Como Se Llaman Los Rollos De Pasto?

Como Se Llaman Los Rollos De Pasto
El henolaje, que es de lo que se está hablando, también llamado empaquetado de rollos, o de fardos en forma individual o grupal, es una alternativa muy valiosa en zonas donde el heno tiene problemas de conservación por condiciones climáticas adversas.

¿Qué son los rollos de forraje?

Los rollos, son reservas forrajeras con altos niveles de fibra y niveles medios a bajos en proteína y energía. La calidad de los mismos dependerá del forraje que los origina y del momento de corte.

¿Cómo se llama el pasto de corte?

El pasto de corte cuba 22 o ‘Cuba CT-115’, como también se le conoce en la agroindustria, le brinda grandes beneficios al sector agrícola colombiano debido a la gran cantidad de nutrientes que este aporta al ganando.

¿Qué es el heno de pasto?

El heno es el forraje conservado que se conoce desde la antigüedad y aún hoy día es el más importante, a pesar de su dependencia de condiciones climáticas propicias en el momento de la cosecha. Puede ser hecho con equipo simple, a mano o mecanizado, y muchos sistemas de producción en pequeña escala hacen heno para asegurar la alimentación del ganado durante la época de escasez de forrajes.

Esta publicación discute sobre el heno y los cultivos para heno en una amplia gama de situaciones, enfatizando las técnicas para los pequeños agricultores. El ganado debe ser alimentado todo el año. El crecimiento de los cultivos está determinado por las condiciones climáticas y el forraje verde está disponible sólo en ciertos períodos del año; cuanto más corto es el período de crecimiento, más desuniforme es su distribución en el tiempo.

En la mayoría de los climas, con la excepción de los climas moderados, en épocas de escasez se debe reducir o evitar la pérdida de peso de los animales, para lo cual se deben proveer forrajes adicionales en el momento oportuno a fin de suplementar el pastoreo y el forraje verde.

La operación fundamental de la producción de heno es la reducción del contenido de humedad del forraje cortado de un 70-90 por ciento inicial a un 15-20 por ciento, algo aparentemente simple en teoría pero muy dependiente de las condiciones climáticas y que necesita capacidad técnica y buen criterio por parte del agricultor.

El heno es clasificado como difícil de digerir cuando tiene más de 18 por ciento de fibra cruda (FC) y menos de 20 por ciento de proteína cruda (PC) en su materia seca (MS); en la práctica, muchos henos tienen un valor alimenticio por debajo de esos niveles.

  • El heno raramente es un alimento completo y debe ser usado como parte de un sistema general de alimentación;
  • Los residuos de cultivos, la paja de gramíneas y los tallos, principalmente, pero no exclusivamente de cereales, también son un alimento importante para los rumiantes en las épocas de escasez y a menudo son utilizados en asociación con el heno;

Dado que estos temas son muy cercanos y que la tecnología y los equipos usados son similares, serán considerados en forma conjunta. Se enfatizan los cultivos sembrados específicamente para heno y las pasturas naturales. Las praderas que son cortadas y pastoreadas se usan tradicionalmente en rotaciones en grandes fincas en algunas regiones templadas, pero para los pequeños agricultores -en este caso se consideran las fincas de menos de dos hectáreas de tierra arable- el pastoreo directo no es una opción práctica.

  1. El almacenamiento del forraje para su uso en la estación improductiva es una práctica muy antigua que probablemente se originó en países donde las condiciones climáticas para la producción de heno eran favorables, donde la ganadería era importante y donde el forraje podía ser secado en el campo;

La alfalfa, que es considerada como el mejor de los forrajes y el mejor de los cultivos para henificar, se desarrolló en Asia Central varios siglos antes de nuestra era. El almacenamiento de paja y de los residuos de cultivos para la alimentación del ganado es probablemente tan antiguo como el cultivo de cereales.

La domesticación de la alfalfa estuvo estrechamente asociada con la evolución del caballo como animal utilizado en las campañas guerreras. Sin embargo, la evolución hasta nuestros días del cultivo de especies forrajeras y la producción de heno, han estado más bien asociadas con los animales de tiro, la caballería y el transporte antes que con la lechería.

Hasta el momento del desarrollo de los ferrocarriles y de los motores de combustión interna eran necesarias grandes cantidades de forrajes, tanto en las ciudades como en el campo, para alimentar los animales de tiro. Tales animales, en gran parte han desaparecido en los países desarrollados pero continúan siendo importantes en otros lugares, tanto en el trabajo urbano como en el rural.

  1. El secado natural al sol y al viento del forraje cortado es aún el medio mas común para conservar forrajes, los productos de las praderas naturales y los residuos de los cultivos;
  2. El auxilio de métodos artificiales de secado se usa ocasionalmente en los sistemas mecanizados más modernos;

El heno es el mejor alimento conservado por los agricultores ya que en todos los climas, excepto en los climas húmedos, puede ser hecho con poco equipo y costos limitados, salvo la mano de obra. El heno puede ser hecho con equipos simples y una vez que ha sido correctamente preparado es fácil de transportar y almacenar y puede ser dado al ganado con poco o ningún desperdicio.

  • Desde el momento que el heno es un forraje conservado apropiado para los pequeños agricultores y ganaderos de pocos recursos, su producción debería ser estimulada donde las condiciones climáticas y económicas son adecuadas;

El heno es además fácilmente comercializado en fardos o rollos. El secado, como otros métodos de conservación, reduce la digestibilidad y la absorción, en relación con el tiempo que el forraje está en el campo expuesto al lavado y otras pérdidas similares.

  • Estas pérdidas pueden ser reducidas por medio del secado en el establo o por el secado con altas temperaturas; estas tecnologías más modernas están bien desarrolladas, pero sin embargo la mayor parte del forraje es aún secado en el campo;

En los trópicos, los pastos secándose en la planta y los restos de los cultivos son en muchos casos el forraje más económico para la estación seca. Por otro lado, el ensilaje, un proceso que requiere fermentación, es ahora el principal método de conservación para los establecimientos más grandes en los climas húmedos y subhúmedos, pero requiere el uso de maquinaria pesada.

Además, el ensilado no es fácilmente comercializable ya que es inadecuado para transportar. Está en preparación una publicación especial referida al ensilaje, por lo que este tema no será tratado en esta publicación.

La tecnología moderna de producción se desarrolló más rápidamente en los climas fríos y húmedos del hemisferio norte, donde el largo invierno limita el período de crecimiento y la nieve puede dificultar el acceso al pastoreo en el campo. La industrialización de esas zonas ha dado lugar a grandes mercados para los productos agropecuarios y la consecuente comercialización de los mismos.

La producción de ganado en las zonas templadas del hemisferio Norte ha reducido progresivamente la periodicidad de la producción de forraje en virtud de un mayor uso de los forrajes conservados. La necesidad de forrajes conservados Las tierras de pastoreo cubren una gran parte de la superficie terrestre pero raramente proporcionan forraje en calidad y cantidad adecuadas a lo largo de todo el año como para mantener animales altamente productivos.

Esto ocurre sobre todo en las tierras de pastoreo de los trópicos temporalmente secos donde las lluvias anuales están concentradas en unos pocos meses del año durante la estación cálida -como los monzones – y el forraje maduro es de un valor nutritivo extremadamente reducido.

  1. Esas tierras de pastoreo tienen un potencial muy bajo para la producción de los rumiantes salvo cuando son suplementados con forrajes y residuos de cultivos de las tierras arables;
  2. Existe, en general, falta de estadísticas sobre las áreas y la producción de forrajes; lo mismo ocurre para las tierras de pastoreo;

Las definiciones de pastura varían de país a país y muchas áreas clasificadas como forestales, abandonadas o desiertos, son pastoreadas en alguna estación del año. La mayor parte del ganado, sin embargo, es mantenido en sistemas mixtos donde la tierra no está toda disponible para el pastoreo y es un mosaico de tierra arable y tierra de pastoreo, por lo menos en las tierras menos aptas para los cultivos.

  • Es en tales sistemas mixtos que el heno y los residuos de los cultivos juegan su papel principal;
  • Los distintos grupos culturales mantienen ganado por diferentes razones;
  • En los lugares en que el objetivo principal es la produción de leche, la producción de heno está mas difundida que en los lugares donde su consumo no es tradicional o donde el ganado es usado sobre todo para la tracción;

La India, que tiene el mayor rebaño del mundo, es un gran consumidor de leche y los forrajes y el uso de residuos de los cultivos están ampliamente difundidos; el ganado de doble o triple propósito proporciona leche, estiércol, trabajo y cueros, pero la carne bovina no es consumida.

Los animales de doble o triple propósito tienen diferentes objetivos en los distintos países. En la mayor parte de China del sur y central y en Indonesia, el ganado y los búfalos son usados para tracción pero, tradicionalmente, no son ordeñados ni su carne es apreciada como la de los animales monogástricos; el ganado y los búfalos se reproducen solamente cuando se deben reemplazar los animales de tiro.

Tales animales subsisten con forrajes ordinarios y residuos de cultivos, por lo que el forraje no es importante. En contraste, las áreas pastoriles de China, sobre todo Mongolia interior, Xinjiang y Xizan, son grandes consumidoras de leche y carne de rumiantes.

Los dos casos primeramente mencionados tienen una gran tradición de cultivo y conservación de forrajes. La provisión de alimentos para las épocas de déficit ha sido siempre un componente primordial del mejoramiento de la producción agrícola.

Cuando el ganado es adecuadamente alimentado en la época de escasez su rendimiento aumenta, está pronto para la tracción cuando es más necesario y produce más estiércol para reciclar la fertilidad. Por ejemplo, antes de la revolución agrícola en Europa occidental, al finalizar el invierno el ganado se encontraba en mal estado y algunos animales debían ser ayudados a pastorear cuando la vegetación comenzaba a rebrotar.

  • El ganado innecesario para la reproducción o para la tracción era faenado en otoño y la carne se conservaba salada;
  • Las alimentación invernal se reducía a algunos residuos de cultivos y, tal vez, a un poco de heno de las praderas;

La introducción de cultivos para heno -trébol rojo, raigrases, alfalfa- fue un paso importante para el mejoramiento de la alimentación invernal y la rotación de cultivos, con algunas raíces -nabos, remolachas, nabo forrajero- que en algunas áreas complementaban el heno.

El mejoramiento de la alimentación animal permitió el mejoramiento de las razas ganaderas. Se necesitaron también otros insumos -semillas, fertilizantes- pero el resultado neto fue un gran incremento de los rendimientos de la finca y de los excedentes para la venta lo cual permitió el desarrollo de una economía más diversificada con capacidad manufacturera y comercial.

