Descargar el PDF Descargar el PDF El arroz viene en texturas de grano largo, medio y corto. Puede crecer fácilmente en tu jardín trasero, en un cantero o en cubetas, siempre y cuando se le proporcione la cantidad correcta de suelo, agua y otros nutrientes. El arroz de grano largo, medio y corto crece en condiciones húmedas (específicamente en charcos de agua) o en condiciones parecidas a las de un pantano. Después de los procesos de recolección y molienda, ya puedes comer el arroz
- 1 Compra semillas de arroz en cualquier tienda de jardinería o de campesinos. También puedes comprar las semillas de arroz en una tienda de buena reputación o buscar la ayuda de un oficial local experto en el ámbito de la agricultura. Hay seis tipos básicos de arroz que puedes elegir: [1]
- Arroz de grano largo. Este tipo de arroz produce granos que son ligeros y esponjosos. Tiende a ser un poco más seco que otras variedades.
- Arroz de grano medio. Este tipo de arroz es húmedo, tierno, ligeramente pegajoso y un poco cremoso cuando se cocina. Tiene la misma textura que el arroz de grano largo.
- Arroz de grano corto. Cuando está cocido, el arroz de grano corto se vuelve más suave y pegajoso. También es un poco más dulce. Este es el arroz que se usa con el sushi.
- Arroz dulce. A este arroz a veces se le llama “arroz glutinoso” y es pegajoso cuando está cocido. A menudo se utiliza para productos congelados.
- Arroz aromático. Este tipo de arroz tiene más sabor y aroma que otras variedades. Esta categoría incluye al arroz basmati, jazmín, rojo y negro (de la variedad japónica).
- Arroz Arborio. Este tipo se vuelve cremoso con un centro masticable después de la cocción. Se utiliza principalmente para el risotto y otros platos italianos.
- 2 Escoge tu lugar de plantación. Asegúrate de que el suelo en el área en la que vas a plantar consista en arcilla ligeramente ácida para obtener mejores resultados. También puedes sembrar tus semillas de arroz en cubetas de plástico con el mismo tipo de suelo. En donde sea que plantes, asegúrate de tener una fuente de agua confiable y una manera de drenar esa agua cuando necesites recoletar.
- Escoge un lugar que reciba plena luz solar, ya que el arroz crece mejor con luz brillante y en temperaturas cálidas de al menos 21 °C (aproximadamente 70 °F).
- Considera la temporada. El área en la que vas a cosechar el arroz tiene que permitir el crecimiento de plantas y flores durante 3 a 6 meses. El arroz necesita una temporada de crecimiento cálida y larga, así que un clima como el del sur de los Estados Unidos es el mejor. Si el clima de tu área no tiene periodos largos de calor, tal vez sea mejor que el arroz crezca en interiores. [2]
- 3 Reúne al menos de 30 a 60 gramos (entre 1 y 2 onzas) de semillas de arroz para sembrar. Remoja las semillas en agua para prepararlas para la siembra. Déjalas remojando durante al menos 12 horas, pero nunca más de 36. Una vez que haya transcurrido el tiempo, retira las semillas del agua.
- Mientras que tus semillas estén en remojo, planifica dónde y cómo deseas plantarlas. La mayoría prefiere plantar las semillas en filas para que sea más fácil regarlas y quitar la mala hierba. Considera la posibilidad de construir zanjas y bloquear los extremos de manera que el agua se mantenga contenida y represada (también puedes utilizar bermas).
- 4 Planta las semillas de arroz a lo largo del suelo durante la temporada de otoño o primavera. Deshazte de las malas hierbas y nivela el suelo. Si estás utilizando cubetas, llénalas con al menos 15 cm (6 pulgadas) de suelo húmedo. Luego, añade las semillas de arroz.
- Ten en cuenta que el área necesita estar inundada con agua. Es mucho más fácil inundar espacios pequeños que espacios grandes. Si estás plantando afuera, utilizar varios semilleros será más fácil de manejar y mantener.
- Si plantas en la temporada de otoño, asegúrate de quitar las malas hierbas cuando llegue la primavera. Las semillas de arroz necesitan todos los nutrientes y el espacio que puedan tener.
Anuncio
- 1 Llena las cubetas o el espacio del jardín con al menos 5 cm (2 pulgadas) de agua. Sin embargo, esta solo es una recomendación de la vieja escuela. Muchas personas afirman que mantener el terreno constantemente húmedo es suficiente; no es necesario inundarlo. [3] Esta etapa depende de ti, solo asegúrate de que el suelo esté mojado.
- Añade abono o mantillo al suelo, cubriendo ligeramente los granos de arroz. Esto asentará automáticamente las semillas en el suelo. El abono orgánico mantiene la humedad, así que es una buena opción (especialmente en climas más secos).
