Cómo Se Produce El Arroz?

Cómo Se Produce El Arroz

El arroz, que es una planta monocotiledónea, se cultiva normalmente como planta anual, aunque en las áreas tropicales puede sobrevivir como planta perenne y puede producir cosecha a partir de retoños hasta durante 30 años.

¿Cómo se hace el cultivo de arroz?

Cómo Se Produce El Arroz Hay más de 7000 variedades de arroz que se cultivan hoy en día. Como regla general, necesitamos un gran suministro de agua y bajos costos de mano de obra (o medios de producción mecánicos) para establecer un campo de arroz comercial exitoso. Hay 3 formas principals de cultivar arroz:

  • Cultivo de arroz de tierras bajas o arrozales (la mayoría de las tierras de cultivo de arroz comerciales en todo el mundo). El arroz se cultiva en una tierra que se inunda, ya sea con lluvia o con riego. La profundidad del agua varía de 2 a 20 pulgadas (5 a 50 cm).
  • Arroz flotante y de aguas profundas. El arroz se cultiva en tierras altamente inundadas. La profundidad del agua excede las 20 pulgadas (50 cm) y puede alcanzar las 200 pulgadas (5 metros). Solo ciertas variedades de arroz se pueden cultivar de esta manera.
  • Cultivo de arroz en tierras altas (un porcentaje muy pequeño de las tierras de cultivo de arroz del mundo). El arroz se cultiva en tierras no inundadas y el cultivo depende en gran medida de la lluvia. La lluvia natural es la única forma de regar estos campos. En tal caso, debemos tener en cuenta que debe haber un período de 3 a 4 meses de lluvias frecuentes, algo que es absolutamente necesario para que las plantas puedan desarrollarse adecuadamente.

En general, el agua protege las plantas de arroz del frío y el calor extremos. El agua también evita que las malas hierbas crezcan. Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia .

¿Dónde se produce el arroz?

Los principales productores de arroz a nivel nacional son Campeche, Nayarit, Michoacán, Veracruz, y Colima. El Estado de Morelos ocupa el 8° lugar donde se cultivaron 938 hectáreas con un valor de la producción de 50 mil 613 pesos.

¿Cómo se reproducen las plantas de arroz?

Desde la década de 1920, muchas plantaciones se han cultivado a partir de semillas híbridas creadas al cruzar dos variedades. Estos híbridos pueden tener propiedades particularmente ventajosas, como una mayor productividad, menor susceptibilidad a las plagas o una mayor capacidad de lidiar con las condiciones climáticas extremas.

¿Cómo se obtiene la semilla de arroz?

La semilla de arroz está rodeada externamente por una estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado cariópside (Figura 16); el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lemma y de la pálea, estructuras que constituyen la “cáscara”.

  1. El arroz descascarado o cariópside, se conoce comercialmente como arroz integral; el cual, debido a la presencia del pericarpio, es de color café;
  2. Para obtener en definitiva el arroz blanco, que es el que se comercializa en forma masiva, primeramente se procede a la extracción del pericarpio; posteriormente, y a través de un proceso de pulido, se elimina la testa, la capa de aleurona y el embrión;

El producto industrial obtenido en definitiva y que se denomina arroz blanco o pulido, corresponde al endosperma amiláceo que forma parte de las semillas..

¿Dónde se produce más arroz en el mundo?

Con una producción de arroz aproximadamente 209,6 millones de toneladas, China continental se convirtió en el principal productor de este cereal a nivel mundial en 2019. India e Indonesia, otros dos países asiáticos, se situaron en segunda y tercera posición respectivamente.

¿Qué tipo de planta es el arroz?

Taxonomía Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotiledonea Orden: Poales Familia: Poaeceae Género: Oryza Especie: sativa Introducción Desde el punto de vista de la producción mundial de cereales, el arroz se ubica en el tercer lugar, luego del maíz y el trigo.

Es el alimento básico para la mitad de la población mundial. El Arroz es una de las plantas más adaptables a diversas condiciones ambientales, relacionadas con el clima y el suelo. Se cultiva en casi todas las partes del mundo, existiendo muchas variedades, cada una de las cuales se adapta a una región especial.