En los climas muy diferentes de África del norte y Asia central y occidental, la producción de heno, por lo general de alfalfa, ha sido una fuente muy importante de forraje de alta calidad, fuera de la estación de producción, para los sectores de ganadería sedentaria y pastoril.

El área de pastoreo natural disponible para los pequeños productores, sobre todo en África, está disminuyendo rápidamente a medida que más tierras se dedican a los cultivos. Esto no ha sido acompañado paralelamente por un descenso en la población ganadera ya que la demanda de cultivos y ganado está relacionada con la población humana, lo que tiene el doble efecto de presentar una baja disponibilidad de forrajes para el ganado -en calidad y cantidad-junto con una degradación de la cobertura vegetal de las tierras de pastoreo debido al exceso de ganado.

El peligro de dañar la vegetación es probablemente mayor donde se encuentra la combinación de tierra arable con tierra de pastoreo. El complejo problema de la densidad de población animal en los sistemas tradicionales bajo condiciones totalmente pastoriles ha sido estudiado por Behnke y Abel (1996).

En muchas partes de África, las tierras bajas que han proporcionado algún pastoreo en la época seca, con el aumento de la presión demográfica y la expansión de los mercados urbanos, están siendo usadas ahora para la producción de hortalizas y caña de azúcar.

La intensificación de los sistemas de producción, con un uso cuidadoso de los residuos, es necesaria si se desea mantener y expandir la producción animal para satisfacer las necesidades humanas de productos ganaderos y animales de tracción. Esto implica un mayor número de animales estabulados, más sistemas de corte y remoción del forraje en las pequeñas fincas y la producción de heno para cubrir la escasez de los períodos secos o fríos.

  • El ejemplo de las partes irrigadas del valle del Indo-Ganges muestra que, en un siglo, se ha pasado del pastoreo extensivo de la vegetación de zonas semidesérticas o ribereñas a una agricultura intensiva regada, con una población de animales estabulados que excede en muchas veces el nivel original, lo cual puede servir de ejemplo para otras áreas;

Los residuos de los cultivos -paja, tallos, cáscaras y otros- constituyen más de la mitad de la biomasa cosechable de los cereales más comunes, por lo que la conversión de tierras de pastoreo a tierras arables no resulta en una disminución de la disponibilidad de materia seca adecuada para la alimentación de los rumiantes; sin embargo, su calidad por lo general es baja.

Por lo tanto, es necesario contar con forraje de alta calidad para complementar los pastoreos pobres y los forrajes ordinarios. El valor de los residuos es cada vez más reconocido en los sistemas de producción en pequeña escala; en el Sahel en África occidental y en las zonas de sabanas, donde previamente los forrajes se pastoreaban in situ , ahora son cosechados y almacenados para su uso en la finca o para la venta.

Estos materiales groseros son pobres pero pueden ser mejorados por el tratamiento con urea o amoníaco. La posibilidad de recuperar tierras abandonadas -pastoreos comunales y bosques que han sido completamente degradados a causa de su mal manejo- ha sido demostrada en gran escala por el trabajo de campo del Indian Grassland and Fodder Research Institute (Jhansi, Uttar Pradesh, India) donde una vez que se llevó a cabo la rehabilitación y repoblación forestal, el pastoreo sin control fue reemplazado, a través de un enfoque de participación popular, por sistemas de corte y transporte para suplementar y complementar los residuos de los cultivos.

  • Las tecnologías y el material genético usados se conocían desde hace mucho tiempo pero ahora el Instituto desarrolló un paquete integrado dirigido al sistema que combina la conservación del agua, la resiembra y la plantación aislada de árboles junto con créditos lo que permite a los pobladores la alimentación en el establo mientras se desarrollan las pasturas y los árboles;

Actividades similares apoyadas por la Wasteland Commission están siendo llevadas a cabo en varios sitios de las múltiples zonas ecológicas del país. Este trabajo es la base para otras instituciones de desarrollo que participan en un ambicioso programa de desarrollo de tierras abandonadas.

El heno puede ser hecho a partir de pasturas naturales o de cultivos específicamente establecidos para ello. Las principales fuentes de forraje en orden de importancia en las áreas y sistemas de producción en discusión, son: vegetación natural, residuos de cultivos y forrajes cultivados.

La producción de heno en áreas seleccionadas de pasturas naturales es tradicional en muchas zonas pastoriles, sobre todo en el hemisferio norte, fuera de los trópicos. Los forrajes, si bien se cultivan en muchos países, son por lo general una fuente reducida en el área en discusión, excepto en las grandes zonas regadas de la India, Pakistán y Egipto, donde son cultivados en gran escala.

  • El término pasturas naturales es difícil de definir, pero en general se consideran como aquellas que no han sido sembradas;
  • Pocas áreas de pastoreo en el mundo son naturales ya que por la influencia del hombre que controla la presión de pastoreo y algunas veces a causa del fuego, es necesario mantener el equilibrio de las especies y reducir o evitar la invasión de especies leñosas;

Se aplican varias etapas de mejoramiento conciente, además del manejo del pastoreo, abarcando desde la limpieza de los matorrales, el drenaje, la fertilización y la introducción de especies más productivas, la destrucción de la vegetación nativa seguida por la resiembra.

Es necesario ser muy cauteloso antes de decidir el reemplazo de la vegetación natural con especies exóticas, sobre todo en las tierras marginales y en áreas donde la tecnología no está plenamente probada.

Lámina 2. Paja en rollos, secándose en el campo. Dunecht, Escocia Lámina 1. Producción de heno de alfalfa en Altai, Xinjiang, China. Forraje cortado y apilado para terminar su secado y reducir la pérdida de hojas El heno utiliza la tierra y los insumos como cualquier otro cultivo dentro del sistema de producción y debe, por lo tanto, competir en términos económicos con las otras opciones de cultivo. Los incentivos económicos son esenciales para la adopción de la producción de heno, tal como para la adopción de cualquier otra tecnología. Los proyectos que estimulan la producción de forraje para reducir la presión sobre las pasturas comunales o en razón de los déficit estacionales de forraje, difícilmente producen resultados sostenibles.

  • Los cultivos forrajeros requieren tantos conocimientos agronómicos, y a veces más, que otros cultivos: esto no siempre se reconoce por quienes no tienen que trabajar con ellos en el campo;
  • Los cultivos que se utilizan para la producción de heno se dividen en dos grupos: los cultivos especializados usados solamente para alimentar al ganado y aquellos que son a su vez otros cultivos;

Ambos grupos comprenden fundamentalmente gramíneas y leguminosas. La mayor parte de los cultivos forrajeros y las pasturas especializadas son de domesticación o semidomesticación reciente y su producción de semillas y técnicas de instalación a menudo requieren más conocimientos que los cultivos domesticados hace miles de años.

  1. La alfalfa ( Medicago sativa ), el trébol de Alejandría ( Trifolium alexandrinum ) y el trébol persa ( T;
  2. resupinatum ) fueron domesticados en Asia occidental hace ya mucho tiempo, tal como ocurre con el trébol rojo ( T;

pratense ). Muchas otras pasturas sembradas son de domesticación más reciente. Los raigrases ( Lolium spp. ) han sido cultivados en Europa occidental durante dos o tres siglos pero hasta la mitad del siglo XIX las semillas provenían del barrido de los establos mientras que el trébol blanco ( Trifolium repens) ocurría naturalmente en las praderas, si la fertilidad del suelo era adecuada.

¡La Welsh Plant Breeding Station , una institución pionera en la selección y mejoramiento de gramíneas y tréboles fue fundada recién en 1919! El fleo ( Phleum pratense ) y el pasto azul ( Dactylis glomerata ), si bien de origen europeo, fueron primeramente usados como cultivos para henificar en Virginia (Estados Unidos de América) en el siglo XVIII y reintroducidos como cultivos en Europa; su selección y mejoramiento sistemáticos son mucho más recientes.

Algunos pastos tropicales han sido cultivados esporádicamente durante cierto tiempo, por lo general fuera de su área de origen -p. ej. Chloris gayana, Eragrostis curvula, Melinis minutiflora y Panicum maximum- pero la selección sistemática y la recolección de datos de cruzamientos comienzan prácticamente a partir del siglo XX.

Los cereales, principalmente la avena, el maíz y el sorgo son forrajes importantes, tanto verdes como conservados. La FAO siempre ha enfatizado la importancia de los forrajes y las pasturas en los sistemas de producción como fuente de alimento para el ganado y para mantener la fertilidad del suelo, para el reciclaje de los nutrientes de las plantas y para proteger el ambiente.

Las explotaciones mixtas permiten el uso total de la biomasa producida en la finca -el rendimiento de paja y tallos es a menudo similar al de los granos en los cultivos de cereales- convirtiendo los residuos de los cultivos no consumibles por el ser humano en productos económicos gracias a la acción de los rumiantes.

You might be interested:  Como Hacer Guirnaldas Con Rollos De Papel Higienico?

Algunas publicaciones importantes de la FAO que tratan de los problemas generales de las pasturas y forrajes incluyen Improving the World’s Grasslands (FAO, 1951), y sobre las especies usadas como forrajes en todo el mundo se encuentran Legumes in Agriculture (FAO, 1953) y Grasses in Agriculture (2a.

edición; FAO, 1965). Otras publicaciones más recientes incluyen Leguminosas Forrajeras Tropicales (1988) y Gramíneas Tropicales (FAO, 1989) que tratan en detalle las especies tropicales. El valor alimenticio de los forrajes y los residuos de cultivos se presentan en Piensos Tropicales (FAO, 1993), disponible también en forma electrónica.

Esta publicación trata del heno y los residuos, considerados como componentes esenciales del manejo de los forrajes para el desarrollo anual de sistemas de alimentación del ganado. Está dirigida a técnicos, asesores y extensionistas que trabajan con los pequeños agricultores y con proyectos de desarrollo.

Por medio de una serie de Estudios de Caso de una amplia distribución geográfica, se informa sobre las prácticas y las estrategias de producción de heno en muchos países. El objetivo es prestar asistencia para decidir si el heno se ajusta a los sistemas de producción, o sea, donde es una elección racional en sistemas alimenticios anuales y en estrategias para enfrentar situaciones deficitarias estacionales.

El heno a menudo sirve de suplemento al pastoreo más ordinario y a los residuos de cultivos en la alimentación del ganado de los pequeños productores. La tecnología y los equipos para manejar residuos secos de los cultivos son los mismos usados para hacer heno; a menudo son almacenados conjuntamente y se usan indiferentemente en la alimentación.

Su cosecha, conservación y almacenamiento se incluyen como un elemento similar a la producción de heno. Una lista de nombres botánicos con sus autores y sinónimos y los nombres comunes se presenta en el Anexo 1; no se ha tratado de presentar todos los nombres comunes conocidos en las diversas regiones.

