Por Lic. Carolina Blengino – El arroz es un alimento indispensable en la canasta de consumo de la población mundial, y en particular en la dieta de los asiáticos y los africanos. El crecimiento demográfico y la consecuente escalada de las necesidades básicas alimentarias impulsan su demanda a nivel mundial, haciendo de este un mercado no sólo con gran potencial sino también con grandes desafíos.
Aún así, se caracteriza por ser un mercado estructuralmente inestable: a lo largo de los años la producción y el comercio de arroz han demostrado ser muy vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales tanto de productos agrícolas como del petróleo , a la incertidumbre y especulaciones en los mercados y, particularmente, a las condiciones climatológicas.
El desarrollo tecnológico ha tenido un impacto considerable tanto en la evolución de los rendimientos de la producción de arroz en el mundo como en el mejoramiento varietal. Se ha logrado extender la superficie implantada y mejorar los resultados de sistemas de riego en países asiáticos.
Sin embargo, recientemente han surgido limitaciones: cierto estancamiento en las áreas de siembra y rendimientos, techos tecnológicos y nuevos desafíos: producir más con menor cantidad de recursos cuando la producción aumenta a menor ritmo que el consumo.
Contents
Cooperativas De Arroz En Argentina – TvAgro por Juan Gonzalo Angel
Producción mundial La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 750 millones de toneladas anuales (500 millones de ellas corresponden a arroz elaborado). El 90% de la producción y del consumo se concentra en el continente asiático. Los principales productores se hallan en el hemisferio norte, y entre los consumidores se destacan los países asiáticos, seguidos por los africanos.
- China, con 206 millones de toneladas, produce alrededor del 30% del total mundial, escoltada por India con un 20% y 153 millones de toneladas;
- Brasil es el principal productor de América del Sur y aporta el 1,5% a la producción mundial de arroz;
El comercio mundial de arroz comprende sólo el 5% de la producción mundial, abarca alrededor de 37 millones de toneladas anuales en la actualidad, a un valor de US$ 22. 160 millones. En términos de comercio se ubica en cuarto lugar con un 7% del comercio mundial de granos, luego de la soja (31%), trigo (18%) y maíz (12%), según datos de FAO.
- El arroz en la Argentina La producción local de arroz integra una economía regional en el litoral argentino, concentrándose en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y Misiones;
Cerca del 50% de la producción corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos. El 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. Actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas que permiten obtener 1,6 millones de toneladas anuales, lo que arroja un rendimiento por hectárea de aproximadamente 6,7 toneladas.
- En los últimos 10 años la producción se incrementó un 121%, acompañada por un alza del 16% en los rendimientos;
- El sector se caracteriza por contar con una buena infraestructura para la industrialización;
Representada por los molinos arroceros, la industria también se sitúa en el litoral, particularmente en Entre Ríos. La provincia de Buenos Aires no cultiva arroz, pero cuenta con establecimientos que procesan el producto. Entre Ríos industrializa el 60% del arroz cáscara, seguida por Corrientes que ha ido incrementando su participación en el total.
- En los últimos años se ha registrado un aumento en las exportaciones de arroz blanco en detrimento del arroz cáscara, con el consiguiente impacto favorable en el procesamiento interno en la demanda de mano de obra, y un mayor valor agregado en las exportaciones;
El consumo aparente de arroz en Argentina totaliza alrededor de 900 mil toneladas anuales, cifra reducida si se la compara con los grandes consumidores a nivel mundial. Exportaciones desde Argentina Actualmente Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz, que representan ingresos por US$ FOB 301 millones.
- El 55% de los envíos se concentra en el arroz semiblanqueado, cerca del 30% en arroz descascarillado, un 12% en arroz partido y el resto en arroz con cáscara y arroz para la siembra;
- Las exportaciones arroceras muestran una dinámica sumamente positiva en el tiempo;
Si bien se registran fluctuaciones, el sector ha ido evolucionando tanto en términos de volúmenes como en valor comercializado: las ventas externas pasaron de 192 mil toneladas en 2003 a 640 mil toneladas en 2012 (+233%). Históricamente nuestras exportaciones dependieron del mercado brasilero.