- 2 Observa los niveles de agua del área de siembra y mantén el suelo constantemente húmedo. Si deseas, mantén 5 cm (2 pulgadas) de agua para que el arroz crezca. Por lo menos asegúrate de que el suelo esté constantemente mojado, si no inundado. Espera a que los brotes de los granos crezcan después de una semana.
- Si tus plantas están en cubetas, es posible que desees considerar la posibilidad de moverlas por la noche (cuando el clima se pone más frío) a un lugar más cálido. El arroz crece en el calor, y si la temperatura desciende, lo más probable es que haya un retraso en el crecimiento.
- Para hacer hincapié que las políticas de inundación del suelo varían de persona a persona, las agencias comerciales productoras de arroz a veces inundan el suelo hasta 20 cm (8 pulgadas). [4] Es posible que desees aumentar el agua a medida que tus plantas crezcan hasta una marca de 17 cm (7 pulgadas). Lo que decidas depende de ti. [5]
- 3 Dispersa o espacia las semillas de arroz para prevenir una aglomeración. Para obtener los mejores resultados, dispersa las plantas de semillero a no más de 10,2 cm (4 pulgadas) de distancia en las filas que oscilan entre los 23 y 21 cm (entre 9 y 12 pulgadas) de distancia. Permite que las semillas crezcan hasta 18 cm (7 pulgadas) de alto, lo cual toma aproximadamente un mes.
- Algunas personas optan por cosechar sus plantas en un semillero, ya que el movimiento siempre es una parte del proceso de todos modos. Si sigues esta práctica, trasplántalas cuando alcancen entre 13 y 18 cm (entre 5 y 7 pulgadas) de altura. Deben plantarse sobre 30 cm (1 pie) de distancia en un lecho lodoso.
- 4 Espera a que los granos de arroz maduren. Esto tomará aproximadamente entre 3 y 4 meses. Durante este tiempo, pueden alcanzar hasta 17 centímetros de altura. [6] Deja que el agua se seque o drena el exceso de agua antes de retirar el arroz para la recolección. En el transcurso de las próximas dos semanas, los granos de arroz pasarán de color verde a dorado.
Una vez que los granos de arroz se desarrollan, el agua en la cual crecen se debe drenar de manera que puedas recolectar y moler el cultivo. Con esto en mente, el área no necesita estar inundada de por sí, simplemente tiene que permanecer húmeda.
Es ahí cuando sabrás que están listos.
- Si estás cultivando tu arroz, es posible que desees drenar el suelo cuando las plantas tengan alrededor de 37 cm (15 pulgadas) de altura, inundarlo y luego volver a drenarlo. [7] Después de esto, sigue las indicaciones anteriores para permitir que el arroz se seque y se ponga de color dorado.
Anuncio
- 1 Corta los tallos y déjalos secar. Cuando el arroz se haya puesto de color dorado (aproximadamente 2 semanas después del drenado), estará listo. Corta los tallos justo debajo de las cabezas, en donde están los granos de arroz. Verás pequeñas bolsas en la parte superior del tallo, ¡sin lugar a dudas esas son las cascarillas del arroz!
- Deja que sequen durante 2 a 3 semanas. Con los tallos cortados, envuelve las cascarillas en papel periódico y guárdalas en un lugar seco y soleado durante 2 a 3 semanas. La humedad tiene que secarse completamente para que puedas sacar los granos con facilidad.
- 2 Hornea los tallos a 82 °C (180 °F) durante una hora. Toma las cabezas y ponlas en el horno para tostarlas. No debe estar demasiado caliente o los granos se quemarán. Durante este tiempo, deben adquirir un tono más oscuro de color dorado.
- 3 Separa los granos de las cascarillas. Después de que haya transcurrido el tiempo, deja que los granos se enfríen. Luego, frótalos con tus manos (o utiliza un mortero) para separarlos de las cascarillas. [8] Ahora que estás tratando con los granos de arroz, realmente los reconocerás. El resultado serán granos de arroz listos para la cocción y el consumo.
- Para que quede claro, este último paso puede ser bastante tedioso. Después de un puñado o dos, estarás agradecido por la tecnología moderna. Sé paciente, lo estás haciendo bien, solo se necesita tiempo. Cuando termines, te quedarás con una provisión de comida increíble que produjiste por ti mismo.
Anuncio
Contents
¿Cómo sembrar el arroz en casa?
Paso 2 – Elige la semilla de arroz que deseas plantar. Ojo, debe ser producto de otra planta o bien las puedes comprar en una tienda especializada. El arroz comercial o que vende en el centro comercial no sirve. Una vez que tengas las semillas, realiza pequeños orificios en la tierra, colócalas y cúbrelas ligeramente.
¿Cuánto se tarda en germinar una semilla de arroz?
