El cultivo tradicional del arroz abarcaba un año completo. En enero- febrero comienza el ciclo del arroz. Se vacían los campos de agua y se ara el fango mezclándolo con la “paja” sobrante de los arrozales del año anterior con el barro. De marzo a abril se deja descansar la tierra dejando que se seque al sol, más tarde se deshace la primera capa. A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto , cuando es el momento de secar los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz , dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos. Se pelan, en caso de que su comercialización sea el arroz blanco. Para la posterior comercialización, el proceso consta de una primera fase para limpiarlo, secarlo y un de nuevo un segundo proceso de limpiado.
- En mayo , se vuelven a llenar los campos de agua y se vuelven a arar los terrenos preparándolos para la siembra;
- Una cámara descascadora va separando la cáscara de los granos uno por uno;
- Después se blanquean, limpian y seleccionan los granos y, más tarde se pulen, clasifican y empaquetan;
El arroz constituye el segundo alimento más utilizado en el mundo después del trigo y representa un alimento fundamental para la cultura oriental. Es un cereal básico que supone el sustento de muchas familias y se caracteriza por ser altamente beneficioso para la salud , debido a la variedad de vitaminas y minerale s que componen su estructura molecular.
Contents
¿Cómo se fabrica el arroz?
Proceso de Industrialización del Arroz – TvAgro por Juan Gonzalo Angel
LA ELABORACIÓN DEL ARROZ ESTÁ PRÓXIMA – Imagen Posted on 5 octubre, 2014 Actualizado enn 5 octubre, 2014 Tras la cosecha y el secado del arroz, en los próximos días va a llevarse a cabo la elaboración del arroz. Se trata de un proceso puramente mecánico que se realiza en molinos especializados, y en el caso de nuestro arroz, siempre en instalaciones certificadas para realizar la elaboración ecológica. La elaboración da lugar al arroz blanco o al arroz integral a partir del arroz cáscara obtenido tras la cosecha.
El primer paso es pasar el grano por una especie de cribas y filtros con el fin de eliminar las impurezas y los granos pequeños que normalmente acompañan al arroz. Estas impurezas son en su gran mayoría pajitas o pequeños restos de la planta y semillas de otras plantas presentes en los campos en el momento de la recolección.
En el caso del arroz ecológico estas impurezas suelen ser bastante más altas debido a una mayor presencia de “malas hierbas” por la no utilización de herbicidas en el ciclo de cultivo. Una vez limpio, continúa el proceso con el paso por el molino propiamente dicho.
Se trata de eliminar por simple rozamiento la cáscara del arroz (elemento protector de gran dureza), lo que da lugar a arroz integral, o, también por rozamiento, eliminar además las finas capas protectoras que rodean el grano, lo que da lugar al arroz blanco.
Además del “pelado” del arroz también es necesario hacer una limpia de granos verdes, picados o con pequeñas manchas originadas por insectos u hongos. Para ello se utilizan sofisticados métodos de detección por medio por sistemas de luces y aire insuflado con gran precisión y alta velocidad que retira ese arroz defectuoso. Esto determina un crecimiento menos homogéneo de la planta y un nivel de maduración más irregular, con unos rendimientos finales menores. En definitiva, la elaboración del arroz es un proceso delicado que condiciona en gran medida el aspecto y la calidad final del producto. Esta entrada fue publicada en Sin categoría ..
¿Cómo es el proceso del cultivo del arroz?
Hay más de 7000 variedades de arroz que se cultivan hoy en día. Como regla general, necesitamos un gran suministro de agua y bajos costos de mano de obra (o medios de producción mecánicos) para establecer un campo de arroz comercial exitoso. Hay 3 formas principals de cultivar arroz:
- Cultivo de arroz de tierras bajas o arrozales (la mayoría de las tierras de cultivo de arroz comerciales en todo el mundo). El arroz se cultiva en una tierra que se inunda, ya sea con lluvia o con riego. La profundidad del agua varía de 2 a 20 pulgadas (5 a 50 cm).