Se puede cultivar tanto en pequeñas parcelas como en grandes extensiones. En algunos países se utiliza el arroz en sustitución del pan. También se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas, como el “sake” japonés; en la industria cervecera se lo mezcla con la malta.

La cáscara o paja del arroz, sirve para la fabricación de adobes, alimento de animales y es usada también como cama para aves y lecho en los establos. En Argentina, la producción sembrada a nivel nacional está concentrada en la región del litoral, principalmente en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, seguidas de Santa Fé y, en menor medida, se encuentran Chaco y Formosa.

Características morfológicas El arroz es una gramínea anual, de ciclo estival, con tallos redondos y huecos, compuestos de nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0,4m (enanas) hasta más de 0,7m (flotantes).

  • Los órganos de la planta de arroz se clasifican en: – Órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas;
  • – Órganos reproductivos: flores y semillas;
  • Se compone de nudos y entrenudos, en orden alterno;
  • Lleva una hoja y un capullo que pueden desarrollarse para constituir un vástago o retoño;

El entrenudo maduro es hueco y finamente estriado. Tiene longitud variable, generalmente aumenta de los entrenudos más bajos a los más altos. Los entrenudos más bajos, en la base del tallo, son cortos y se van haciendo gruesos hasta formar una sección sólida.

Varían también en cuanto al grosor, los más bajos tienen mayor diámetro y espesor que los superiores. Los retoños se desarrollan a partir del tallo principal en orden alterno. Los primarios se desarrollan en los nudos más bajos, produciendo renuevos secundarios, a su vez, éstos producen los retoños terciarios.

La inflorescencia de la planta de arroz, es una panoja laxa , conformada por un grupo de espiguillas nacidas en el nudo superior del tallo. El nudo situado entre el entrenudo superior del tallo y el eje principal de la panoja es la base de la panoja. Esta última aparece con frecuencia como un anillo ciliado y se utiliza para medir la longitud del tallo y la de la panoja.

El tallo primario de la panoja se divide en otros tallos secundarios y, a veces, terciarios. Estos últimos son los que llevan las espiguillas. Los tallos pueden estar dispuestos solos o por parejas. La panoja permanece erecta en el momento de la floración; pero, por lo común, se caen las espiguillas cuando se llenan, maduran y forman los granos.

Las diversas variedades tienen diferencias considerables en cuanto a longitud, forma y ángulo de implantación de tallos primarios, así como también en cuanto al peso y densidad de la panoja. La espiguilla individual, está formada por dos “glumas externas” (lemas estériles) muy pequeñas, y todas las demás partes florales se encuentra entre ellas o por encima de ellas.

Crecen sobre el pedicelo, que las conectan con el tallo de la panoja. Todas las partes de la planta que se encuentran por encima de las “glumas externas”, se denominan colectivamente “flósculo”. Este último consiste en la cubierta dura que se convierte en la lema y la pálea (las “glumas”) y la flor completa que se encuentra entre ellas.

La flor consta de seis estambres y un pistilo. Los estambres se componen de anteras bicelulares, nacidas sobre filamentos delgados, mientras que el pistilo consiste en el ovario, el estilo y el estigma. El estigma es una estructura plumosa nacida en el estilo que, a su vez, es una extensión del ovario.

  • En la base de la flor se encuentran dos estructuras transparentes que se conocen como lodículos;
  • El grano de arroz se compone del ovario maduro, la lemma y la palea, la raquilla, las lemmas estériles y las aristas;

La lemma y la pálea, con sus estructuras asociadas, constituyen la “cáscara”. El grano de arroz descascarado (cariópse) se conoce en el comercio como arroz café y debe su nombre al pericarpio de color marrón (o de otro color) que lo cubre. El pericarpio es la capa más externa que rodea a la cariópse y se retira cuando el arroz se pule y muele por completo.

Debajo del pericarpio hay dos capas de células que representan la cubierta de la semilla. El embrión se encuentra en el lado ventral de la espiguilla, junto a la lemma. El resto de la cariópside está ocupado por el endospermo amiláceo, adyacente al embrión se encuentra un punto llamado ojo, que marca un punto de inserción de la cariópse a la pálea.