Esto implica que los granos maduros de la variedad Fortuna podrían germinar en la panoja si las condiciones ambientales son favorables. El periodo de siembra a emergencia dura entre 5 a 30 días dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura y humedad).
¿Cuál es la semilla de arroz?
La semilla de arroz está rodeada externamente por una estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado cariópside (Figura 16); el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lemma y de la pálea, estructuras que constituyen la ‘cáscara’.
¿Qué se necesita para sembrar el arroz?
Hay más de 7000 variedades de arroz que se cultivan hoy en día. Como regla general, necesitamos un gran suministro de agua y bajos costos de mano de obra (o medios de producción mecánicos) para establecer un campo de arroz comercial exitoso. Hay 3 formas principals de cultivar arroz:
- Cultivo de arroz de tierras bajas o arrozales (la mayoría de las tierras de cultivo de arroz comerciales en todo el mundo). El arroz se cultiva en una tierra que se inunda, ya sea con lluvia o con riego. La profundidad del agua varía de 2 a 20 pulgadas (5 a 50 cm).
- Arroz flotante y de aguas profundas. El arroz se cultiva en tierras altamente inundadas. La profundidad del agua excede las 20 pulgadas (50 cm) y puede alcanzar las 200 pulgadas (5 metros). Solo ciertas variedades de arroz se pueden cultivar de esta manera.
- Cultivo de arroz en tierras altas (un porcentaje muy pequeño de las tierras de cultivo de arroz del mundo). El arroz se cultiva en tierras no inundadas y el cultivo depende en gran medida de la lluvia. La lluvia natural es la única forma de regar estos campos. En tal caso, debemos tener en cuenta que debe haber un período de 3 a 4 meses de lluvias frecuentes, algo que es absolutamente necesario para que las plantas puedan desarrollarse adecuadamente.
En general, el agua protege las plantas de arroz del frío y el calor extremos. El agua también evita que las malas hierbas crezcan. Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia .
¿Cómo sembrar arroz en tierra seca?
¿Se puede cultivar arroz en tierra seca, sin inundarla? – Algunas especies se pueden cultivar con tierras húmedas, sin necesidad de que la planta esté sumergida en agua. Eso sí, para que luego germine la semilla la tendremos que proporcionar la humedad adecuada.
Para realizar la siembra del arroz en tierra seca simplemente hay que eliminar las malas hierbas que haya en la zona, nivelar el terreno y posteriormente realizar la plantación. Para que la plantación tenga éxito, en este caso tendrás que dejar unos centímetros entre las plantas y no enterrar demasiado la semilla.
Con unos solo centímetros será suficiente. Luego deberás hacer los riegos oportunos y no tendrás que hacer la inundación hasta que la planta tenga cierta altura. Así evitarás también que el caracol manzana pueda dañar la plantación. Es una técnica interesante para las zonas con poca presencia de agua, gracias a que el sistema de goteo está dando buenos resultados.
¿Cuánto tiempo dura el cultivo de arroz?
Cosecha a tiempo; ¿Por qué es importante? El ciclo biológico del arroz (días desde la siembra hasta la cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta casi 250 días (variedades muy tardías). Las variedades de maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de la siembra. Podemos saber que los granos están listos para ser cosechados cuando comienzan a tener un color amarillento y se vuelven duros. Es muy importante cosechar los cultivos de arroz a tiempo para maximizar la calidad del grano y los rendimientos.
Si cosechamos muy temprano, los granos recolectados serán inmaduros y, como resultado, tendrán una mala recuperación de la molienda y se romperán fácilmente. Por otro lado, cuando los cultivos se cosechan tarde, el grano puede caer de la panícula y provocar grandes pérdidas.
Como regla general, la cosecha puede comenzar únicamente cuando los granos se maduran en un porcentaje de 80-85% o tienen un color amarillo dorado. La recolección puede realizarse de forma manual o mecánica. En la recolección manual, los trabajadores recolectan las plantas de arroz de los arrozales usando cuchillos afilados.
Luego, los limpian cuidadosamente y separan los dañados. La recolección mecánica se puede realizar utilizando máquinas que combinan todas las operaciones, como el corte, la trilla y la limpieza. Manejo Postcosecha Después de la cosecha, las semillas de arroz normalmente deben almacenarse en silos y secarse artificialmente, de modo que el contenido de humedad de la semilla se pueda reducir al 13-14%.
Proceso de Secado del Arroz El secado es un procedimiento importante para reducir la humedad del grano. Después de la cosecha, los granos normalmente contienen aproximadamente un 25% de humedad. Si los dejamos sin hacerles nada, esto puede llevar a la decoloración del grano y posibles ataques de plagas.
Por esta razón, antes de almacenar los granos, en la mayoría de los casos, los agricultores secan los granos. Hay dos formas de secado. Los métodos tradicionales y los mecánicos. En la mayoría de los casos, es esencial secar los granos dentro de las 24 horas posteriores a la recolección.