- Arroz flotante y de aguas profundas. El arroz se cultiva en tierras altamente inundadas. La profundidad del agua excede las 20 pulgadas (50 cm) y puede alcanzar las 200 pulgadas (5 metros). Solo ciertas variedades de arroz se pueden cultivar de esta manera.
- Cultivo de arroz en tierras altas (un porcentaje muy pequeño de las tierras de cultivo de arroz del mundo). El arroz se cultiva en tierras no inundadas y el cultivo depende en gran medida de la lluvia. La lluvia natural es la única forma de regar estos campos. En tal caso, debemos tener en cuenta que debe haber un período de 3 a 4 meses de lluvias frecuentes, algo que es absolutamente necesario para que las plantas puedan desarrollarse adecuadamente.
En general, el agua protege las plantas de arroz del frío y el calor extremos. El agua también evita que las malas hierbas crezcan. Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia.
¿Cómo se hace el arroz de dónde viene?
El arroz procede de una planta herbácea de la familia de las Poaceae o Gramíneas. Esta planta y su fruto en grano se cultivan y consumen en China desde hace más de 5. 000 años. En la mitología budista, el arroz cumplió una de las tres condiciones puestas por los dioses al matrimonio de Siwa con la princesa Retna-Dumila, al ser el único alimento que «nunca sacia ni cansa» por mucho que se consuma.
En España, los árabes lo introdujeron cuando la conquistaron y lo cultivaron con éxito. En Europa se cultiva también en Grecia, Turquía, Rumanía, Hungría e Italia. Es una planta anual. Se cultiva ampliamente en los cinco continentes, en regiones pantanosas de clima templado o cálido y húmedo.
Es el cereal más extendido por el mundo. Surgen continuamente nuevas variedades de arroz. Existen en el mundo más de dos mil variedades de arroz , pero sólo se cultivan unas cuantas. Podemos distinguir: – Blanco de grano largo : se produce en nuestro país y es reconocido en el mercado internacional por su altísima calidad y en el que la cáscara, el salvado y el germen se eliminan durante tratamiento industrial (arroces indios basmati y patna).
– Blanco de grano medio : es un grano más corto y grueso que el arroz de grano largo y tiene una textura suave y tierna al ser cocido. Es la variedad más consumida en nuestro país. El más característico es el arroz bomba.
– Blanco de grano corto : es prácticamente redondo en su forma. – Arroz integral o cargo : de grano medio o largo, es más oscuro que los refinados debido a que conserva parte del salvado de la cáscara y requiere una cocción más lenta y prolongada. – Arroz vaporizado : es el tipo de arroz preferido por los consumidores que requieren arroces livianos y de fácil separación.
- – Grano redondo : es pequeño y se cuece muy deprisa;
- Además contiene gran cantidad de almidón que proporciona al medio en el que cuece, con lo que este adquiere una textura cremosa;
- Es el adecuado para aquellas recetas en las que interese aprovechar esta cualidad, como los arroces cremosos, los risottos italianos o las múltiples variaciones de arroz con leche;
– Arroz glutinoso : su principal característica es que los granos, tras la cocción, quedan pegados por su gran contenido en almidón. Esta cualidad lo hace imprescindible para la elaboración de algunos platos de cocina china y japonesa, como el sushi. – Arroz aromático : en nuestro país se cultiva la variedad urumati de grano largo.
Tiene un aroma especial que lo hace muy apetecible. El arroz es rico en almidón que se compone de amilosa y amilopectina, siendo la proporción de cada una la que determina las características culinarias del producto.
A mayor proporción de amilopectina, más viscosos y pegajosos estarán los granos entre sí. Tiene un pequeño aporte de proteínas (7%), y contiene cantidades notables de niacina o vitamina B3 y vitamina B6. Sin embargo, en la práctica, con su refinamiento y pulido, se pierde hasta el 50% de su contenido en minerales y el 85% de las vitaminas del grupo B. Ver los comentarios .
¿Cuándo se cultiva el arroz?
– La siembra se realiza entre mediados de abril y primeros de mayo, con una dosis de 35-38 kg/jornal (160-175 kg/hectárea) si no se ‘aplasta’ y de 45-50 kg/jornal (205-228 kg/hectárea) si se ‘aplasta’, y también según las variedades, dejando los campos inundados con una lámina de agua de entre 5 y 10 cm.