Otra cicatriz situada en el extremo de la cariópse, indica la base del estilo. El embrión contiene las hojas embrionarias (plúmulas) y la raíz embrionaria (radícula). La plúmula se encuentra encerrada en una vaina (coleóptila) y la radícula está envainada en la coleorriza.

El endospermo blanco consiste principalmente en gránulos de almidón encastrados en una matriz proteínica. Contiene, además, azúcares, grasas, fibra cruda y materia inorgánica. Fenología del cultivo -Etapa vegetativa Esta etapa comprende desde la emergencia hasta el pleno macollaje.

La temperatura óptima de comienzo de germinación se ubica entre los 25 y 30°C. ; mientras que la temperatura media de siembra suele ser 16,5°C. Estas temperaturas se dan a principios de septiembre aproximadamente en el norte (Corrientes), 15-20 días después en el centro de Entre Ríos y a principios de octubre en la zona arrocera este del Uruguay, sobre la laguna Merim que es la más fría.

  • Con 20°C en el suelo la emergencia se produce alrededor de los 10 días; temperaturas mayores la aceleran;
  • El período de macollaje comienza con la aparición de la 4ta o 5ta hoja, entre 15 a 20 días después de la emergencia, según la variedad;

La emisión de las hojas está estrechamente relacionada con la aparición de macollos. Su número depende de la variedad y del adecuado suministro de nutrientes. Temperaturas menores de 25°C lo afectan negativamente. -Etapa reproductiva Abarca desde la iniciación floral hasta la floración.

  • El inicio de la etapa reproductiva comienza cuando se diferencia el primordio de la panoja en la base de la planta;
  • El momento de la diferenciación es fijo para cada variedad;
  • La mayoría de las variedades son de ciclo intermedio e insensibles al termoperíodo y fotoperíodo, por lo cual en una siembra oportuna, la diferenciación ocurre a los 55 días después de la emergencia;

La fase reproductiva entonces, se inicia aproximadamente cuando finaliza el macollaje, con la elongación de los entrenudos basales, la cual coincide con la aparición (diferenciación) del primordio de la panoja antes mencionado, el cual tiene una medida de 0,5 – 1 mm.

  • Esta etapa incluye dos procesos fisiológicamente importantes: La Meiosis (y consecuente formación del polen) y la Antesis o floración (apertura de flores y polinización), que suele ocurrir un día después, de la emergencia de la panoja;

La etapa de la Meiosis, es el período crítico, sensible a las bajas temperaturas, y tiene lugar de 8 a 10 días antes de la floración. La etapa de maduración , se puede dividir en dos períodos: El primero de ellos conocido como el período de llenado de granos y luego propiamente, el período de maduración (desde el estado de “grano lechoso” hasta la madurez total ó “grano vítreo”).

Las temperaturas críticas para esta etapa oscilan entre 12 y 18°C; a la vez que las temperaturas óptimas, se encuentran entre los 18 y 22°C, para lograr la mejor calidad. Temperaturas medias de 30°C, son desfavorables para el llenado y pueden provocar granos secos, dependiendo de la variedad.

La translocación de los fotoasimilados, aumenta con la temperatura pero el poder de almacenamiento disminuye. Productos que se exportan El principal producto de exportación, es el grano de arroz pulido o “arroz blanco” , como comúnmente se lo conoce y cuyo destino es el consumo directo o industrial.

  • También se exporta el grano de arroz “descascarillado”, es decir el arroz integral (que se lo llama así pues conserva propiamente, todas las partes del cariopse: el “germen” más todas las cubiertas del grano, es decir, las de la semilla -testa y aleurona- y las del pericarpio);

La semilla de arroz , cuyo destino es la siembra o plantación , también forma parte de las exportaciones, aunque en menor medida que los granos (con destino a consumo). El “grano de arroz con cáscara” y diversos tipos de presentaciones de granos de arroz (molido, parbolizado, etc), también se exportan pero en menor cantidad que las formas anteriores.

You might be interested:  De Que Esta Compuesto El Arroz?