Secado Tradicional Debido a su bajo y casi cero costo, se prefiere el secado tradicional y se practica en muchos países. Podemos secar el grano de arroz exponiéndolo a la luz solar. Los trabajadores pueden extender los granos a las alfombras o veredas hasta que se sequen.
Secado Mecánico Este método se basa en eliminar el agua de los granos con aire caliente. Esto resulta y puede hacerse con diferentes tipos de secadores. El rendimiento promedio de arroz (semillas) por hectárea es de 3 a 6 toneladas.
En algunos países como Australia y Egipto, el rendimiento puede aumentar a 10 a 12 toneladas o más por hectárea (1 tonelada = 1000 kg = 2200 lbs y 1 hectárea = 2,47 acres = 10. 000 metros cuadrados). Por supuesto, los agricultores experimentados pueden lograr tales altos rendimientos después de varios años de práctica.
Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación.
Todo el contenido que agregue será revisado pronto por nuestros agrónomos. Una vez aprobado, se añadirá a Wikifarmer. com e influenciará positivamente a miles de agricultores nuevos y experimentados en todo el mundo. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia .
¿Por qué el arroz se planta en agua?
La importancia del agua en el cultivo de arroz – La famosa imagen de los arrozales inundados ha recorrido el mundo entero. Sin embargo, a pesar de la creencia popular de que se trata de una planta acuática, el agua cumple otra función. El arroz se cultiva bajo el agua porque actúa como protección frente a las malas hierbas.
El agua evita que crezcan y puedan robarle nutrientes, luz y espacio. Además, las malas hierbas pueden atraer plagas muy perjudiciales, por lo que inundar el arrozal permite cultivar sin herbicidas. Por lo tanto, el uso de agua en este cultivo ayuda a ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero.
Con cinco centímetros de agua es suficiente para que los arrozales puedan crecer sanos. De hecho, en España se inundan de cinco a 15 centímetros, aunque existen países asiáticos que alcanzan hasta los 50 centímetros..
¿Qué tipo de suelo se necesita para cultivar el arroz?
Para el suelo en cuestión (arenoso) se recomienda 350 cc/ha. pero, en suelos arcillosos el producto es absorbido por los coloides, siendo su movilidad mínima, por lo tanto, admite dosis mayores (hasta de 1 L/ha.
¿Qué tamaño tiene la planta de arroz?
Taxonomía Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotiledonea Orden: Poales Familia: Poaeceae Género: Oryza Especie: sativa Introducción Desde el punto de vista de la producción mundial de cereales, el arroz se ubica en el tercer lugar, luego del maíz y el trigo.
- Es el alimento básico para la mitad de la población mundial;
- El Arroz es una de las plantas más adaptables a diversas condiciones ambientales, relacionadas con el clima y el suelo;
- Se cultiva en casi todas las partes del mundo, existiendo muchas variedades, cada una de las cuales se adapta a una región especial;
Se puede cultivar tanto en pequeñas parcelas como en grandes extensiones. En algunos países se utiliza el arroz en sustitución del pan. También se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas, como el “sake” japonés; en la industria cervecera se lo mezcla con la malta.
La cáscara o paja del arroz, sirve para la fabricación de adobes, alimento de animales y es usada también como cama para aves y lecho en los establos. En Argentina, la producción sembrada a nivel nacional está concentrada en la región del litoral, principalmente en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, seguidas de Santa Fé y, en menor medida, se encuentran Chaco y Formosa.
Características morfológicas El arroz es una gramínea anual, de ciclo estival, con tallos redondos y huecos, compuestos de nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0,4m (enanas) hasta más de 0,7m (flotantes).
- Los órganos de la planta de arroz se clasifican en: – Órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas;
- – Órganos reproductivos: flores y semillas;
- Se compone de nudos y entrenudos, en orden alterno;
- Lleva una hoja y un capullo que pueden desarrollarse para constituir un vástago o retoño;
El entrenudo maduro es hueco y finamente estriado. Tiene longitud variable, generalmente aumenta de los entrenudos más bajos a los más altos. Los entrenudos más bajos, en la base del tallo, son cortos y se van haciendo gruesos hasta formar una sección sólida.
Varían también en cuanto al grosor, los más bajos tienen mayor diámetro y espesor que los superiores. Los retoños se desarrollan a partir del tallo principal en orden alterno. Los primarios se desarrollan en los nudos más bajos, produciendo renuevos secundarios, a su vez, éstos producen los retoños terciarios.
La inflorescencia de la planta de arroz, es una panoja laxa , conformada por un grupo de espiguillas nacidas en el nudo superior del tallo. El nudo situado entre el entrenudo superior del tallo y el eje principal de la panoja es la base de la panoja. Esta última aparece con frecuencia como un anillo ciliado y se utiliza para medir la longitud del tallo y la de la panoja.