Entre 1999 y 2002 se debilitó el comercio en tanto Argentina enfrentaba un Real devaluado y un Peso sobrevaluado, sumado al impulso que recibió el sector productor en Brasil vía políticas de ayuda interna, lo que reforzó el autoabastecimiento del país.
Con la devaluación del peso argentino de principios del milenio, y el incremento de los rendimientos, nuestra producción se recuperó, impulsando las exportaciones no sólo con destino a Brasil sino hacia mercados nuevos como Chile, Irán, España, Haití, Cuba y Senegal.
- En lo atinente a los diferentes grados de procesamiento del arroz, Argentina participa hoy con el 2% de las exportaciones mundiales de arroz con cáscara o arroz paddy;
- El principal exportador es Estados Unidos (58% del total comercializado a nivel mundial), que figura dentro de los 10 principales exportadores mundiales;
Las ventas totales mundiales de arroz paddy alcanzan los US$ 995 millones. Paralelamente el país participa con el 8% de las ventas mundiales de arroz descascarillado, que rondan los US$ 930 millones. Tailandia lidera la lista de comercializadores, con un 20% del total vendido, escoltado por Estados Unidos y España con 16% y 10% respectivamente.
Las exportaciones argentinas de arroz semiblanqueado o blanqueado representan sólo el 1% de las ventas mundiales. El principal comercializador es la India, que participa con un 31%, seguida por Tailandia (22%) y Vietnam (12%).
Por otro lado, la participación argentina en las ventas mundiales de arroz partido, (1,5%) no resulta significativa. Países del sudeste asiático lideran la lista de comercializadores. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas de arroz, dado que absorbe el 46,7% del total de nuestras ventas externas.
Este porcentaje se ha ido reduciendo en el tiempo, pasando de un promedio de 97% en el período 2003-2004, a un 61% entre 2005 y 2007, a un promedio de 43% entre 2008 y la actualidad. Esto se debe fundamentalmente a la evolución en la diversificación de los destinos de exportación por parte del sector arrocero argentino, que ha ido incursionando en nuevos mercados a lo largo de los años.
Aún así, las compras desde Brasil se incrementaron un 440% en los últimos 10 años. Argentina exporta alrededor de 300 mil toneladas anuales de arroz con destino Brasil, por un valor de US$ FOB 141 millones. Se exporta arroz industrializado, fundamentalmente blanqueado o semiblanqueado (60% del total exportado con destino Brasil), y arroz descascarillado (35% del total).
- Las ventas de arroz partido son el 5% del total exportado con este destino;
- La volatilidad de los precios internacionales y el valor de las monedas han impactado considerablemente en el valor de las exportaciones con destino a Brasil;
El siguiente gráfico permite disociar la evolución de los volúmenes y el valor total comercializado. Chile es otro de los mercados tradicionales para el sector arrocero argentino. Si bien a 2012 ocupa el tercer puesto luego de Iraq, las ventas de arroz hacia Chile se han incrementado considerablemente en los últimos años, pasando de 1.
¿Dónde exporta arroz Argentina?
Los actores en el mercado mundial son diferentes respecto a los países productores, ya que solo el 6 % del arroz se comercializa internacionalmente. Los tres principales países exportadores son Tailandia (26%), Vietnam (15%), y EE.
¿Cuánto arroz exporta Argentina?
El valor exportado del complejo arroz se ubicó en US$ 215 millones en 2021, implicando un aumento de 30% respecto a 2020. En cantidades se registró un aumento del 22% respecto al año previo con 0,42 Mt, aunque por debajo de las 0,52 Mt alcanzadas en 2019.