No ha sido posible controlar los nombres botánicos en los Estudios de Caso; solamente se han corregido errores evidentes. Se ha puesto énfasis en condiciones pastoriles, tradicionales y en pequeña escala.

Los numerosos avances hechos en los últimos años en la tecnología de producción de heno se describen brevemente, si bien se aplican mejor a la producción en gran escala en zonas tropicales y semiáridas y a las regiones templadas. El sector de los grandes productores es un tema especializado y en rápida evolución que constantemente absorbe innovaciones en tecnología agronómica.

Hay abundante literatura y el asesoramiento técnico está disponible en forma comercial. La tecnología altamente mecanizada está, sin duda, fuera del alcance de los pequeños productores. Se ha hecho un enfoque geográfico amplio y no es posible hacer definiciones claras de tropical y semiárido.

La zonificación aceptada en el Congreso Internacional de Pasturas en su reunión del año 1993 ha sido usada como un amplio marco para la subdivisión climática del tema. En los trópicos húmedos, por lo general es más simple mantener un abastecimiento de forraje verde ya que las condiciones climáticas raramente son ideales para henificar.

  • Esta publicación enfatiza las zonas agroecológicas y las situaciones encontradas en los países en desarrollo, que son los principales interlocutores de la FAO;
  • Una serie de Estudios de Caso se presenta en el Capítulo XI para ilustrar las prácticas y algunos de los problemas de la producción de heno en los países en desarrollo;

Se pone énfasis en las áreas en que la conservación de forrajes es tradicional. Los principios de la producción de heno, los equipos y las técnicas usadas se describen en el Capítulo II, tanto para pasturas naturales como para forrajes cultivados. Se definen en términos muy amplios tres niveles de tecnología: i.

  1. sistemas manuales con herramientas simples; ii;
  2. sistemas intermedios, con animales de tiro o mecanización simple, especialmente para el corte y el transporte, y iii;
  3. sistemas completamente mecanizados;
  4. Si bien se enfatizan los sistemas para zonas tropicales y semiáridas, también se discuten brevemente las técnicas para las zonas templadas en que no es fácil henificar; gran parte de la tecnología moderna ha sido desarrollada para esas regiones;

Las especies para heno y su cultivo se describen en los Capítulos III a VI. Muchas de estas especies tienen varios usos: pueden ser cultivos de campo como cereales y leguminosas o cultivos para pastoreo o cultivos para ensilar cuando las condiciones lo permiten.

En esta publicación se presenta solamente su manejo para heno. Cuando se produce heno a partir de praderas naturales los campos deben ser manejados de manera de proporcionar abundante producción de forraje en la época en que pueden ser cosechados con seguridad.

En los sistemas tradicionales donde es común el acceso a los campos de pastoreo, el consenso de la comunidad y las normas para su uso son esenciales para regular el cierre estacional del pastoreo, los derechos de corte y el manejo de las zonas para heno.

  • El manejo de las praderas para la henificación de la vegetación natural se presenta en el Capítulo VII;
  • Los forrajes se adecuan a muchas condiciones agrícolas y sistemas de producción;
  • Es importante usar aquellos que se adaptan a las condiciones y sistemas locales antes de intentar adaptar otras especies a esas condiciones específicas;

El objetivo debe ser siempre la alta calidad del heno ya que, excepto en casos de una escasez general de materia seca, será usado para complementar el pastoreo más ordinario y los residuos de cultivos. La elección de los cultivos se discute en el Capítulo VIII.

Muchos henos tropicales, sobre todo el heno de arbustos no tiene mayor valor alimenticio, y tal vez sea peor, que la paja y los tallos. Cuando se planifica la producción de heno, por lo tanto, es necesario considerar la disponibilidad local y la calidad de los residuos de cultivos y estimar si merecen mas atención que el heno.

La paja o los tallos de cereales comprenden cerca de la mitad de la biomasa cosechable; esta no puede ser consumida directamente por el ser humano pero puede ser transformada en productos con valor económico por medio de los rumiantes. A menudo esos elementos son la base de la alimentación de esos animales.

Su cosecha, secado y almacenamiento racional se discuten en el Capítulo IX. Es razonable esperar que una vez que el forraje ha sido conservado sea manejado cuidadosamente. La ración que recibe el ganado, incluyendo los minerales, debe ser balanceada a fin de obtener una buena producción.

Los animales deben tener buena salud, el control de los parásitos internos debe recibir la debida atención y debe ser utilizado equipo apropiado para el transporte, el manejo y la distribución del heno. Las pérdidas en el momento de la alimentación son comunes pero pueden ser reducidas con el uso de comederos y pesebres adecuados y algunas veces por medio del triturado del forraje, lo que se discute en el Capítulo X.

El sistema de producción determina la forma en que se usa el heno y si se deberá dar prioridad a los animales más valiosos o más vulnerables. Los animales en lactación, los animalesjóvenes y los animales de tiro son, por lo general, los principales usuarios, pero esto depende del sistema de producción de la finca.

El heno también es un producto rápidamente comercializable, que puede ser cultivado expresamente para ello. Los mercados urbanos pueden tener un gran demanda de heno, forraje verde y residuos de cultivos para los animales de tiro, lecherías y animales de recreo como caballos de carrera, para cabalgar o ponies.

Las «colonias lecheras», las lecherías urbanas y los animales lecheros en las familias urbanas son muy comunes en India y Asia occidental y generan una fuerte demanda de paja, forraje y heno. Los ganaderos que requieren alimentos, incluso residuos de cultivos, para el invierno o para la estación seca conforman un mercado importante en el norte de África y en Asia occidental.

El heno puede ser hecho donde la falta de agua y los cercos restan la posibilidad del pastoreo directo. Del mismo modo que el forraje que se corta y se transporta, el heno también puede ser producido sin necesidad de las inversiones que se hacen para el pastoreo.

El heno y la paja, si bien son importantes herramientas para asegurar el abastecimiento de alimentos durante todo el año, no son, sin embargo, los únicos. Anteriormente se mencionó el ensilaje como un elemento importante en las fincas mecanizadas.

El manejo de los rebaños puede a menudo ser modificado de modo que el número de animales o la demanda de alimentos sean minimizadas en las estaciones difíciles. Los objetivos de los ganaderos varían, desde el caso del productor intensivo dirigido al mercado de la leche fresca que debe mantener la producción todo el año, hasta los pastores en condiciones marginales cuya máxima ambición es la de tener el mayor número de animales para reproducción que sobrevivan a la estación difícil.

¿Cuánto puede pesar un rollo de fardo?

Un rollo de alfalfa de primera calidad pesa aproximadamente 900-950 kilos. Un fardo, en la Argentina, pesa unos 21 kg, mientras que los de Estados Unidos, conocidos como prismáticos, llegan hasta los 1. 000 kg.

¿Cómo se llaman los rollos de pasto seco?

El henolaje, que es de lo que se está hablando, también llamado empaquetado de rollos, o de fardos en forma individual o grupal, es una alternativa muy valiosa en zonas donde el heno tiene problemas de conservación por condiciones climáticas adversas.

¿Qué son los rollos en el campo?

-¿ Qué son los rollos de forraje? -Los rollos, son reservas forrajeras con altos niveles de fibra y niveles medios a bajos en proteína y energía. La calidad de los mismos dependerá del forraje que los origina y del momento de corte.

¿Cuántos tipos de pasto de corte hay?

Sin duda alguna, uno de los pilares fundamentales en la producción bovina, bajo condiciones tropicales en los países de Latinoamérica y otras regiones de trópico en el mundo, es la alimentación con base en pasturas y otras fuentes forrajeras. El bovino, conforme a su clasificación taxonómica y zoológica, hace parte de los rumiantes, seres dotados de un aparato digestivo totalmente particular compuesto por cuatro estómagos, cada uno de ellos con una función diferente.

  1. Este detalle de su anatomía, hace que los rumiantes sean animales casi que exclusivamente capaces de convertir alimentos con alto contenido de fibra, lo cual un monogástrico, entre ellos el ser humano, no tienen capacidad de digerir eficientemente para obtener de ellos los nutrientes requeridos por su organismo para su normal desempeño;

Si los seres humanos tuvieramos la capacidad de obtener los nutrientes que requerimos a partir de los pastos, no sería necesario que estos fueran transformados por el bovino en alimentos para nuestro beneficio, bastaría con que los tomaramos directamente.

  • Pero esta capacidad de transformar forrajes en nutrientes para el organismo humano solo le fue otorgada por el creador a los rumiantes;
  • La palabra rumiante proviene de ruminare que significa remasticación;

Todos los rumiantes en el mundo se caracterizan entonces por tener cuatro estómagos y por el hecho de que siempre deben remasticar sus alimentos disminuyendo el tamaño de sus partículas hasta que puedan pasar por un orificio autoregulado por el organismo del animal al segundo estómago donde sufrirá otro tipo de procesos, con el fin de ir sustrayendo de los pastos ingeridos todos los nutrientes requeridos.

  1. De ellos el más importante es el rumen, el cual es una máquina que ayudada por la boca tiene además de una enorme capacidad demoledora, una espectacular capacidad fermentativa que le permiten al rumiante producir allí la mayor parte de sus nutrientes;

Lo que no logra ser digerido en el rumen, pasa al retículo y luego al omaso, donde sufre procesos de descomposición enzimática para llegar finalmente al abomaso donde además de la acción enzimática también sufre un proceso de descomposición por acción de los jugos gástricos (ácidos).

  • Así, casi nunguna partícula escapa al proceso transformador del sistema digestivo del rumiante;
  • Casi sólo existe una partícula especialmente resistente a todo este proceso: la lignina, el cual es un componente natural de los vegetales en su pared celular;

Los rumiantes más destacados entre los animales domésticos con fines productivos para el ser humano son: El bovino (vacunos y búfalos de río), los ovinos y caprinos (ovejas y cabras), el Yak (ganado más representativo en Asia), entre otros. Son estos los animales que transforman el material vegetal más abundante sobre la faz de la tierra,  los pastos y forrajes, en carne, leche y crías de los cuales finalmente se beneficia el ser humano, bien sea para u consumo o para su lucro particular.

  • Se le conoce como “pasto” a toda hierba verde que produce la tierra de forma natural y que da semilla según su género y especie;
  • Taxonómicamente se les conoce como gramieae (gramíneas), algunas de las cuales se han manipulado genéticamente para hacerlas más resistentes a plagas, enfermedades, estrés hídrico, etc con el propósito de que sean más productivas, y a las cuales se les conoce como “pastos mejorados”;

Y se le llama comunmente “forraje” a todo material vegetal verde diferente a los pastos, que produce semilla o frutos y que son susceptibles de ser utilizados como alternativa para complementar la dieta de los rumiantes. Entre los forrajes están las famosas “leguminosas”, que son aquellas especies vegetales que producen vainas en las cuales están contenidas sus semillas.