El tallo primario de la panoja se divide en otros tallos secundarios y, a veces, terciarios. Estos últimos son los que llevan las espiguillas. Los tallos pueden estar dispuestos solos o por parejas. La panoja permanece erecta en el momento de la floración; pero, por lo común, se caen las espiguillas cuando se llenan, maduran y forman los granos.
Las diversas variedades tienen diferencias considerables en cuanto a longitud, forma y ángulo de implantación de tallos primarios, así como también en cuanto al peso y densidad de la panoja. La espiguilla individual, está formada por dos “glumas externas” (lemas estériles) muy pequeñas, y todas las demás partes florales se encuentra entre ellas o por encima de ellas.
Crecen sobre el pedicelo, que las conectan con el tallo de la panoja. Todas las partes de la planta que se encuentran por encima de las “glumas externas”, se denominan colectivamente “flósculo”. Este último consiste en la cubierta dura que se convierte en la lema y la pálea (las “glumas”) y la flor completa que se encuentra entre ellas.
La flor consta de seis estambres y un pistilo. Los estambres se componen de anteras bicelulares, nacidas sobre filamentos delgados, mientras que el pistilo consiste en el ovario, el estilo y el estigma. El estigma es una estructura plumosa nacida en el estilo que, a su vez, es una extensión del ovario.
En la base de la flor se encuentran dos estructuras transparentes que se conocen como lodículos. El grano de arroz se compone del ovario maduro, la lemma y la palea, la raquilla, las lemmas estériles y las aristas.
La lemma y la pálea, con sus estructuras asociadas, constituyen la “cáscara”. El grano de arroz descascarado (cariópse) se conoce en el comercio como arroz café y debe su nombre al pericarpio de color marrón (o de otro color) que lo cubre. El pericarpio es la capa más externa que rodea a la cariópse y se retira cuando el arroz se pule y muele por completo.
- Debajo del pericarpio hay dos capas de células que representan la cubierta de la semilla;
- El embrión se encuentra en el lado ventral de la espiguilla, junto a la lemma;
- El resto de la cariópside está ocupado por el endospermo amiláceo, adyacente al embrión se encuentra un punto llamado ojo, que marca un punto de inserción de la cariópse a la pálea;
Otra cicatriz situada en el extremo de la cariópse, indica la base del estilo. El embrión contiene las hojas embrionarias (plúmulas) y la raíz embrionaria (radícula). La plúmula se encuentra encerrada en una vaina (coleóptila) y la radícula está envainada en la coleorriza.
- El endospermo blanco consiste principalmente en gránulos de almidón encastrados en una matriz proteínica;
- Contiene, además, azúcares, grasas, fibra cruda y materia inorgánica;
- Fenología del cultivo -Etapa vegetativa Esta etapa comprende desde la emergencia hasta el pleno macollaje;
La temperatura óptima de comienzo de germinación se ubica entre los 25 y 30°C. ; mientras que la temperatura media de siembra suele ser 16,5°C. Estas temperaturas se dan a principios de septiembre aproximadamente en el norte (Corrientes), 15-20 días después en el centro de Entre Ríos y a principios de octubre en la zona arrocera este del Uruguay, sobre la laguna Merim que es la más fría.
Con 20°C en el suelo la emergencia se produce alrededor de los 10 días; temperaturas mayores la aceleran. El período de macollaje comienza con la aparición de la 4ta o 5ta hoja, entre 15 a 20 días después de la emergencia, según la variedad.
La emisión de las hojas está estrechamente relacionada con la aparición de macollos. Su número depende de la variedad y del adecuado suministro de nutrientes. Temperaturas menores de 25°C lo afectan negativamente. -Etapa reproductiva Abarca desde la iniciación floral hasta la floración.
El inicio de la etapa reproductiva comienza cuando se diferencia el primordio de la panoja en la base de la planta. El momento de la diferenciación es fijo para cada variedad. La mayoría de las variedades son de ciclo intermedio e insensibles al termoperíodo y fotoperíodo, por lo cual en una siembra oportuna, la diferenciación ocurre a los 55 días después de la emergencia.
La fase reproductiva entonces, se inicia aproximadamente cuando finaliza el macollaje, con la elongación de los entrenudos basales, la cual coincide con la aparición (diferenciación) del primordio de la panoja antes mencionado, el cual tiene una medida de 0,5 – 1 mm.
- Esta etapa incluye dos procesos fisiológicamente importantes: La Meiosis (y consecuente formación del polen) y la Antesis o floración (apertura de flores y polinización), que suele ocurrir un día después, de la emergencia de la panoja;
La etapa de la Meiosis, es el período crítico, sensible a las bajas temperaturas, y tiene lugar de 8 a 10 días antes de la floración. La etapa de maduración , se puede dividir en dos períodos: El primero de ellos conocido como el período de llenado de granos y luego propiamente, el período de maduración (desde el estado de “grano lechoso” hasta la madurez total ó “grano vítreo”).
Las temperaturas críticas para esta etapa oscilan entre 12 y 18°C; a la vez que las temperaturas óptimas, se encuentran entre los 18 y 22°C, para lograr la mejor calidad. Temperaturas medias de 30°C, son desfavorables para el llenado y pueden provocar granos secos, dependiendo de la variedad.
La translocación de los fotoasimilados, aumenta con la temperatura pero el poder de almacenamiento disminuye. Productos que se exportan El principal producto de exportación, es el grano de arroz pulido o “arroz blanco” , como comúnmente se lo conoce y cuyo destino es el consumo directo o industrial.
También se exporta el grano de arroz “descascarillado”, es decir el arroz integral (que se lo llama así pues conserva propiamente, todas las partes del cariopse: el “germen” más todas las cubiertas del grano, es decir, las de la semilla -testa y aleurona- y las del pericarpio).
La semilla de arroz , cuyo destino es la siembra o plantación , también forma parte de las exportaciones, aunque en menor medida que los granos (con destino a consumo). El “grano de arroz con cáscara” y diversos tipos de presentaciones de granos de arroz (molido, parbolizado, etc), también se exportan pero en menor cantidad que las formas anteriores.
- Variedades comerciales Las Variedades mas cultivadas en las distintas provincias son las siguientes: Del tipo “Largo fino”: Camba INTA CL, TAIM, IRGA 424 CL, Gurí INTA CL, Puita INTA CL, etc;
- Y del arroz tipo “Doble Carolina”, se encuentran el Fortuna, Yeruá P;
A, entre otras. Actualmente, una nueva variedad de arroz largo fino, desarrollada por el INTA e inscripta en INASE desde el año 2017, se ha incorporado a la producción brindando muchas ventajas, entre las que se encuentra el poder ampliar la ventana de siembra, por su adaptación al clima templado.
Se trata de Memby Porá o ‘hija bonita’ (en voz guaraní) y es un grano que se destaca por su tolerancia a las bajas temperaturas, al estado de plántula. Manejo del cultivo Cosecha La cosecha del arroz es considerada la de mayor dificultad, principalmente por las condiciones de transitabilidad del lote de producción, ya que, como es sabido, la producción de arroz se realiza en suelos inundados.
La fecha de cosecha está directamente relacionada con la fecha de siembra del cultivo y con la zona de producción. Secado Uno de los sistemas de secado más usado es el tipo flushing de flujo cruzado. Este consiste en una columna rectangular por donde desciende la masa de granos; en el tercio inferior, la misma, es atravesada por un flujo de aire a 70 a 90 ºC.
Esta sección es la llamada Cámara de Calentamiento, la cual tiene dos funciones desde el punto de vista mecánico de la secadora, primero la masa de granos eleva su temperatura al tomar contacto con el aire caliente y, segundo, el aire saturado de humedad es arrastrado por la corriente de aire generada por la succión que ejerce una turbina propia de este sistema de secado.
El aire caliente proviene de un horno que usa leña como combustible. La temperatura que adquieren los granos no debe superar los 40 ºC en caso de arroz para consumo y los 37 ºC cuando se trata de arroz semilla para evitar daños en el embrión. Las dos terceras partes superiores de la secadora son la denominada Zona de Tempering; allí mientras la masa de granos va descendiendo, se produce una transferencia de calor de la cáscara hacia el interior de cada grano, y de agua del interior hacia la cáscara, fundamentalmente por capilaridad.
- Este fenómeno es el que determina la Tasa de Extracción en el secado, la cual no debe superar el 1% en arroces largo fino, para evitar el quebrado debido a la rápida desecación que se produce;
- Las etapas de Calentamiento/Tempering guarda una relación de tiempo que es de 8 minutos en la primera y 40 minutos en la segunda;
A fin de bajar la humedad del grano al 13% se requiere una serie de recirculado del grano de arroz por estas dos etapas. Para no dañar el producto y evitar la disminución de la calidad del mismo, lo que se debe lograr, durante el secado, es variar la temperatura manteniendo constante la tasa de extracción de humedad.
- Por esta razón, se recomienda comenzar el secado con temperaturas moderadas, las cuales irán aumentando a medida que disminuye el porcentaje de humedad del grano;
- También se debe tener en cuenta la humedad relativa ambiente, ya que ésta puede variar la Tasa de Extracción, por la influencia que ejerce en la capacidad de extracción de la masa de aire húmedo en la Cámara de Calentamiento;
El tiempo de secado para una carga de 55 a 60 toneladas es de aproximadamente 12 horas, ingresando el grano con una humedad de 22% y llevándolo a 12-13%. El arroz es descargado en la fosa de recibo, que proviene de la chacra, luego es llevado por medio de un sinfín hasta la noria desde la cual se puede cargar el secadero o almacenar en el silo cónico de grano húmedo (180 tn) para luego ir abasteciendo al secadero.
Empaque y Acondicionamiento El arroz que se utiliza posteriormente para semilla puede almacenarse en silos de malla metálica armados dentro de un galpón. El arroz de mala calidad como por ejemplo, el arroz con alto porcentaje de quebrado (de lotes con problemas de riego final) puede ser embolsado seco.
Para embolsar los granos se requiere de una máquina embolsadora. Las bolsas de 60 m y 80 m pueden almacenar 150 tn y 200 tn, respectivamente. La separación entre bolsas debe ser de 3,5 m. realizando entre ellas una zanja con la valetadeira (microdrenajes). El perímetro de esta superficie requiere ser cercada con alambrado para impedir la entrada de animales.
Asimismo, es indispensable la inspección de las bolsas diariamente por eventuales roturas producidas por roedores o animales domésticos. La entrada de aire promueve el ardido del grano y la consecuente pérdida de valor fisiológico y comercial de la semilla.
Áreas y Volúmenes de producción Las zonas de producción se pueden dividir en dos grandes regiones: A) Región Litoral Sur El área arrocera que ocupa esta región, corresponde enteramente a la provincia de Entre Ríos (representa la segunda provincia productora de arroz ), y la zona de producción principal, se ha ubicado tradicionalmente, en la costa oeste de la provincia, entre los ríos Uruguay y Gualeguay, desde el norte del departamento Gualeguaychú en el límite sur, hasta el departamento Moreira en el norte de Concordia.
Esta distribución y la concentración de la superficie sembrada, se ubican en el triángulo formado por las localidades de San Salvador, Colón y Villaguay. Zona centro : comprende los departamentos de Colón, Uruguay y el Sur y Sudeste de Villaguay.
Constituye la región arrocera tradicional. Es la zona de mayor superficie sembrada y mayor producción de la provincia, con neto predominio de empresas medianas y pequeñas. En esta región se siembra el 50% de la superficie del arroz de la provincia. Zona Norte : Comprende los departamentos de Concordia, Feliciano, Federal, Federación y Norte y Noroeste de Villaguay.
Presenta un rinde promedio superior al provincial. Está conformada por productores arroceros medianos a grandes. En esta región se siembra el 30% aproximadamente, de la superficie provincial. Zona Noroeste : Abarca el departamento de La Paz.
Zona Sur : Comprende los departamentos de Gualeguay y Gualeguaychú. Representa el 5 % aproximadamente, de la superficie sembrada. Se caracteriza por poseer unidades económicas medianas. En los últimos años comienza a ampliarse la región arrocera hacia el norte y noroeste de la provincia con la difusión de las represas de captación de aguas superficiales abastecidas por agua de lluvia, sobre pequeños arroyos y vaguadas.
- Las cuales permitieron hacer al cultivo más competitivo, comparándolo con los sistemas de producción que utilizan el sistema de riego con perforaciones;
- Durante la última campaña 2019/2020 , la producción total de la provincia, alcanzó prácticamente las 400;
000 toneladas , cosechadas de una superficie final total de 54. 600 hectáreas aproximadamente. B) Región Litoral Norte El área arrocera de esta región está comprendida por las provincias de Formosa, Santa Fe, Chaco y Corrientes , siendo en esta última, la primer provincia productora del país y en donde se encuentra más desarrollado el cultivo arrocero.
- Formosa El área con aptitud arrocera de la provincia se ubica en la zona este, rodeada por los ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo;
- Es una franja de aproximadamente 180 km de sur a norte, desde Puerto Velaz a Clorinda;
Los departamentos de mayor desarrollo del cultivo son: Laishi y Pilcomayo. Durante la campaña 2019/2020 la producción formoseña alcanzó casi las 46. 000 toneladas , de un total actual de 9. 000 hectáreas cosechadas. Santa Fe Esta provincia es actualmente la tercera en importancia productora a nivel nacional.
La región arrocera santafesina se localiza sobre el Río San Javier, en los Departamentos de San Javier – el de mayor superficie y producción – Garay y en los últimos años, Capital. El área de desarrollo del cultivo se ubica en la región centro – este de la provincia, en los relieves relacionados con el río Paraná, La campaña 2019/2020 dió una producción total provincial de 149.
600 toneladas , cosechadas de una superficie total de 26. 200 hectáreas. Chaco La superficie sembrada con arroz en esta provincia ha sufrido un incremento importante en la última década, alrededor del 3% del área a nivel país. El área explotada se encuentra en la franja oriental.