- Si bien Argentina no se encuentra entre los principales países productores y exportadores a nivel mundial del complejo arrocero, las cualidades de nuestra producción local alcanzan gran competitividad a nivel internacional;
En el año 2021, las exportaciones del complejo arrocero alcanzaron US$ 215 millones, lo cual representa un aumento del 30% respecto al año 2020 y arribando a un máximo desde el año 2014. Respecto a la evolución histórica de las exportaciones del complejo, se obtuvo un aumento sostenido en el valor exportado entre el año 2002 y 2011 en sintonía con el incremento de la producción de arroz en nuestro país. A nivel de productos, el arroz no parbolizado es el principal bien exportado del complejo, alcanzando una participación del 68% en el valor exportado el último año con US$ 146 millones respectivamente. Luego, continúa el arroz descascarillado (no parbolizado) con exportaciones por US$ 51 millones en el año 2021. De esta forma, estos dos productos acapararon casi la totalidad de las exportaciones arroceras con el 91% respecto al total. Mientras que el resto de los productos mantienen históricamente una relevancia menor, aunque con algunos productos como el arroz con cáscara (no parbolizado) o el arroz partido siendo los que más aumentado su preponderancia en algunos períodos específicos del período bajo análisis.
Luego, a partir del estancamiento productivo y la caída de los precios internacionales, en la actualidad nos encontramos muy lejos del pico obtenido en 2011 de US$ 362 millones en materia de despachos al exterior.
Aclaramos que el parbolizado (vaporizado) es un proceso patentado que cambia los nutrientes del grano de arroz. Después de pasar por este proceso de vaporización y por ser adecuadamente procesado, el arroz obtiene un ligero color amarillo o ámbar. En términos de cantidades enviadas al exterior, se añade información relevante a la dinámica del comercio exterior del complejo. En este sentido, el efecto precio positivo de las cotizaciones internacionales desde mediados del año 2020, es el principal factor que ha dinamizado el valor exportado los últimos años al igual que en la agroindustria en general. Si se observa el principal producto exportado por el complejo, el arroz no parbolizado, registró en 2021 un precio promedio de exportación de US$ 526/t. Mientras que, el arroz descascarillado (no parbolizado) alcanzó un récord desde al menos el año 2002 con un precio FOB promedio de US$ 466/t respectivamente. Respecto a los destinos de exportación, en la última década se han registrado cambios importantes en el destino último de los productos despachados por parte del complejo arrocero. Nuestro país vecino de Brasil supo ser el principal mercado del complejo, importando buena parte de nuestro saldo de exportación principalmente en la primera década del nuevo siglo. A medida que se incrementó el volumen y valor exportado entre 2008 y 2014, se ampliaron los mercados colocando productos del complejo en países como Chile, Irak, Senegal, Venezuela, entre otros.
En el año 2021, se exportaron 428. 281 toneladas según datos del INDEC, implicando un aumento menor a lo registrado en el valor exportado con un 21% interanual. Asimismo, se registra que las cantidades exportadas en el último año se encuentran en niveles promedio a diferencia de lo observado en el valor alcanzado por exportaciones del complejo.
Desde 2015 en adelante, el valor exportado se estancó y Brasil nunca recuperó la participación registrada en los años previos. De esta forma, se mantuvo una amplia diversificación de destinos que se fue ampliando en los últimos años. En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad de destinos de exportación del complejo arrocero, registrando una ampliación de los mismos desde comienzos de los años 2000 alcanzando un pico de 46 países importadores en 2008. En los años subsiguientes, no se logró superar ese nivel de diversificación de destinos con un piso de 24 países en el año 2014. A partir de aquí, la cantidad de países importadores logró expandirse, aunque destacando una gran ampliación en los últimos años. .
¿Cuál es el mayor exportador de arroz del mundo?
Tailandia líder mundial en exportación de arroz.
¿Cuál es la distribución del arroz?
Producción mundial
Principales productores de arroz (2018) (millones de toneladas) | |
---|---|
China | 212,1 |
India | 172,5 |
Indonesia | 83,0 |
Bangladés | 56,4 |
.
¿Qué productos exporta Argentina a Japón?
Intercambio comercial Japón importa desde Argentina cereales, pescado y mariscos, aluminio en lingotes y en productos aleados, mineral de cobre y otros productos primarios y sus manufacturas, y exporta fundamentalmente automóviles, máquinas y aparatos eléctricos.