  • Los forrajes se caracterizan por sus altos contenidos de proteína y/o energía según su genero y especie, pero al mismo tiempo por una capacidad muy limitada de producción en cantidad;
  • Los pastos (gramíneas) son la base fundamental de todo programa de alimentación en ganadería de trópico, puesto que proveen al animal de nutrientes como carbohidratos, proteína, aminoácidos, minerales y vitaminas, entre otros;

Es pues un alimento muy completo pero al mismo tiempo el más económico de toda la dieta para un bovino. Por su parte, los forrajes son también una fuente de este tipo de nutrientes pero en una forma más concentrada, de menor productividad y por tanto de mayor costo que los pastos, aunque igualmente económicos si se compara con alimentos procesados.

Cuando en un predio se cultivan pastos y forrajes de diferentes géneros y especies para alimentar un grupo de bovinos en particular, a todo el material vegetal producido se le conoce como base forrajera.

A partir de la base forrajera producida se determina una carga animal según el consumo de los animales a los que se les va a suministrar, cálculo zootécnico que se conoce comúnmente como “capacidad de carga” de un predio en uso ganadero. (Lea: 5 consejos para elegir suplementos ideales para su hato ganadero ) Mientras mayor sea la base forrajera disponible (cantidad de alimento total producido), mayor será también la carga animal del predio en uso ganadero.

  • Es por esto que hoy por hoy se hace bastante notorio un creciente interés y al mismo tiempo una alta demanda por el cultivo de pastos de corte, los cuales por su alta talla tienen la capacidad de producir mayor cantidad de pasto por unidad de área destinada a este tipo de cultivos;

De ahí que en todo programa de ganadería intensiva se destine parte o el total del área del predio en uso ganadero al cultivo de pastos de corte con fines de alimentación para un determinado grupo de vacunos para la producción de carne, leche o crías en los negocios ganaderos.

  1. Los pastos de corte para las regiones de trópico se comercializan en Colombia popularmente e indiscriminadamente con los siguientes nombres: Elefante, sorgo o Mijo, Mijo Perla, Pampa Verde, Indú o Camerún, King grass, Imperial, Morado, Taiwan, Hawai, Gramalote, Maralfalfa, Brasil o brasilero y Cuba 22, entre otros;

Con el presente artículo se pretende ilustrar al lector sobre la realidad de los pastos de corte para alimentación de bovinos, con el propósito de que no se especule tanto al respecto y de esta forma aportar un pequeño grano de arena a la construcción de verdaderas empresas ganaderas y en consecuencia al crecimiento cultural del sector ganadero en general.

En primera instancia, debe quedar muy claro que en la clasificación científica de las especies (popularizada por Darwin), los seres vivos se clasifican con dos nombres, el primero según su género y el segundo según su especie.

Es así como a continuación hecharemos un vistazo a la clasificación científica de los pastos de corte mencionados anteriormente y con esto tener un acercamiento al origen de cada uno de ellos. SORGO O MIJO Género: Pennisetum Especie: thyphoides, glaucum, americanum Nombre científico: Pennisetum glaucum (sorgo), Pennisetum thyphoides (mijo perla) Nombre común: sorgo, Mijo (perla), Indú o Camerún, Junco, Horse, Pampa Verde o sorgo Forrajero PASTO KING GRASS Género: Pennisetum Especie: sp (Pennisetum purpureum x Pennisetum thyphoides) Nombre científico: Pennisetum sp Nombre común: King grass PASTO ELEFANTE Género: Pennisetum Especie: purpureum, polystachyon Nombre científico: Pennisetum purpureum Nombre común: Elefante o Pasto Napier PASTO GRAMALOTE Género: Paspalum Especie: fasciculatum, scoparius, iridifolium, hackelianum, tripinnatum Nombre científico: Paspalum fasciculatum, P.

scoparius, P. iridifolium, P. hackelianum, P. tripinnatum Nombre común: Gramalote PASTO BRASIL O BRASILERO Género: Phalaris Especie: arundinacea Nombre científico: Phalaris arundinacea Nombre común: Brasil o brasilero, también conocido como Alpiste en el Perú y Bolivia PASTO MARALFALFA Género: Pennisetum Especie: sp (P.

Purpureum x Paspalum macrophylum x Paspalum fasciculatum x Axonopus purpusí x Medicago sativa x Phalaris arundinacea) Nombre científico: Pennisetum sp Nombre común: Maralfalfa Pasto de corte -Se adaptan con gran versatilidad a pisos térmicos entre los 0 y 1800 m.

Por encima de los 1800 m. algunos de ellos pierden productividad debido a la disminución en la radiación lumínica que les hace perder capacidad fotosintética. Sin embargo algunos de ellos se adaptan bien a estas alturas.

Conclusiones -Tenga mucho cuidado al momento de adquirir semilla para este tipo de cultivos. Personas inescrupulosas se pueden aprovechar de la ignorancia de algunos productores ganaderos para cobrar valores exageradamente costosos por este tipo de recursos o para venderles una especie con el nombre de otra cuyo valor por unidad es mejor.

-Nunca provea a sus animales dietas en las que el pasto participe con menos del 60% del total de la ración. Idealmente, garantice un 80% de pasto en la ración y el 20% restante será el suplemento. De esta forma podrá obtener un mejor desempeño a nivel ruminal y por tanto una mayor productividad en sus ganados.

-Pastos como Cuba 22 y Pampa Verde, merecen un buen prec io por sus cualidades. P ero tenga cuidado, en Colombia estos pastos apenas están siendo introducidos y poco se han evaluado rigurosamente. Por tanto, su uso queda bajo responsabilidad del particular.

Recordemos que al pasto Maralfalfa se le creó una estrategia de mercado nunca antes vista en el país para un pasto, y tal fue el impacto que más del 70% de los ganaderos a lo largo y ancho del país han tenido algú n tipo de experiencia casi siempre desfavorable con este pasto, lo cual le ha valido a esta especie una fama totalmente detractiva.

Pero cuidado, la culpa no fue del pasto sino de los argumentos bajo los cuales se vendió. Este es un buen pasto siempre que se le provean las mínimas garantías para que sea productivo y nutritivo. -Antes de establecer un cultivo de esatos, informese bien para que no se lleve fiascos.

¿Cuáles son los tipos de pasto?

¿Cómo se llama el pasto que se come?

El heno es hierba, de gramíneas o de leguminosas, cortada, seca y utilizada como alimento para los animales. A veces se le llama simplemente hierba seca. Las flores de pasto también suelen ser parte de la mezcla. Las plantas que se utilizan comúnmente para el heno incluyen el ballico italiano ( Lolium multiflorum ) y el ballico ( L. perenne ), con mezclas de otras hierbas y tréboles ( rojo , blanco y subterráneo ).

  • La avena , la cebada y el trigo también suelen formar parte del heno;
  • En muchos países, la alfalfa constituye un heno de calidad superior, para el ganado bovino y los caballos;
  • En climas secos y calurosos, el heno está formado de hierbas muy secas que tienen muy poco valor nutricional, pero es lo mejor que pueden hacer los granjeros de esas zonas;
You might be interested:  Que Contiene El Sushi?

Es el material de las hojas el que determina la calidad del heno. Los granjeros intentan juzgar el punto en el que la hoja de un prado alcanza su máximo antes de cortar el forraje. El material segado se deja secando de manera que la mayor parte de la humedad se pierda pero el material siga lo bastante robusto para que la maquinaria lo pueda recoger del suelo y procesarlo para almacenarlo en fardos, pilas o en hoyos.

¿Cuál es el Paistle?

Nombre Científico:
Reino: Plantae
Familia: Bromeliaceae
Género: Tillandsia

Paxtle, planta parásita originaria de América tropical sobre todo asociada a bosques tropicales de climas cálidos, secos y templados, con gran utilidad para la medicina natural.

¿Cómo se dice henos aquí?

Palabra sobre la que consulta:  Consulta:  ¿Sería correcto escribir: hénos aquí ? Respuesta:  Proveniente de un adverbio árabe, he es un adverbio que unido a los pronombres átonos sirve para presentar o mostrar a alguien o algo. Actualmente tiene un tinte arcaizante y suele usarse de preferencia en los discursos: Henos aquí, reunidos para conmemorar el centenario de la fundación de.

¿Cuáles son los forrajes secos?

El alimento animal puede ser cualquier componente orgánico, inorgánico o una combinación de ambos. Asimismo, es común se clasifiquen en forrajes y concentrados. Dentro de la primera categoría se centran los forrajes verdes, los forrajes conservados y los residuos de la cosecha, mientras que en los concentrados se encuentran los granos de cereal, los subproductos de la molinería, las grasas y aceites, los subproductos de la industria del azúcar y suplementos minerales.

Los forrajes son todas aquellas plantas que se cultivan con el fin de alimentar a los animales. Puede ser consumida en pie o diferida, según sean las necesidades del proceso productivo, pasto, pienso, compuesto, heno y ensilajes.

La producción de forrajes depende del ambiente donde se desarrolla, por lo que variará según las condiciones climáticas y del suelo de un lugar; como así también según la producción ganadera a la que se aplica en ganado ovino, bovino, porcino, etc. Son fuentes de nutrientes más económicas, deben ser la base de la alimentación de ciertos animales como vacas y caballos.

Según el estado en el que se encuentren los podemos clasificar como: Forrajes verdes: de consumo inmediato al punto de cosecha y directamente en la pradera los cuales se denominan pastos de pastoreo y de corte.

Forrajes secos: lo cortan y dejan secar, toman el nombre de heno y son utilizados para épocas de sequías. Otros forrajes: ha pasado por un proceso de conservación basado en una fermentación. De forma mundial los pastizales y tierras de cultivo dedicadas a la producción de alimentos para el ganado representan casi el 80 por ciento de todas las tierras agrícolas.

Los cultivos forrajeros se siembran en un tercio de todas las tierras cultivadas, mientras que la superficie total de tierra ocupada por pastos equivale al 26 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo.

Del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria Componente de Desarrollo Productivo del Sur Sureste y Zonas Económicas Especiales, la SAGARPA a través de FIRCO otorga apoyos a productores interesados en generar proyectos productivos para establecimiento de plantaciones de los cuales los forrajes forman parte..

¿Qué precio tiene el pasto en rollo?

¿Cuánto cuesta poner rollos de pasto? – La realidad es que el proceso de plantación de rollos de pasto es más rápido y cómodo. De hecho, como la hierba ya ha germinado y está crecida, no hay que dedicarle tanto tiempo en un primer momento, a diferencia del pasto con semillas.