¿Cuál es la materia prima de arroz?
El almidón es el componente principal del grano de arroz, y se encuentra en un rango que va del 70% al 80%.
¿Qué está hecho el arroz?
El arroz es rico en almidón que se compone de amilosa y amilopectina, siendo la proporción de cada una la que determina las características culinarias del producto. A mayor proporción de amilopectina, más viscosos y pegajosos estarán los granos entre sí.
¿Cómo se siembra y se cosecha el arroz?
El cultivo tradicional del arroz abarcaba un año completo. En enero- febrero comienza el ciclo del arroz. Se vacían los campos de agua y se ara el fango mezclándolo con la “paja” sobrante de los arrozales del año anterior con el barro. De marzo a abril se deja descansar la tierra dejando que se seque al sol, más tarde se deshace la primera capa. A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto , cuando es el momento de secar los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz , dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos. Se pelan, en caso de que su comercialización sea el arroz blanco. Para la posterior comercialización, el proceso consta de una primera fase para limpiarlo, secarlo y un de nuevo un segundo proceso de limpiado.
En mayo , se vuelven a llenar los campos de agua y se vuelven a arar los terrenos preparándolos para la siembra. Una cámara descascadora va separando la cáscara de los granos uno por uno. Después se blanquean, limpian y seleccionan los granos y, más tarde se pulen, clasifican y empaquetan.
El arroz constituye el segundo alimento más utilizado en el mundo después del trigo y representa un alimento fundamental para la cultura oriental. Es un cereal básico que supone el sustento de muchas familias y se caracteriza por ser altamente beneficioso para la salud , debido a la variedad de vitaminas y minerale s que componen su estructura molecular.
¿Cómo es la semilla de arroz?
La semilla de arroz está rodeada externamente por una estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado cariópside (Figura 16); el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lemma y de la pálea, estructuras que constituyen la ‘cáscara’.
¿Por qué el arroz se planta en agua?
La importancia del agua en el cultivo de arroz – La famosa imagen de los arrozales inundados ha recorrido el mundo entero. Sin embargo, a pesar de la creencia popular de que se trata de una planta acuática, el agua cumple otra función. El arroz se cultiva bajo el agua porque actúa como protección frente a las malas hierbas.
- El agua evita que crezcan y puedan robarle nutrientes, luz y espacio;
- Además, las malas hierbas pueden atraer plagas muy perjudiciales, por lo que inundar el arrozal permite cultivar sin herbicidas;
- Por lo tanto, el uso de agua en este cultivo ayuda a ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero;
Con cinco centímetros de agua es suficiente para que los arrozales puedan crecer sanos. De hecho, en España se inundan de cinco a 15 centímetros, aunque existen países asiáticos que alcanzan hasta los 50 centímetros..
¿Cuál es la materia prima de arroz?
El almidón es el componente principal del grano de arroz, y se encuentra en un rango que va del 70% al 80%.
¿Cuál es la planta de arroz?
Información de la Planta de Arroz – El arroz ( Oryza sativa ) es normalmente una planta anual, monocotiledónea, que pertenece a la familia Poaceae (Gramineae). Cultivamos la especie de hierba Oryza para recolectar las semillas (arroz) para uso comestible.
En la mayoría de los casos, el arroz es una planta anual. Sin embargo, en casos muy raros, la planta de arroz crece como una planta perenne y puede sobrevivir 10 años o más. El ciclo biológico del arroz anual (días desde la siembra hasta la cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta casi 250 días (variedades muy tardías).
Las variedades de maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de la siembra. La planta de arroz consiste en las raíces, tallo, hojas y panícula. El sistema de raíces de la planta puede tener una longitud de 10 pulgadas (25-30 cm) a más de 40 pulgadas (100 cm).
- La semilla de arroz se suele llamar grano;
- Cuando las panículas se maduran, normalmente contienen de 50 a 60 a más de 120 granos por cada planta de arroz;
- La estructura del grano tiene tres capas: la cáscara, la capa de salvado y el endospermo, que contiene el embrión;
Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia.