Cosecha a tiempo; ¿Por qué es importante? El ciclo biológico del arroz (días desde la siembra hasta la cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta casi 250 días (variedades muy tardías). Las variedades de maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de la siembra.
Podemos saber que los granos están listos para ser cosechados cuando comienzan a tener un color amarillento y se vuelven duros. Es muy importante cosechar los cultivos de arroz a tiempo para maximizar la calidad del grano y los rendimientos.
Si cosechamos muy temprano, los granos recolectados serán inmaduros y, como resultado, tendrán una mala recuperación de la molienda y se romperán fácilmente. Por otro lado, cuando los cultivos se cosechan tarde, el grano puede caer de la panícula y provocar grandes pérdidas.
- Como regla general, la cosecha puede comenzar únicamente cuando los granos se maduran en un porcentaje de 80-85% o tienen un color amarillo dorado;
- La recolección puede realizarse de forma manual o mecánica;
En la recolección manual, los trabajadores recolectan las plantas de arroz de los arrozales usando cuchillos afilados. Luego, los limpian cuidadosamente y separan los dañados. La recolección mecánica se puede realizar utilizando máquinas que combinan todas las operaciones, como el corte, la trilla y la limpieza.
- Manejo Postcosecha Después de la cosecha, las semillas de arroz normalmente deben almacenarse en silos y secarse artificialmente, de modo que el contenido de humedad de la semilla se pueda reducir al 13-14%;
Proceso de Secado del Arroz El secado es un procedimiento importante para reducir la humedad del grano. Después de la cosecha, los granos normalmente contienen aproximadamente un 25% de humedad. Si los dejamos sin hacerles nada, esto puede llevar a la decoloración del grano y posibles ataques de plagas.
- Por esta razón, antes de almacenar los granos, en la mayoría de los casos, los agricultores secan los granos;
- Hay dos formas de secado;
- Los métodos tradicionales y los mecánicos;
- En la mayoría de los casos, es esencial secar los granos dentro de las 24 horas posteriores a la recolección;
Secado Tradicional Debido a su bajo y casi cero costo, se prefiere el secado tradicional y se practica en muchos países. Podemos secar el grano de arroz exponiéndolo a la luz solar. Los trabajadores pueden extender los granos a las alfombras o veredas hasta que se sequen.
Secado Mecánico Este método se basa en eliminar el agua de los granos con aire caliente. Esto resulta y puede hacerse con diferentes tipos de secadores. El rendimiento promedio de arroz (semillas) por hectárea es de 3 a 6 toneladas.
Contents
Proceso de siembra, fertilización y cosecha de Arroz – TvAgro por Juan Gonzalo Angel
En algunos países como Australia y Egipto, el rendimiento puede aumentar a 10 a 12 toneladas o más por hectárea (1 tonelada = 1000 kg = 2200 lbs y 1 hectárea = 2,47 acres = 10. 000 metros cuadrados). Por supuesto, los agricultores experimentados pueden lograr tales altos rendimientos después de varios años de práctica.
Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación.
Todo el contenido que agregue será revisado pronto por nuestros agrónomos. Una vez aprobado, se añadirá a Wikifarmer. com e influenciará positivamente a miles de agricultores nuevos y experimentados en todo el mundo. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia.
¿Cuántos granos de arroz salen de la planta?
Información de la Planta de Arroz – El arroz ( Oryza sativa ) es normalmente una planta anual, monocotiledónea, que pertenece a la familia Poaceae (Gramineae). Cultivamos la especie de hierba Oryza para recolectar las semillas (arroz) para uso comestible.
En la mayoría de los casos, el arroz es una planta anual. Sin embargo, en casos muy raros, la planta de arroz crece como una planta perenne y puede sobrevivir 10 años o más. El ciclo biológico del arroz anual (días desde la siembra hasta la cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta casi 250 días (variedades muy tardías).
Las variedades de maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de la siembra. La planta de arroz consiste en las raíces, tallo, hojas y panícula. El sistema de raíces de la planta puede tener una longitud de 10 pulgadas (25-30 cm) a más de 40 pulgadas (100 cm).
La semilla de arroz se suele llamar grano. Cuando las panículas se maduran, normalmente contienen de 50 a 60 a más de 120 granos por cada planta de arroz. La estructura del grano tiene tres capas: la cáscara, la capa de salvado y el endospermo, que contiene el embrión.
Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia .
¿Cómo funciona una máquina cosechadora de arroz?
Elementos que forman las cosechadoras de arroz – Chasis o bastidor. Consiste en una estructura metálica que soporta todos los órganos de trabajo del equipo. Está formado por elementos laminados unidos entre sí mediante uniones atornilladas y soldadura , los cuales forman la estructura de la máquina, que se une en los puentes delanteros y traseros.