  • Hoy en día es posible adquirir rollos de pasto por un precio de entre $30 y $70 MXN/m2;
  • Añadiendo el transporte del material o la plantación, por ejemplo, poner rollos de pasto puede costar entre $100 y $135 MXN/m2;

Ahora, si a ese precio se le añaden servicios extra, como podría ser la instalación de un sistema de riego, el precio podría llegar a superar los a $200 MXN/m2. Este tipo de pasto suele utilizarse en espacios más reducidos. Cuando se trata de grandes jardines, puede llegar a ser más rentable sembrar pasto con semillas, ya que el precio de plantar pasto natural es más económico siguiendo este método.

¿Cuántos kg tiene un rollo de pasto?

Rollos de Alfalfa de Primera: 450/500 KG.

¿Qué es un Megafardo?

Los megafardos son conocidos como un recurso forrajero fundamental en establecimientos bovinos de carne y leche. En ese sentido, especialista de INTA Manfredi brinda recomendaciones sobre su elaboración y el almacenamiento.

¿Qué es el forraje y para qué sirve?

El alimento animal puede ser cualquier componente orgánico, inorgánico o una combinación de ambos. Asimismo, es común se clasifiquen en forrajes y concentrados. Dentro de la primera categoría se centran los forrajes verdes, los forrajes conservados y los residuos de la cosecha, mientras que en los concentrados se encuentran los granos de cereal, los subproductos de la molinería, las grasas y aceites, los subproductos de la industria del azúcar y suplementos minerales.

Los forrajes son todas aquellas plantas que se cultivan con el fin de alimentar a los animales. Puede ser consumida en pie o diferida, según sean las necesidades del proceso productivo, pasto, pienso, compuesto, heno y ensilajes.

La producción de forrajes depende del ambiente donde se desarrolla, por lo que variará según las condiciones climáticas y del suelo de un lugar; como así también según la producción ganadera a la que se aplica en ganado ovino, bovino, porcino, etc. Son fuentes de nutrientes más económicas, deben ser la base de la alimentación de ciertos animales como vacas y caballos.

  1. Según el estado en el que se encuentren los podemos clasificar como: Forrajes verdes: de consumo inmediato al punto de cosecha y directamente en la pradera los cuales se denominan pastos de pastoreo y de corte;

Forrajes secos: lo cortan y dejan secar, toman el nombre de heno y son utilizados para épocas de sequías. Otros forrajes: ha pasado por un proceso de conservación basado en una fermentación. De forma mundial los pastizales y tierras de cultivo dedicadas a la producción de alimentos para el ganado representan casi el 80 por ciento de todas las tierras agrícolas.

  • Los cultivos forrajeros se siembran en un tercio de todas las tierras cultivadas, mientras que la superficie total de tierra ocupada por pastos equivale al 26 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo;

Del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria Componente de Desarrollo Productivo del Sur Sureste y Zonas Económicas Especiales, la SAGARPA a través de FIRCO otorga apoyos a productores interesados en generar proyectos productivos para establecimiento de plantaciones de los cuales los forrajes forman parte..

¿Cuáles son los tipos de forraje?

¿Cuáles son los árboles forrajeros?

Preferencia de árboles forrajeros por cabras en la zona baja de los andes Venezolanos. Goats preference of fodder tree in the Venezuelan andes low zone. Danny Eugenio García 1 , María Gabriela Medina 1 , Tyrone Clavero 2 , Johny Humbría 3 , Alfredo Baldizán 4 y Carlos Domínguez 4 1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), estado Trujillo, Venezuela.

  • E-mail: [email protected];
  • gob;
  • ve;
  • 2 Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia (LUZ), estado Zulia, Venezuela;
  • 3 Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, Universidad de los Andes (ULA), estado Trujillo, Venezuela;
  • E-mail: [email protected];

com. 4 Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG), San Juan de Los Morros, estado Guárico, Venezuela. RESUMEN Con el objetivo de conocer la preferencia de cabras por doce especies forrajeras ( Chlorophora tinctoria , Morus alba , Pithecellobium pedicellare , Gliricidia sepium , Guazuma ulmifolia , Cordia alba , Trichantera gigantea , Tithonia diversifolia , Leucaena leucocephala , Moringa oleifera , Azadirachta indica y Samanea saman ) se efectuó una prueba de cafetería a través de mediciones del consumo de follaje mediante un diseño experimental cuadrado latino con periodo de evaluación de doce días en el estado Trujillo, Venezuela.

Cada especie se analizó en términos de su composición química (PC, FDN, FDA, lignina, celulosa, hemicelulosa, Calcio, Fósforo, ceniza, presencia de metabolitos secundarios y niveles de fenoles totales, taninos condensados e inhibidores de tripsina).

La especie más preferida fue C. tinctoria (0,334 kg MS). Le siguieron M. alba (0,271 kg MS) y P. pedicellare (0,255 kg MS) las cuales fueron estadísticamente diferentes (P<0,05) a las medianamente consumidas: G. sepium (0,183 kg MS), G. ulmifolia (0,164 kg MS), C. alba (0,157 kg MS), T. gigantea (0,156 kg MS) y T. diversifolia (0,141 kg MS), estas difirieron de: L. leucocephala (0,079 kg MS) y M. oleifera (0,067 kg MS). El consumo más bajo se observó con A. indica (0,025 kg MS) y S.

saman (0,022 kg MS). Durante el periodo experimental se observaron diferentes tendencias en el consumo de cada especie, las cuales podrían estar asociadas a la composición química de los forrajes, específicamente la presencia de metabolitos secundarios con posibles propiedades disuasivas.

Los resultados destacan la importancia de realizar estudios de preferencia animal en la caracterización inicial de árboles y arbustos con potencial forrajero. Palabras clave : Árboles, consumo, cabras, especies forrajeras. ABSTRACT In order to know the preference of twelve fodder species ( Chlorophora tinctoria , Morus alba , Pithecellobium pedicellare , Gliricidia sepium , Guazuma ulmifolia , Cordia alba , Trichantera gigantea , Tithonia diversifolia , Leucaena leucocephala , Moringa oleifera , Azadirachta indica and Samanea saman ) a cafeteria trial was carried out in goats at Trujillo State, Venezuela.

  1. An experimental square latin design with evaluation period of twelve days was used;
  2. Measurements included forage intake for species which were chemically analyzed in terms of chemical composition (CP, NDF, ADF, lignin, cellulose, Calcium, Phosphorus, ash, secondary metabolites presences and total phenols, condensed tannins and tripsin inhibitors level);

tinctoria (0. 334 kg DM) showed the greatest preference, with significant differences (P<0. 05) in relation to the others. alba (0. 271 kg DM) and P. pedicellare (0. 255 kg DM) followed by G. sepium (0. 183 kg DM), G. ulmifolia (0. 164 kg DM), C. alba (0. 157 kg DM), T. gigantea (0. 156 kg DM) and T. diversifolia (0. 141 kg DM). leucocephala (0. 079 kg DM) and M. oleifera (0.

067 kg DM) showed low preference. The lowest intake was observed with A. indica (0. 025 kg DM) and S. saman (0. 022 kg DM). During the experimental period different intake tendencies were observed in the which could be associated to the chemical composition of forages, specifically the presence of secondary metabolites with possible dissuasive properties.

The results emphasize the importance of studies of animal preference in the initial characterization of trees and shrubs with fodder potential. K ey words: Trees, intake, goats, fodder species. Recibido: 22 / 02 / 2007. Aceptado: 16 / 11 / 2007. INTRODUCCIÓN Las especies arbóreas y arbustivas poseen un gran potencial como fuente de alimento suplementario para pequeños y grandes rumiantes debido a sus elevados niveles de proteína y adecuada proporción de componentes fibrosos y minerales.

No obstante, se conoce poco sobre la preferencia, palatabilidad y valor nutritivo de numerosas forrajeras de amplia distribución en el trópico latinoamericano [1]. En los últimos años se han realizado muchos estudios sobre el consumo de leñosas por los animales herbívoros.

Sin embargo se ha evidenciado que, algunos de los métodos utilizados para clasificar la preferencia de los forrajes no convencionales, en ocasiones presentan inconvenientes considerables, ya que son laboriosos, costosos y en muchos casos de elevada complejidad [20].

Considerando sus limitaciones prácticas, los métodos basados en mediciones asociados al consumo por parte de pequeños rumiantes en estabulación, resultan uno de los procedimientos más sencillos y viables en condiciones de bajos insumos [12].

En muchas ocasiones el orden de preferencia de los forrajes no se ha podido relacionar directamente con las particularidades químicas de cada fuente de alimento, debido a la carencia en las pruebas de evaluación, de determinaciones de metabolitos secundarios los cuales pueden afectar el consumo voluntario de los animales [11].

Por tales motivos, el objetivo del presente trabajo fue determinar la preferencia por cabras (Capra hircus) de doce especies con potencial forrajero en la Zona Baja del estado Trujillo y conocer la composición química de la biomasa.

MATERIAL ES Y MÉTODOS Características de la zona El experimento se desarrolló en la Estación Experimental y de Producción Agrícola “Rafael Rangel” de la Universidad de los Andes en el municipio Pampán, estado Trujillo, Venezuela, a 200 msnm. La precipitación promedio en el área es de 1200 mm, temperatura media de 27°C y humedad relativa de 76,8% [11].

Manejo de los animales Se utilizaron doce cabras Criollas adultas de 36,3 ± 4,4 kg de peso vivo, no gestantes ni lactantes, las cuales se seleccionaron sobre la base de pesos y edades similares, sin antecedentes de consumo de las especies ofertadas.

Antes de la evaluación, los animales se encontraban en condiciones de pastoreo semiextensivo en áreas de Cynodon spp. y Digitaria spp. , únicamente suplementados con sal mineral. Cada animal fue desparasitado con Sulfóxido de Albendazol (0,12 g por animal) y se aplicó 5 ml de complejo vitamínico (Foscolvit®) 15 días antes de la fase experimental.

Cada animal fue confinado en corrales individuales de 5 x 5 m con piso de cemento, protegidos del sol y de la lluvia, en los cuales se situaron los comederos divididos en doce compartimentos donde se suministraron las hojas y los tallos tiernos de las arbóreas.

Los animales fueron adaptados a la alimentación en confinamiento durante un periodo de quince días, después de los cuales se comenzó a ofertar las especies a estudiar. Durante la etapa de evaluación en las horas de consumo, los animales no tuvieron contacto visual entre sí.

