de confirmar el diagnóstico. Para diagnosticar la meningitis, el médico realiza una punción lumbar lo antes posible. Los antibióticos suelen ser eficaces si se administran precozmente, y a menudo se utiliza dexametasona (un corticoesteroide) para reducir la inflamación del encéfalo. Las vacunas pueden prevenir algunas formas de meningitis bacteriana.
El encéfalo y la médula espinal están recubiertos por tres capas de tejido denominadas meninges. El espacio subaracnoideo se localiza entre la capa media y la capa interna de las meninges, que recubren el encéfalo y la médula espinal. Este espacio contiene el líquido cefalorraquídeo, que fluye a través de las meninges, llena los espacios internos del encéfalo y actúa como amortiguador del mismo y de la médula espinal.
Ver respuesta completa
¿Cómo eliminar los parásitos que están en el cerebro?
En algunas partes del mundo, las infecciones cerebrales son debidas a gusanos u otros parásitos. Estas infecciones son más frecuentes en los países en desarrollo y en las zonas rurales, y menos frecuentes en los países desarrollados. Cuando una persona ingiere alimentos contaminados por huevos con la larva del cisticerco, las secreciones del estómago hacen que los huevos eclosionen y salgan las larvas.
- Estas entran en el torrente sanguíneo y son distribuidas por todo el organismo, incluso por el encéfalo y la médula espinal.
- Las larvas forman quistes (grupos de larvas recubiertos por una membrana protectora).
- La infección causada por los quistes se llama cisticercosis o, cuando los quistes se forman en el cerebro, neurocisticercosis).
Estos quistes causan muy pocos síntomas hasta que degeneran y las larvas mueren, lo que desencadena inflamación, hinchazón y síntomas como cefaleas, convulsiones, cambios de personalidad y deterioro de las funciones mentales. A veces los quistes bloquean el flujo del líquido cefalorraquídeo en los espacios del cerebro (ventrículos), lo que ejerce presión sobre el encéfalo.
Este trastorno se llama hidrocefalia. El aumento de presión causa cefaleas, náuseas, vómitos y somnolencia. Sin tratamiento, las personas con neurocisticercosis pueden morir. La infección se trata con albendazol o praziquantel (fármacos utilizados para tratar las infecciones por gusanos parasitarios, denominados medicamentos antihelmínticos).
Sin embargo, si una persona tiene muchos quistes, los fármacos antihelmínticos pueden matar muchos microorganismos, causando una inflamación importante del cerebro. Además, si una persona tiene un solo quiste, estos medicamentos pueden no ser eficaces, por lo que los médicos adaptan cuidadosamente el tratamiento para cada caso individual.
- Se administran corticoesteroides para reducir la inflamación que aparece cuando mueren las larvas.
- Las convulsiones se tratan con medicamentos anticonvulsivos.
- En algunos casos, es necesaria la cirugía para colocar un drenaje (derivación) con el fin de extraer el exceso de líquido cefalorraquídeo y reducir la hidrocefalia.
La derivación es una pieza tubular de plástico que se instala en los espacios dentro del cerebro. El tubo se pasa bajo la piel, habitualmente hacia el abdomen, donde podrá drenar el exceso de líquido. También es necesaria la cirugía para extirpar los quistes del encéfalo.
La equinococosis, la cenurosis y la esquistosomiasis producen síntomas neurológicos similares a los de la cisticercosis, que incluyen convulsiones, cefaleas, cambios de personalidad y deterioro de las funciones mentales. Los síntomas causados por la equinococosis o la cenurosis pueden tardar años en desarrollarse.
Estas infecciones por lo general se diagnostican basándose en los resultados de una resonancia magnética nuclear o de una tomografía computarizada, pero a veces es necesaria una punción lumbar. El líquido cefalorraquídeo puede mostrar un gran número de glóbulos blancos denominados eosinófilos. Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de peligro provoca la triquinosis?
Algunas complicaciones de la triquinosis pueden ser: – Inflamación del miocardio, el músculo cardiaco (miocarditis). – Inflamación del cerebro (encefalitis). – Meningitis.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la triquina en el pollo?
Aseguran que hay 32 casos posibles de triquinosis en el Este Así lo dijo a Unidiversidad el director del hospital Saporitti. Indicó que sólo quedan 2 personas internadas. El resto está con tratamientos ambulatorios. Ante las numerosas versiones que indicaban la existencia de varios casos de contagio de triquinosis en el este de la provincia, el director del hospital Saporiti de Rivadavia, Manuel Liberal, precisó que investigan 32 presuntos casos de triquinosis para confirmar que efectivamente esos pacientes contienen el parásito.
Desde el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes explicaron que los audios que se viralizaron en las últimas horas sobre la triquinosis vinculado al consumo de pollo es falso. Se aclaró que la triquinosis no se presenta en las aves, por lo tanto no puede transmitirse a través del pollo y sus derivados.
A través de WhatsApp circularon numerosos audios que alertaban sobre un supuesto colapso en el hospital Saporitti de Rivadavia. Ante esto, se desató una ola de rumores que se viralizaron como informaciones que por lo general arrojan datos falsos que generan numerosas consultas médicas.
El director del hospital Saporitti, Manolo Liberal, afirmó a Unidiversidad que “la triquinosis es un parásito que habita principalmente en el cerdo y esto produce una enfermedad que se va metiendo entre los tejidos y puede ser muy peligrosa”. Los síntomas principales son: problemas de fatiga, problemas intestinales, diarreas, vómitos, fiebre y sobre todo los ojos muy inflamados con conjuntivitis en algunos casos.
“La única certeza de que se trata de triquinosis es haciendo un análisis específico que se hace en Buenos Aires. Nosotros hemos llevado muestra de sangre al hospital Lencinas, desde allí pasa a Buenos Aires y tarda entre 5 y 6 días determinar su resultado”, afirmó el médico.
- En este sentido, Liberal afirmó que se han hablado muchas cosas erróneas del hospital: “Ha circulado que el hospital está saturado, que no damos a vasto; pero quiero aclarar que esto no es así.
- El hospital está funcionando perfectamente, hay camas por si se debe internar a alguna persona, hay medicación en las farmacias, por lo que no hay de que alarmarse”.
“Es muy difícil que los pollos hayan comido las vísceras de los cerdos infectadas, es poco probable, pero igualmente no lo descartamos. Lo primordial es evitar futuros contagios”, concluyó el director médico. : Aseguran que hay 32 casos posibles de triquinosis en el Este
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si tengo triquina en la cabeza?
¿Cuáles son los síntomas de la triquinosis? – Generalmente, los síntomas comienzan con fiebre, dolor muscular, dolor e hinchazón alrededor de los ojos. También puede producirse sed, sudoración profusa, escalofríos, debilidad y cansancio. Es posible que se presente dolor en el pecho, debido a que el parásito puede incrustarse en el diafragma (el músculo delgado que separa a los pulmones de los órganos abdominales).
Ver respuesta completa
¿Cómo son los parásitos del cerdo?
Parásitos internos – Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Un parásito es un organismo que en alguna fase de su evolución debe vivir sobre o dentro de su hospedador para sobrevivir. La relación normalmente representa una desventaja para el hospedador, pero a veces puede ser beneficiosa, en cuyo caso se denomina relación simbiótica (simbiosis).
PARASITOS INTERNOS DEL CERDO | |
Nombre común | Nombre científico |
Vermes redondos | Nematodos |
Vermes del riñón | Stephanurus dentatus |
Vermes blancos grandes/ áscaris | Ascarís suum |
Vermes del pulmón | Metastrongylus aprí |
Vermes del músculo | Tríchínella spíralís |
Vermes nodulares | Oesophagostomum |
Vermes rojos del estómago | Hyosfrongylus rubidus |
Vermes vellosos el estómago | Tríchostrongylus axeí |
Vermes gruesos del estómago (2) | Ascarops sfrongylína y Physocephalus sexalatus |
Vermes de cabeza espinosa | Macracanthorhynchus hírudínaceus |
Vermes hilo | Strongyloídes ransomí |
Lombriz látigo | Tríchurís suís |
Tenias | Cestodos |
Parásitos de las vesículas de car-ne de cerdo (Tenia humana) | Cystícercus cellulosae (Taenía solíum) |
Protozoos | |
Balantídíum colí | Balantídíum colí |
Coccidios | lsospora, especies de Eímería |
Criptosporidios | Crypfosporídía |
Toxoplasma | Toxoplasma gondíí |
Bacterias | |
“Epe” | Eperythrozoon suís |
Figura 11-1 que se examinan en este capítulo forman parte del reino animal y las células de sus cuerpos tienen verdaderos núcleos diferenciados, en tanto que las bacterias pertenecen al reino vegetal y sus células carecen de un verdadero núcleo diferenciado.
- Los virus se definen de diferentes formas.
- Los parásitos del cerdo se clasifican en dos grupos, internos (endoparásitos), que viven dentro del cuerpo, y externos (ectoparásitos), que viven sobre o dentro de la piel.
- Estos parásitos generalmente son específicos de hospedador, pero hay excepciones.
- Parásitos internos Todos ellos deben usar los nutrientes del hospedador para multiplicarse y sobrevivir.
Se encuentran en el aparato digestivo, los riñones, hígado, pulmones o en el torrente sanguíneo. Hay cuatro grupos; los nematodos (lombrices intestinales), vermes de cabeza espinosa, vermes planos o tenias y los protozoos (fig.11-1 ). La localización de los diferentes vermes se muestra en la figura 11-2.
El control de los parásitos requiere el conocimiento de su ciclo evolutivo. Así pueden adoptarse procedimientos que, junto con los antihelmínticos, rompan este ciclo y prevengan la reinfección. Hay dos t ipos de ciclo evolutivo, el directo y el indirecto. El ciclo evolutivo directo Este se representa en la figura 11-3.
El verme adulto pone sus huevos en el intestino y son eliminados por las heces a la tierra. Los huevos desarrollan luego fases larvarias, pero sólo la última fase puede infectar un cerdo y desarrollar un verme adulto. Algunas larvas (áscaris y vermes del pulmón) ingresan al tracto digestivo y migran a través del hígado a los pulmones antes de completar su ciclo. Figura 11-2 Lugares donde se encuentran los diferentes parásitos con larvas en su primer estadio de desarrollo. El huevo que contiene la larva es ingerido por un segundo hospedador, como una lombriz de tierra o un escarabajo, donde sufre dos fases larvarias adicionales antes de transformarse finalmente en infectante para el cerdo.
El cerdo ingiere al hospedador intermediario y así se completa el ciclo de reinfección. Un ciclo indirecto siempre requiere a otro hospedador para el desarrollo antes de que la larva pueda infectar al cerdo. La eliminación o prevención del acceso al hospedador rompen el ciclo de infección. La duración de cada ciclo depende de la temperatura y humedad del ambiente.
Los huevos y larvas no se desarrollan en condiciones frías y la mayoría muere en condiciones muy secas. Este tiempo de su- Figura 11 -3 pervivencia fuera del cerdo es importante para controlar las infecciones continuas. La larva también necesita varios días para desarrollar dentro del huevo una fase infecciosa. Si las heces se eliminan antes de que este desarrollo se haya completado, el ciclo se rompe. Figura 11-4
PERIODOS DE INCUBACION DE LOS PARASITOS INTERNOS COMUNES Y TIEMPO DE SUPERVIVENCIA FUERA DEL CERDO | ||||
Parásitos | Período de desarrollo* | Período de incubación | Tiempo de super-vivencia fuera delhospedador | Tipo de ciclo evolutivo |
Vermes redondos Vermes del riñon (Stephanurus} | 2-7 días | >9 meses | 1 año | Directo e indirecto Lombriz de tierra |
Verme blanco grande o áscaris (Ascaris) | 2-8 semanas | 40-60 días | 1-4 años | Directo |
Verme del pulmón (Metastrongylus} | 1 día | 21-28 días | 1-2 años | Indirecto Lombriz de tierra |
Verme del músculo ( Tri chine/la) | 1-2 días | 2 meses | 1-11 años | Indirecto Ratas |
Verme nodular ( Oesophagostomum} | 5-7 días | 21-40 días | 1 año | Directo |
Verme rojo del estómago (Hyostrongylus} | 5-10 días | 7-60 días | 6 meses | Directo |
Verme velloso del estómago (Trichostrongylus} | 5-7 días | 3 semanas | Desconocido | Directo |
Verme grueso del estómago (Ascarops y Physocephalus} | 7-14días | 30-40 días | Desconocido | Indirecto Escarabajos |
Verme de cabeza espinosa (Macracanthorhynchus} | 3 meses | 6 meses | 2 años | Indirecto Escarabajos |
Verme hilo (Strongy/oides) | 1-3 días | 2-10 días | 5 años | Directo |
Lombriz látigo (Trichuris) | 3-4 semanas | 35-45 días | 6 años | Directo |
Tenias Parásito de las vesículas de la carne de cerdo (Cysticercus} (Taenia) | – | 2 meses- 2 años | Cerdo hospedador intermediario | Indirecto Personas, perros |
Protozoos Balantidium coli | 1 día | 1-2 días | 2-3 meses | Directo |
Coccidios (/sospora, Eimeria) | 1-3 días | 4-6 días | 2 semanas – 2 meses | Directo |
Criptosporidios | 3 días | 3-21 días | 30-50 días | Directo |
EPE (Eperythrozoon) | 4-7 días | 5-10 días | Desconocido | Directo |
Toxoplasma | 1-2 semanas | Largo. Hasta 2 años | Períodos largos | Directo |
Parásitos internos – Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede reconocer en los cerdos cisticercosis?
Actualmente el diagnóstico de cisticercosis porcina se realiza mediante la inspección de la carne en búsqueda de quistes; éstos son visibles claramente a las 6 semanas. El diagnóstico basado en pruebas de detección de anticuerpos en el suero es usado únicamente con fines epidemiológicos (13,14).
Ver respuesta completa