La unión con el puente trasero es articulada, la cual facilita la dirección de la máquina durante su trabajo y locomoción. Cabina. Consiste en el espacio cerrado o protegido donde se sienta el operador de la máquina y en la misma se encuentran todos los dispositivos de control y manejo.
Motor y mecanismos de operación. Es el conjunto de componentes que garantizan el movimiento de los órganos de trabajo. El motor suministra la energía, la cual se transmite a la caja de cambio de velocidades y a los demás mecanismos. Una fuente energética típica es un motor diesel con una potencia nominal de 140 cv a 2200 min-1 y 6 cilindros de enfriamiento por agua. Principales componentes del cabezal de corte de la cosechadora. Cabezal de corte. Comprende los mecanismos para atrapar e inclinar las plantas (molinete) y una segadora de sable de movimiento alternativo para cortar los tallos con las espigas, los cuales caen en tornillos helicoidales que los mueven hacia el centro de la máquina.
- Sistema de rodaje;
- La gran mayoría de las cosechadoras autopropulsadas tienen dos ruedas grandes de tracción y dos ruedas más pequeñas para su dirección;
- Para terrenos con alta humedad puede tener un sistema de rodaje sobre esteras traccionales en el tren trasero y dos ruedas neumáticas direccionales en el delantero;
El tubo que sostiene el helicoide (sinfín), contiene dedos retráctiles que contribuyen a sostener el material cosechado, hasta que es entregado al acarreador , que consiste en un transportador formado por cadenas y travesaños, que transportan los tallos al mecanismo de trilla.
Mecanismo de trilla. Está compuesto por el cilindro de trilla, el cóncavo, y el sistema de palancas deflectoras de las pajas. El cilindro es de dientes en forma de dedos y tiene la función de separar los granos de las plantas en interacción con el cóncavo.
Las palancas deflectoras entregan la masa ya trillada a los sacapajas donde se ejecuta la separación de los granos sueltos que aún quedan en la paja grande. Sistema de separación y limpieza. Está compuesto por cortinas, sacapajas, zarandas, ventilador , cribas superiores e inferiores.
Las cortinas de goma y los sacapajas separan los granos que quedan sueltos en la paja grande y los entregan a la zaranda, que se encuentra debajo del sistema de trilla, y con su movimiento de vaivén envía la masa de granos cosechada al sistema de limpieza compuesto por el ventilador y cribas superiores e inferiores que conjuntamente limpian los granos eliminando las pajas chicas y los entregan a los sinfines transportadores de granos limpios y granos para la retrilla.
Sistema de transporte de granos. Está compuesto por sinfines y elevadores de granos que transportan el grano con trilla incompleta hasta el cilindro de trilla para la retrilla de éste y el grano que está completamente trillado y limpio es enviado a la tolva de granos.
- Tolva;
- Es un depósito construido de chapas metálicas, compuesto por el elevador y sinfín de llenado, sinfín distribuidor del grano en la tolva, sinfín del fondo del depósito y el sinfín de descarga;
- Posee además un sistema de sensores y alarmas lumínicas y de sonidos que le transmiten informaciones operacionales al operador de la máquina;
Posee además una claraboya a través de la cual se puede observar el grano dentro de la tolva y una abertura de acceso a los agregados del motor. Mecanismo de descarga. Es el mecanismo que se encarga de entregar el grano al medio de transporte o al dispositivo de ensacado.
Consiste en un tornillo sin fin dentro de un tubo. Transmisiones. Las transmisiones son mecánicas, eléctricas e hidráulicas que mueven todo el sistema tecnológico de la máquina a través de dispositivos hidráulicos, cadenas , correas , cardanes, engranajes mecánicos, variadores mecánicos de comandos electro-hidráulicos y conexiones eléctricas.
Sistema hidráulico. Tiene como función principal garantizar el funcionamiento de la cosechadora así como el ascenso y descenso del cabezal, desplazamiento vertical y horizontal del molinete, dirección de la cosechadora, abrir y cerrar los variadores de locomoción, mecanismo de trilla y el molinete.
- Sus partes principales son: depósito de aceite, bomba hidráulica , distribuidores, válvulas, filtros y conductos que son de tubos metálicos y mangueras flexibles;
- Sistema eléctrico;
- Está compuesto por una batería de 12 volt y 85 Amp/h;
También posee mandos eléctricos, instrumentos indicadores y de señalización lumínica y sónica. Posee un sistema de fusibles protectores y conductos eléctricos.
¿Cómo es el proceso de la siembra del arroz?
¿Qué parte de la planta de arroz se come?
Oryza sativa, comúnmente llamado arroz, es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas (gramíneas), cuya semilla es comestible y constituye la base de la dieta de casi la mitad de la población mundial.
¿Cómo trabaja la cosechadora?
Funcionamiento de las cosechadoras La capacidad de funcionamiento de estas maquinarias permite procesar la planta a través de una barra de siega, la cual divide el tallo del resto de la planta y envía esta última hacia un conductor transversal.