Estrategia de alimentación Durante el periodo de adaptación a las condiciones de estabulación, las cabras fueron alimentadas con pasto estrella ( Cynodon nlemfuensis) como dieta basal ad libitum. En el periodo experimental los animales se alimentaron con las especies de manera simultánea y a razón de 0,80 kg MS animal/día.

Cada follaje se cosechó el mismo día de su utilización entre las 7:00 y 8:30 h. Estos fueron ofrecidos durante seis horas diariamente por la misma persona y en las horas siguientes a los animales solo se les ofreció pasto estrella y agua a voluntad. Características de las especies Las especies evaluadas fueron: Clorophora tinctoria (Mora), Morus alba (Morera), Pithecellobium pedicellare (Hueso de pescao), Gliricidia sepium (Rabo de ratón), Guazuma ulmifolia (Guácimo), Cordia alba (Caujaro), Trichantera gigantea (Naranjillo), Tithonia diversifolia (Tara), Leucaena leucocephala (Leucaena), Moringa oleifera (Moringa), Azadirachta indica (árbol del Nin) y Samanea saman (Samán).

  • La recolección de la biomasa comestible se realizó a partir de parcelas individuales de cinco años de establecidas (5 x 10 m) pertenecientes al banco forrajero del módulo caprino de la Estación, las cuales contenían las doce especies a evaluar podadas cada 90 días a 0,5 m sobre el nivel del suelo;

EI follaje se colocó en cada espacio del comedero durante cada día de evaluación, de tal forma que ocuparan todos los lugares posibles. Mediciones y métodos analíticos empleados Diariamente se midió el consumo de cada especie, el cual se determinó mediante la diferencia entre la cantidad de forraje ofrecido y rechazado.

Se tomaron 500 g del follaje ofrecido y rechazado para cuantificar el contenido de materia seca a través del secado en estufa (60°C por 48 h). Adicionalmente, 700 g de cada una se llevaron de forma inmediata al laboratorio y se secaron a temperatura ambiente en un local ventilado y oscuro durante cinco días.

Posteriormente, las muestras fueron molidas hasta un tamaño de partícula de 1 mm y se almacenaron en frascos herméticos hasta la realización de los análisis de laboratorio. Se determinaron los contenidos de proteína cruda (PC), calcio (Ca), fósforo (P) y ceniza mediante las metodologías propuestas por la AOAC [3].

  • La fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina ácido detergente (LAD), celulosa (Cel) y hemicelulosa (Hcel) se cuantificaron según los protocolos descritos por Van Soest y col;

[25]. Se evaluó la presencia de alcaloides (Alc), cumarinas (Cum), terpenoides (Terp), saponinas (Sap) y compuestos amargos (C. amg). La detección de cada grupo de metabolitos se realizó mediante el tamizaje fitoquímico según los ensayos cualitativos [8]. La cuantificación de los fenoles totales (FT) se realizó mediante el empleo del reactivo de Folin-Ciocalteu [15], los taninos condensados (TC) mediante el método de nButanol/HCl/Fe 3+ [19] y los Inhibidores de tripsina empleando análisis de actividad enzimática con patrón sintético [3].

  1. Los porcentajes de inhibición de la tripsina (Inh) se calcularon a partir de las deducciones propuestas por Kakade y col;
  2. [13];
  3. Análisis de información Se evaluaron doce especies, las cuales constituyeron los tratamientos;

En las evaluaciones de calidad de los forrajes se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cinco réplicas/especie. Para la prueba de aceptabilidad se empleó un diseño de cuadrado latino y todos los resultados se sometieron a un análisis de varianza mediante el procedimiento GLM (General Lineal Model) del paquete estadístico SAS [21]. Los promedios de cada variable se evaluaron usando la prueba de Tukey a P<0,05. EI modelo estadístico empleado en la prueba de cafetería fue: Y ijk = M +F i +C j + T k + E ijk donde: Y ijk = Variable aleatoria M = Media general F i = Efecto de fila (día) C j = Efecto de columna (posición de la especie) T k = Efecto del tratamiento (especies) n=12 E ijk = Efecto de la variación residual RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la TABLA I se presenta la composición química de las especies utilizadas en la prueba de preferencia, entre las que hubo diferencias significativas en los niveles de todas las variables determinadas.

Las especies exhibieron contenidos de PC superiores al 17% y fracción fibrosa relativamente baja, si se tiene en cuenta los resultados informados en otras especies ampliamente diseminadas en el trópico que sirven como alimento a los pequeños rumiantes en condiciones semiextensivas de pastoreo [3,9,11].

TABLA I. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS FOLLAJE OFERTADOS EN LA PRUEBA DE PREFERENCIA CON CABRAS/ CHEMICAL COMPOSITION OF OFFERED FORAGES IN THE PREFERENCE TEST WITH GOATS.

Especie Indicador (% BS)
PC FDN FDA Cel LAD Hcel Ca P Ceniza
C. tinctoria 20,11 a 40,35 b 32,87 b 7,10 b 16,20 a 7,48 d 2,02 bc 0,10 c 9,21 c
M. alba 21,14 a 37,71 b 27,45 c 11,80 a 7,06 c 10,26 b 3,12 a 0,16 b 11,02 b
P. pedicellare 19,98 b 48,63 a 35,14 a 5,28 c 12,40 b 13,49 ab 1,93 c 0,20 a 8,20 c
G. sepium 19,45 b 42,40 b 27,98 c 9,33 ab 12,72 b 14,42 ab 1,45 c 0,18 ab 7,94 c
G. ulmifolia 18,22 b 38,90 b 31,52 b 10,00 a 10,27 c 7,38 d 2,70 b 0,12 c 9,00 c
C. alba 18,71 b 40,78 b 29,54 bc 5,15 c 12,02 b 11,24 b 2,22 b 0,15 b 8,91 c
T. gigantea 17,43 c 40,82 b 31,71 b 9,51 ab 6,90 c 9,11 c 3,23 a 0,18 ab 18,20 a
T. diversifolia 18,01 b 45,34 ab 29,21 bc 8,80 ab 7,94 c 16,13 a 2,80 b 0,11 c 7,77 c
L. leucocephala 19,18 ab 43,72 b 34,37 a 7,82 b 15,14 a 9,35 c 2,06 bc 0,12 c 7,25 c
M. oleifera 20,42 a 37,31 b 22,23 d 11,30 a 8,73 c 15,08 a 3,00 a 0,21 a 6,49 c
A. indica 17,21 bc 49,34 a 33,32 ab 5,11 c 14,30 a 16,02 a 2,58 b 0,10 c 6,79 c
S. saman 17,02 c 45,86 ab 37,21 a 6,83 c 15,93 a 8,65 c 2,23 b 0,09 c 7,73 c
EEM± 1,4* 4,6* 1,9* 3,2 2,2* 2,5* 0,4* 0,03* 3,1*

(a,b,c,d) Medias con superíndices desiguales, en una misma columna, difieren estadísticamente mediante la dócima de SNK a P<0,05*. MS: materia seca PC: proteína cruda FDN: fibra detergente neutro FDA: fibra detergente ácida P: fósforo EEM±: Error estándar de la media. Aunque los niveles de minerales se diferenciaron entre las especies (P<0,05), se observó el mayor contenido de ceniza en T. gigantea, aspecto que ha sido señalado en numerosas investigaciones en las cuales se ha evaluado la composición de macroelementos en las hojas de esta planta, la cual es capaz de almacenar elevadas proporciones de sales inorgánicas en su región aérea [5].

Aunque los contenidos de calcio y fósforo de las arbóreas, en algunos casos, no cubren los requerimientos para la producción del ganado caprino a pastoreo; las concentraciones son similares a las reportadas para la biomasa de numerosos árboles forrajeros en Venezuela [4].

Independientemente de las diferencias numéricas encontradas en los contenidos de PC, fracción fibrosa y cenizas, todos los forrajes ofertados a las cabras se pueden considerar buenas opciones en la suplementación de estos animales. Las diferencias estadísticas en los componentes químicos evaluados, quizás se encuentren relacionadas con las particularidades del metabolismo de cada especie [18], ya que todas presentaban la misma edad, fenología y se encontraban sometidas al mismo manejo agronómico.

  1. Al analizar los niveles de los metabolitos secundarios, y su rango de variabilidad interespecífica, las concentraciones de FT coinciden con las informadas para un numeroso grupo de arbóreas de amplia distribución en el trópico americano, las cuales han sido caracterizadas mediante el mismo procedimiento de cuantificación [24];

Sin embargo, los resultados obtenidos son difíciles de compararlos con los reportados por otros autores, ya que al determinar estos compuestos mediante otros métodos analíticos se obtienen resultados muy variables [11,15,19]. En ese sentido, los contenidos de FT y TC se consideran intermedios y no superan, en la mayoría de los casos, los límites críticos (FT: 4,1%; TC: 6,0%) en los cuales ocasionan daños al buen funcionamiento digestivo de los rumiantes [15].

You might be interested:  Como Limpiar El Arroz Con Gusanos?

Desde el punto de vista nutricional, la cuantificación de compuestos secundarios con potencial antinutricional y/o tóxico tiene gran relevancia en las pruebas de aceptabilidad, ya que cuando éstos se encuentran en elevadas concentraciones afectan el metabolismo digestivo de los rumiantes y los animales tienden a disminuir el consumo de la fuente que los contiene para evitar así los efectos negativos que provocan [1].

Por otra parte, la concentración de TC en todas las especies se encuentra en el rango en que estos metabolitos causan efectos beneficiosos en la nutrición de los rumiantes, proporcionando así una importante cantidad de nitrógeno a las partes bajas del tracto gastrointestinal [15].

Sin embargo, muchas investigaciones sugieren que la determinación de TC mediante el desarrollo de color con nButanol en medio ácido (procedimiento clásico) no refleja biológicamente el posible efecto detrimental de los taninos en la nutrición, ya que se han encontrado correlaciones muy débiles entre los contenidos de polifenoles condensados cuantificados por esta metodología y parámetros tales como degradabilidad ruminal, digestibilidad y producción de gas in vitro [15].

Estas inconsistencias en las pruebas de nutrición con taninos podrían deberse a que la toxicidad del polifenol también depende de su peso molecular, estructura y configuración espacial [10]. Con relación a los porcentajes de inhibición de la tripsina los valores oscilaron entre 18,43 en M.

  1. oleifera y 48,32% en S;
  2. saman , esto indica la presencia de proteínas o péptidos de origen no inmune que pudieran imposibilitar la hidrólisis y degradación efectiva de las macromoléculas proteicas de la dieta;

Aunque, en sentido general, las proporciones son bajas si se comparan con los inhibidores presentes en las semillas de numerosas leguminosas y oleaginosas, estos resultados se deben tener en cuenta al evaluar el potencial nutritivo de estas especies para su uso como forraje en animales monogástricos [23].

  • De los compuestos secundarios investigados mediante la utilización de las pruebas cualitativas se detectaron todos los grupos, en dependencia de la especie evaluada;
  • En sentido general, estos metabolitos presentan una acentuada actividad biológica por su acción negativa sobre el sistema digestivo de los rumiantes;

No obstante, algunos de ellos, como los polifenoles y algunas Sap, pueden ocasionar beneficios apreciables a la salud animal, en relación al tipo de compuesto y la concentración en la biomasa [10]. Por otra parte, se observó la presencia de Alc, Cum, Terp, Sap y C.

  • amg los cuales clásicamente ocasionan trastornos nutricionales, pérdida de peso, anemia y gastroenteritis cuando sus concentraciones en la biomasa son apreciables o se utilizan en proporciones elevadas en la dieta, es un aspecto negativo a considerar [4,11];

Los C. amg se detectaron cuantiosamente sólo en los forrajes que presentaron elevada cantidad de Sap y Terp ( T. diversifolia, A. indica y S. saman ), ya que el sabor amargo se encuentra estrechamente relacionado con la presencia de estos metabolitos [17]. Estos resultados, desde el punto de vista integral, describen la baja calidad organoléptica de la biomasa de dichas especies para la alimentación de los animales.

La presencia de Alc se detectó en muchas de las especies evaluadas, a excepción de M. oleifera , G. ulmifolia y C. alba , resultados que apoyan la hipótesis de que los compuestos alcaloidales se encuentran presentes en gran parte de las especies tropicales.

Estos metabolitos nitrogenados forman constituyen compuestos secundarios típicos de las dicotiledóneas y se han realizado numerosos estudios químicos-nutricionales a partir de las leguminosas forrajeras del género Erythrina que demuestran su toxicidad en rumiantes y monogástricos [22,23]. El mayor consumo realizado por las cabras fue de 0,334 ± 0,03 kg MS ( C. tinctoria ). En ese orden se observaron consumos similares para la morera y P. pedicellare el cual fue de 0,262 ± 0,02 kg MS. Este último valor fue estadísticamente diferentes (P<0,05) al consumo de la mayoría de los forrajes evaluados (0,160 ± 0,07 kg MS) que agrupó a G. sepium, G. ulmifolia , C. alba , T. gigantea y T. diversifolia. En ese orden, el consumo de L. leucocephala y A. indica no presentó diferencias entre sí con un valor medio de 0,073 ± 0,02 kg MS. El consumo más bajo fue de 0,023 ± 0,01 kg MS para el caso de A. indica y S.

  • En la FIG;
  • 1 se muestra la preferencia absoluta, mostrada en la prueba de cafetería con cabras, durante el periodo en que fueron ofrecidos los forrajes;
  • saman;
  • Las causas del bajo consumo del grupo final pudieran deberse a diversos factores, tales como la morfología de las hojas y/o el olor penetrante de la moringa y el árbol del Nin [16];

Sin embargo, esta menor preferencia no implica necesariamente que sean menos importantes ya que pueden ser útiles durante el periodo de menor disponibilidad de forraje, cuando el resto de las especies mejor consumidas se encuentren con poca disponibilidad de biomasa o cuando su distribución geográfica sea limitada en determinadas áreas.

  • La literatura señala que las pruebas de cafetería son la mejor vía para estimar la preferencia relativa de un alimento, ya que el ofrecimiento simultáneo de forrajeras con diferentes características en su composición química y organoléptica, refleja una competencia entre ellas;

Sin embargo, es necesario considerar que la palatabilidad o preferencia de los forrajes es un fenómeno extremadamente complejo, el cual está determinado no solo por la presencia de metabolitos secundarios con potencial tóxico, los cuales son detectados por los animales, sino también, por las características etológicas, el tipo y la categoría del animal, sus hábitos alimentarios, la disponibilidad de material voluminoso y la época del año y de factores tales como la disposición de las ramas, la presencia de defensas físicas, la rugosidad y la pubescencia de las hojas [2]. Se observaron cuatro tendencias definidas. En las especies G. sepium , G. ulmifolia , C. alba , T. gigantea y M. oleifera se observó un aumento del consumo entre el tercer y quinto día. En P. pedicellare , T. diversifolia y L. leucocephala el consumo disminuyó hasta la cuarta medición. Un tercer grupo estuvo formado por las especies que fueron poco consumidas ( A.

Considerando la dinámica del consumo durante la etapa experimental la FIG. 2 muestra las particularidades encontradas para cada grupo de especies. indica y S. saman) , las cuales no presentaron variaciones sustanciales del consumo durante todo el periodo experimental.

Por su parte, el consumo de las integrantes de la familia Moraceae (C. tinctoria y M. alba ) aumentó sostenidamente entre el primer y quinto día. Teniendo en cuenta estos resultados, las variaciones en cada caso podrían estar asociadas a la repercusión fisiológica que pudieron ocasionar los componentes de cada dieta [5, 7,14].

  1. Las especies que presentaron una tendencia parabólica del consumo en el tiempo, quizás se debió a que después de los primeros días en contacto con el alimento, los animales comenzaron a rechazarlas por algún factor inhibitorio del consumo; caso contrario sucedió con P;

pedicellare , T. diversifolia y L. leucocephala, las cuales después de una etapa inicial de bajos consumos, éstos aumentaron sustancialmente. En este caso, los animales pudieron haberse adaptado fisiológicamente a consumir dichos forrajes [22]. Al respecto, algunos estudios han determinado que los rumiantes se encuentran provistos de defensas fisiológicas, tales como la secreción bucal de proteínas con elevadas proporciones de prolina e hidroxiprolina, la adaptación de las bacterias ruminales para degradar compuestos nitrogenados no proteicos en condiciones de estrés, la conjugación de compuestos tóxicos con azufre endógeno y la hidrólisis ácida de los glucósidos saponínicos mediante bacterias especializadas, como mecanismos para contrarrestar la presencia de algunos metabolitos, tales como los fenoles, taninos, cianógenos, saponinas y alcaloides [10].

Especie Metabolitos secundarios
FT 1 (%BS) TC 2 (%BS) Inh (%) Alc Cum Terp Sap C. amg
C. tinctoria 1,43 d 0,70 c 25,30 c ++ + +
M. alba 2,21 c nd 36,82 b ++ ++ +
P. pedicellare 4,35 a 2,68 a 26,43 c + +
G. sepium 2,01 c 0,45 d 19,73 d + +++ ++
G. ulmifolia 1,73 d 0,09 e 36,23 b +
C. alba 3,32 b nd 28,64 c +
T. gigantea 2,18 c 0,05 e 33,84 b + ++
T. diversifolia 1,49 d nd 39,65 a + + +++ ++ +++
L. leucocephala 4,32 a 1,95 a 42,20 a + +
M. oleifera 3,87 ab 1,02 b 18,43 d ++ ++ +
A. indica 4,87 a 0,97 b 40,61 a + ++ +++ ++ +++
S. saman 4,23 a 0,34 d 48,32 a + +++ +++ ++
EEM± 1,01* 0,30* 9,2*        

(a,b,c,d,e) Medias con superíndices desiguales, en una misma columna, difieren estadísticamente mediante la dócima de SNK a P<0,05* nd: no detectado. 1 como equivalente de ácido tánico (MERCK), 2 como equivalente de leucocianidina. -ausencia/+ presencia leve/++ presencia moderada/+++ presencia cuantiosa. /B: Contenido bajo/M: Contenido moderado. FT: fenoles totales, TC: taninos condensados, Inh: porcentajes de inhibición de la tripsina, Alc: alcaloides, Cum: cumarinas, Terp: terpenos, Sap: saponinas, C.

  • TABLA II;
  • METABOLITOS SECUNDARIOS EN EL FOLLAJE DE ÁRBOLES FORRAJEROS UTILIZADOS EN EL ENSAYO DE CAFETERÍA CON CABRAS/ SECONDARY METABOLITES IN THE FODDER TREE FOLIAGES S UTILIZED IN THE CAFETERIA TEST WITH GOATS;

amargos: compuestos amargos EEM±: Error estándar de la media. En el caso del tercer grupo, que incluyó al árbol del Nin y al Samán, las especies fueron muy poco consumidas, quizás porque los animales durante la etapa de evaluación no se pudieron adaptar a consumir determinados compuestos presentes en la biomasa, que en otras investigaciones realizadas con dichos forrajes se han informado [6].

Teniendo en cuenta que M. alba y C. tinctoria fueron las especies mayormente consumidas, y que su consumo se incrementó en la primera parte de la evaluación, resalta la factibilidad de estos forrajes en la alimentación de las cabras.

Asimismo, se observaron diferencias acentuadas en la palatabilidad absoluta entre los forrajes leguminosos evaluados. Esto pudiera sugerir que existen características singulares que las hacen muy diferentes desde el punto de vista nutricional, y enfatiza la necesidad de utilizar en la dietas de los rumiantes plantas de otras familias botánicas que también presenten aceptable valor nutritivo y palatabilidad.

  • Por ello, la rápida identificación de ramones preferidos por Ios animales podría incrementar la adopción de éstos en los sistemas agropecuarios donde los árboles y arbustos constituyan la fuente suplementaria primordial de proteínas;

Considerando los resultados desde el punto de vista integral, éstos demuestran la importancia de involucrar al componente animal en las evaluaciones iniciales de árboles y arbustos tropicales con elevadas potencialidades para ser integrados a las prácticas agroforestales en el trópico.

  1. CONCLUSIONES En la prueba de cafetería realizada con cabras la especie más consumida fue la Mora (C;
  2. tinctoria) , seguida por M;
  3. alba y P;
  4. pedicellare ; mientras que G;
  5. sepium , G;
  6. ulmifolia, C;
  7. alba, T;
  8. gigantea y T;

diversifolia fueron medianamente apetecidas. El consumo de L. leucocephala y M. oleifera fue bajo y las forrajeras menos consumidas fueron A. indica y S. saman. Si bien, en términos generales, el orden de preferencia no presentó relación con la composición bromatológica, la presencia cuantiosa de polifenoles, terpenos, saponinas y compuestos amargos en los forrajes pudieron haber influido en la diferenciación en cuanto al consumo realizado por los animales.

  1. AGRADECIMIENTO Los autores desean expresar su profundo agradecimiento a los trabajadores de la Estación Experimental y de Producción Agrícola “Rafael Rangel” perteneciente a la Universidad de los Andes del estado Trujillo, por su valioso apoyo para llevar a cabo esta investigación;

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. AERTS, R. ; BARRY, T. ; MC NABB, W. Polyphenols and agriculture: beneficial effect of proanthocyanidins in forages. Agri. Ecosyst. and Environm. 75: 1-12. 1999. [ Links ] 2. ARNOLD, G. Grazing behaviour. In: Grazing animals. World Animal Science BI.

Morley, F. (Ed. ) Elsevier Scientific Pub, New York. 79 pp. 1981. [ Links ] 3. ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALITYCAL CHEMISTS (AOAC). Official methods of analysis. 15 th Ed. Association of Official Agricultural Chemistry.

Washington, D. USA. 500 pp. 1990. [ Links ] 4. BALDIZÁN, A. Producción de biomasa y nutrimentos de la vegetación del bosque seco tropical y su utilización por rumiantes a pastoreo en los Llanos Centrales de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Tesis de Doctorado.

Caracas, Venezuela. 288 pp. 2003. [ Links ] 5. BEN SALEM, H. ; NEFZAOUI, A. ; ABDOULI, H. Palatability of shrubs and fodder trees measured on sheep and dromedaries: Methodological approach. Anim. Feed Sci. and Technol.

46: 143-147. 1994. [ Links ] 6. DE MARCANO, D; HASEGAWA, M. Terpenos. Fitoquímica orgánica. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Caracas, Venezuela. 451 pp. 1991. [ Links ] 7. FAINT, M. ; MCNEILL, D. ; STEWART, J. ; CASTILLOS, A.

  • ; ACASIO, R;
  • ; LYNCH, L;
  • Palatability of Leucaena to ruminants;
  • Leucaena- adaptation, quality and farming systems;
  • Proceedings of a Workshop held in Hanoi, Vietnam;
  • 22-26 mayo;
  • lDRC;
  • 215 pp;
  • 1998;
  • [ Links ] 8;
  • GALINDO, W;

; ROSALES, M. ; MURGUEITIO, E. ; LARRAHONDO, J. Sustancias antinutricionales en las hojas de árboles forrajeros. Livest. Res. Rural Develop. 1(1): 36-41. 1989. [ Links ] 9. GARCÍA, D. Evaluación de los principales factores que influyen en la composición fitoquímica de Morus alba (Linn.

  1. EEPF “Indio Hatuey”, Cuba;
  2. Tesis de Maestría;
  3. 97pp;
  4. 2003;
  5. [ Links ] 10;
  6. GARCÍA, D;
  7. Principales factores antinutricionales de las leguminosas forrajeras y sus formas de cuantificación;
  8. Past y Forr;
  9. 27(2):101-111;

2004. [ Links ] 11. GARCÍA, D. E; MEDINA, M. Composición química, metabolitos secundários, valor nutritivo y aceptabilidad relativa de diez árboles forrajeros. Zoot. Trop. 24(3):233-250. 2006. [ Links ] 12. KAITHO, R. Nutritive value of browses as protein supplement to poor quality roughages.

  1. Department of Animal Nutrition;
  2. Wageningen Agricultural University;
  3. Wageningen, The Netherlands;
  4. Thesis Ph;
  5. 190 pp;
  6. 1997;
  7. [ Links ] 13;
  8. KAKADE, M;
  9. ; RACKIS, J;
  10. ; MCGEE, J;
  11. ; PUSKI, G;
  12. Determination of Trypsin inhibitory activity of soy products: a collaborative analysis of an improved procedure;

Cereal Chem. 51:376-382. 1974. [ Links ] 14. LARBI, A. ; OSAKWE, I. ; LAMBOURNE, J. Variation in relative palatability to sheep among Gliricidia sepium provenances. Agrofor. Syst. 22:221-226. 1993. [ Links ] 15. MAKKAR, H. Quantification of tannins in tree and shrub foliage.

Klumer Academic Publishers. Netherlands. A laboratory manual. 102 pp. 2003. [ Links ] 16. MARTEN, G. The animal complex in forage palatability phenomena. Anim. Sci. 46:1470-1475. 1978. [ Links ] 17. PERSONIOUS, T.

; NWAMBOLT, C. ; STEPHENS, J. ; KEISER, R. Crude terpenoid influence on mule deer preference for sagebrush. Range Manage. 40(1):84-89. 1987. [ Links ] 18. PINEDA, M. Resúmenes de Fisiología vegetal. Servicios de publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, España.

204 pp. 2004. [ Links ] 19. PORTER, L. ; HRSTICH, L. ; CHAN, B. The conversion of procyanidins and prodelphinidins to cianidin and delphinidin. Phytochem. 25:223-230. 1986. [ Links ] 20. RUTAGWENDA, T. ; LECHNER, D.

; SCHWARTZ, H. ; SCHULTKA, W. ; VON ENGELHARDT, W. Dietary preference and degradability of forage on a semiarid thorn bush savannah by indigenous ruminants, camels and donkeys. Anim. Feed Sci. and Technol. 31: 179-183. 1990. [ Links ] 21. STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE (SAS).

User’s guide. 4″ Ed. North Carolina, USA. 470 pp. 1994. [ Links ] 22. SOTELO, A; CONTRERA, E. ; FLORES, S. Nutritional value and content of antinutritional compounds and toxics in ten wild legumes of Yucatan Peninsula.

Plant Food. 47:115-123. 1995. [ Links ] 23. SOTELO, A. ; MIGLIARO, P. ; TOLEDO, A. ; CONTRERAS, J. Chemical composition, digestibility and antinutritional factors content of two wild legumes: Styphonolobium burseroides and Acacia bilimekii. Plant Foods for Huma.

  1. Nutri;
  2. 54: 59-65;
  3. 1999;
  4. [ Links ] 24;
  5. VALERIO, S;
  6. Contenido de taninos y digestibilidad in vitro de algunos forrajes tropicales;
  7. Agrofor en las Amé;
  8. 1(1):10-13;
  9. 1994;
  10. [ Links ] 25;
  11. VAN SOEST, P;
  12. ; ROBERTSON, J;

; LEWIS, B. Carbohydrate, methodology, metabolism and nutritional implications in dairy cattle, methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Dairy Sci. 74:3583-3597. 1991. [ Links ].

¿Qué contiene el forraje?

VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES A continuacin te explicamos cul es el valor nutritivo de los forrajes, tanto de los cultivos forrajeros como de las praderas. La mayor parte de los alimentos que se clasifican como forrajes tienen un gran contenido de fibra.

  • En general, los forrajes contienen un 18% en fibra, pero hay excepciones;
  • El contenido de protenas, minerales y vitaminas de los Forrajes es muy variable;
  • El contenido en minerales tambin es muy variable; la mayora de los forrajes contienen mucho contenido en calcio y magnesio, especialmente las Leguminosas;

El contenido en fsforo suele ser bajo, y el de potasio, alto. Veamos ahora algunos factores que debemos tener en cuenta, puesto que influyen en el valor nutritivo de los forrajes. Etapa de madurez: Un factor importante que afecta a la composicin del forraje y a su valor nutritivo es la etapa de madurez de la planta en el momento del pastoreo.

El valor Nutritivo de la hierba depende bsicamente de la relacin tallo / hojas de la planta, ya que los tallos contienen ms fibra que las hojas; en efecto, la digestibilidad de las hojas es 80- 90%, mientras que la de los tallos es 50-70%.

Puesto que la relacin tallos / hojas aumenta con la edad, la digestibilidad de la hierba tambin se reduce con la madurez. Otro factor que puede influir en el valor nutritivo de los forrajes es la ingestibilidad. Tambin se ha comprobado que la ingestibilidad disminuye de forma continua al aumentar la Madurez del forraje.

  • Esto es debido a que al avanzar el ciclo biolgico de un forraje, aumenta la cantidad de fibra y las sustancias indigestibles;
  • Este aumento produce una mayor resistencia a la degradacin ruminal y una mayor dureza frente a la masticacin;

Esto hace que el rumen se vace ms despacio y la consecuencia es una menor ingestin. Por lo tanto, cuanto ms joven sea un forraje mayor ser su valor nutritivo. No obstante, el forraje demasiado joven puede provocar trastornos importantes que se comentarn ms delante. Otros factores que tambin influyen en el valor nutritivo de los forrajes verdes son:

  • Factores climticos como la luz, la temperatura, la humedad, la radiacin solar, etc. Est comprobado que una misma variedad de forraje sembrada en dos lugares diferentes, en el mismo estado de desarrollo, suelen tener valores nutritivos distintos.
  • Tambin afectan factores edficos, como el tipo de suelo y el contenido del mismo en elementos fertilizantes. Por tanto, el abonado tienen su importancia en el valor nutritivo de los forrajes.
  • La presencia de plagas y enfermedades tambin suele afectar el valor nutritivo de un forraje, tanto por las lesiones producidas como por los productos que se utilizan para combatirla.
  • Veamos ahora muy brevemente cul es el contenido en nutrientes de las especies utilizadas para sembrar las praderas asturianas. Recuerda que se suelen utilizar la combinacin de dos tipos de especies las gramneas y las leguminosas.

Las gramneas Al inicio de la temporada de crecimiento, las gramneas tienen gran cantidad de agua y un exceso de protenas. Esto puede ocasionar diarrea y, por la poca cantidad de materia seca, dificultad para obtener una ingestin adecuada de energa. En comparacin con las leguminosas, el contenido proteico de las gramneas es menor, en especial en las plantas maduras. Las plantas maduras, especialmente si estn decoloradas por el sol, tienen poca energa digerible, protenas, hidratos de carbono, y algunos minerales; por lo tanto, es probable que no satisfaga las necesidades de los animales aun cuando estas sean bajas.

En general, las gramneas tienen cantidades adecuadas de calcio, magnesio y potasio, pero tienen muy poco fsforo. Dentro de las especies de gramneas que se utilizan para sembrar las praderas asturianas tenemos: Ray – grass ingls o perenne ( Lolium perenne) Ray – grass italiano o ballico italiano ( Lolium multiflorum ) Hierba de elefante ( Pennisetum purpureum ) En las zonas hmedas, el crecimiento de las gramneas es lento, lo que permite utilizarlas en las primeras fases de crecimiento, cuando el valor nutritivo es muy alto.

En los das grises y nublados, el contenido en hidratos de carbono en las gramneas es inferior que en los das soleados y claros. Por tanto, Recuerda que es mejor segar la hierba en das soleados! Las leguminosas Desde un punto de vista nutritivo, las leguminosas son ms nutritivas que las gramneas, especialmente las plantas maduras. Tienen mayor contenido en protenas, minerales especialmente en calcio, fsforo, magnesio, cobre y cobalto), siendo menor el descenso nutritivo al madurar. Por tanto, las leguminosas aportan principalmente protenas! Dentro de las especies de leguminosas que se utilizan para sembrar las praderas en Asturias se puede citar: La alfalfa El trbol de prado El trbol blanco El trbol subterrneo.

Adblock
detector