Esta zona presenta terrenos planos de poca pendiente y cañadas. La mayor parte de la producción se concentra en el departamento Bermejo. Durante la *campaña 2019/2020** la producción total** provincial fué de 24.
800 toneladas cosechadas de una superficie de aproxidamente 4. 000 has. Las variedades más utilizadas corresponden a las de tipo largo fino. Corrientes Esta provincia es la primera y principal productora de arroz del país , habiendo duplicado la superficie sembrada durante la última década.
El área comprendida entre los ríos Corrientes y Uruguay, que abarca los departamentos de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Concepción, Sauce, Paso de los Libres y Santo Tomé entre otros, representa la región de más desarrollo de los últimos años y la de mayor producción.
Las condiciones climáticas se consideran muy buenas para este cultivo, fundamentalmente en la zona sur donde se logra la mayor amplitud térmica y en buena medida, mayor luminosidad. Se divide, según sus condiciones agroecológicas para el cultivo de arroz, en cuatro zonas abarcando cada una de ellas los siguientes departamentos: – Centro Sur : Mercedes, Curuzú Cuatía, Monte Caseros, Sauce.
- – Costa del Río Uruguay : Paso de los Libres, Alvear, San Martín, Santo Tome;
- – Oeste : Empedrado, Saladas, San Roque, Bella Vista, Lavalle, Goya, Esquina;
- – Paraná Medio : Itatí, Berón de Astrada Gral;
- Paz, San Miguel, Ituzaingó;
La zona Centro Sur de Corrientes concentra la mayor superficie de siembra de arroz. Dentro de esta región, el Departamento de Mercedes , es el de mayor área de siembra. La zona comprendida entre el Centro sur y la Costa del Río Uruguay , representa alrededor de un 70% de la superficie cultivada con arroz en esta provincia.
- Es un área definida por los ríos Corrientes y Uruguay y es el área que representa el mayor desarrollo y nivel de producción en los últimos años;
- Ello se debe a las buenas condiciones agroecológicas que posee ésta región, ya que se trata de una zona de represas por excelencia y explotaciones de mayor superficie;
La zona Oeste representa aproximadamente el 16 % de la superficie con arroz de la provincia. Es una franja comprendida entre el río Corrientes y el río Paraná. La fuente de agua predominante siguen siendo los ríos, así como los arroyos, esteros y lagunas.
Predominan los productores arroceros pequeños. Durante la campaña 2019/2020 , la producción total de Corrientes estuvo alrededor de las 602. 690 toneladas , de una superficie cosechada de aproximadamente 91.
500 hectáreas. Así, el total país para la campaña 2019/2020 ascendió a más de 1. 220. 000 toneladas producidas en toda la región arrocera argentina, y con un rendimiento promedio entre todas las regiones, de 6. 6 tn/ha. Esta información fue suministrada por la Dirección de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Mapa zonas productoras Volúmenes exportados Las exportaciones argentinas de grano de arroz blanco o pulido generalmente representan más del 50% de las exportaciones totales anuales de arroz, siendo en el año 2019 alrededor de 263. 000 toneladas y durante el año 2020 alcanzaron aproximadamente las 248. 500 toneladas. El otro 50% del total de las exportaciones anuales, está constituído por las otras formas o presentaciones del grano de arroz, como el grano de arroz descascarillado o Integral , el cual durante la campaña 2019 se exportó al nivel de las casi 100.
00 toneladas y en el año 2020, algo menor el volumen de exportación, igualmente alcanzó las 69. 000 toneladas aproximadamente. Estos valores de exportación de grano de arroz integral, en general se mantienen en valores que conforman un 30% de las exportaciones anuales.
A éstos valores y completando el 20% restante de las exportaciones anuales de arroz, le siguen las exportaciones de grano de arroz partido, granos de arroz con cáscara y las de semilla de arroz (cuyo destino es la siembra) las cuales durante las campañas 2019 y 2020, tuvieron valores de 317 y 6 toneladas, respectivamente. Bibliografía consultada
- Guía para las Buenas Prácticas del cultivo de arroz en Corrientes. Serie Técnica N° 2. ISSN 1852-0678. ACPA. INTA. Gobierno de Corrientes.
¿Cómo se reproducen las plantas de arroz?
Desde la década de 1920, muchas plantaciones se han cultivado a partir de semillas híbridas creadas al cruzar dos variedades. Estos híbridos pueden tener propiedades particularmente ventajosas, como una mayor productividad, menor susceptibilidad a las plagas o una mayor capacidad de lidiar con las condiciones climáticas extremas.
¿Cuándo se cultiva el arroz?
A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto, cuando es el momento de secar los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos.
¿Cuántas espigas tiene una planta de arroz?
NÚMERO DE ESPIGAS 41 PROMEDIO 50 PROM.