Variedades comerciales Las Variedades mas cultivadas en las distintas provincias son las siguientes: Del tipo “Largo fino”: Camba INTA CL, TAIM, IRGA 424 CL, Gurí INTA CL, Puita INTA CL, etc. Y del arroz tipo “Doble Carolina”, se encuentran el Fortuna, Yeruá P.

A, entre otras. Actualmente, una nueva variedad de arroz largo fino, desarrollada por el INTA e inscripta en INASE desde el año 2017, se ha incorporado a la producción brindando muchas ventajas, entre las que se encuentra el poder ampliar la ventana de siembra, por su adaptación al clima templado.

Se trata de Memby Porá o ‘hija bonita’ (en voz guaraní) y es un grano que se destaca por su tolerancia a las bajas temperaturas, al estado de plántula. Manejo del cultivo Cosecha La cosecha del arroz es considerada la de mayor dificultad, principalmente por las condiciones de transitabilidad del lote de producción, ya que, como es sabido, la producción de arroz se realiza en suelos inundados.

La fecha de cosecha está directamente relacionada con la fecha de siembra del cultivo y con la zona de producción. Secado Uno de los sistemas de secado más usado es el tipo flushing de flujo cruzado. Este consiste en una columna rectangular por donde desciende la masa de granos; en el tercio inferior, la misma, es atravesada por un flujo de aire a 70 a 90 ºC.

  • Esta sección es la llamada Cámara de Calentamiento, la cual tiene dos funciones desde el punto de vista mecánico de la secadora, primero la masa de granos eleva su temperatura al tomar contacto con el aire caliente y, segundo, el aire saturado de humedad es arrastrado por la corriente de aire generada por la succión que ejerce una turbina propia de este sistema de secado;

El aire caliente proviene de un horno que usa leña como combustible. La temperatura que adquieren los granos no debe superar los 40 ºC en caso de arroz para consumo y los 37 ºC cuando se trata de arroz semilla para evitar daños en el embrión. Las dos terceras partes superiores de la secadora son la denominada Zona de Tempering; allí mientras la masa de granos va descendiendo, se produce una transferencia de calor de la cáscara hacia el interior de cada grano, y de agua del interior hacia la cáscara, fundamentalmente por capilaridad.

  1. Este fenómeno es el que determina la Tasa de Extracción en el secado, la cual no debe superar el 1% en arroces largo fino, para evitar el quebrado debido a la rápida desecación que se produce;
  2. Las etapas de Calentamiento/Tempering guarda una relación de tiempo que es de 8 minutos en la primera y 40 minutos en la segunda;

A fin de bajar la humedad del grano al 13% se requiere una serie de recirculado del grano de arroz por estas dos etapas. Para no dañar el producto y evitar la disminución de la calidad del mismo, lo que se debe lograr, durante el secado, es variar la temperatura manteniendo constante la tasa de extracción de humedad.

  1. Por esta razón, se recomienda comenzar el secado con temperaturas moderadas, las cuales irán aumentando a medida que disminuye el porcentaje de humedad del grano;
  2. También se debe tener en cuenta la humedad relativa ambiente, ya que ésta puede variar la Tasa de Extracción, por la influencia que ejerce en la capacidad de extracción de la masa de aire húmedo en la Cámara de Calentamiento;

El tiempo de secado para una carga de 55 a 60 toneladas es de aproximadamente 12 horas, ingresando el grano con una humedad de 22% y llevándolo a 12-13%. El arroz es descargado en la fosa de recibo, que proviene de la chacra, luego es llevado por medio de un sinfín hasta la noria desde la cual se puede cargar el secadero o almacenar en el silo cónico de grano húmedo (180 tn) para luego ir abasteciendo al secadero.

Empaque y Acondicionamiento El arroz que se utiliza posteriormente para semilla puede almacenarse en silos de malla metálica armados dentro de un galpón. El arroz de mala calidad como por ejemplo, el arroz con alto porcentaje de quebrado (de lotes con problemas de riego final) puede ser embolsado seco.

Para embolsar los granos se requiere de una máquina embolsadora. Las bolsas de 60 m y 80 m pueden almacenar 150 tn y 200 tn, respectivamente. La separación entre bolsas debe ser de 3,5 m. realizando entre ellas una zanja con la valetadeira (microdrenajes). El perímetro de esta superficie requiere ser cercada con alambrado para impedir la entrada de animales.

  1. Asimismo, es indispensable la inspección de las bolsas diariamente por eventuales roturas producidas por roedores o animales domésticos;
  2. La entrada de aire promueve el ardido del grano y la consecuente pérdida de valor fisiológico y comercial de la semilla;

Áreas y Volúmenes de producción Las zonas de producción se pueden dividir en dos grandes regiones: A) Región Litoral Sur El área arrocera que ocupa esta región, corresponde enteramente a la provincia de Entre Ríos (representa la segunda provincia productora de arroz ), y la zona de producción principal, se ha ubicado tradicionalmente, en la costa oeste de la provincia, entre los ríos Uruguay y Gualeguay, desde el norte del departamento Gualeguaychú en el límite sur, hasta el departamento Moreira en el norte de Concordia.

  • Esta distribución y la concentración de la superficie sembrada, se ubican en el triángulo formado por las localidades de San Salvador, Colón y Villaguay;
  • Zona centro : comprende los departamentos de Colón, Uruguay y el Sur y Sudeste de Villaguay;

Constituye la región arrocera tradicional. Es la zona de mayor superficie sembrada y mayor producción de la provincia, con neto predominio de empresas medianas y pequeñas. En esta región se siembra el 50% de la superficie del arroz de la provincia. Zona Norte : Comprende los departamentos de Concordia, Feliciano, Federal, Federación y Norte y Noroeste de Villaguay.

  • Presenta un rinde promedio superior al provincial;
  • Está conformada por productores arroceros medianos a grandes;
  • En esta región se siembra el 30% aproximadamente, de la superficie provincial;
  • Zona Noroeste : Abarca el departamento de La Paz;

Zona Sur : Comprende los departamentos de Gualeguay y Gualeguaychú. Representa el 5 % aproximadamente, de la superficie sembrada. Se caracteriza por poseer unidades económicas medianas. En los últimos años comienza a ampliarse la región arrocera hacia el norte y noroeste de la provincia con la difusión de las represas de captación de aguas superficiales abastecidas por agua de lluvia, sobre pequeños arroyos y vaguadas.

  1. Las cuales permitieron hacer al cultivo más competitivo, comparándolo con los sistemas de producción que utilizan el sistema de riego con perforaciones;
  2. Durante la última campaña 2019/2020 , la producción total de la provincia, alcanzó prácticamente las 400;

000 toneladas , cosechadas de una superficie final total de 54. 600 hectáreas aproximadamente. B) Región Litoral Norte El área arrocera de esta región está comprendida por las provincias de Formosa, Santa Fe, Chaco y Corrientes , siendo en esta última, la primer provincia productora del país y en donde se encuentra más desarrollado el cultivo arrocero.

Formosa El área con aptitud arrocera de la provincia se ubica en la zona este, rodeada por los ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo. Es una franja de aproximadamente 180 km de sur a norte, desde Puerto Velaz a Clorinda.

Los departamentos de mayor desarrollo del cultivo son: Laishi y Pilcomayo. Durante la campaña 2019/2020 la producción formoseña alcanzó casi las 46. 000 toneladas , de un total actual de 9. 000 hectáreas cosechadas. Santa Fe Esta provincia es actualmente la tercera en importancia productora a nivel nacional.

  1. La región arrocera santafesina se localiza sobre el Río San Javier, en los Departamentos de San Javier – el de mayor superficie y producción – Garay y en los últimos años, Capital;
  2. El área de desarrollo del cultivo se ubica en la región centro – este de la provincia, en los relieves relacionados con el río Paraná, La campaña 2019/2020 dió una producción total provincial de 149;

600 toneladas , cosechadas de una superficie total de 26. 200 hectáreas. Chaco La superficie sembrada con arroz en esta provincia ha sufrido un incremento importante en la última década, alrededor del 3% del área a nivel país. El área explotada se encuentra en la franja oriental.

Esta zona presenta terrenos planos de poca pendiente y cañadas. La mayor parte de la producción se concentra en el departamento Bermejo. Durante la *campaña 2019/2020** la producción total** provincial fué de 24.

800 toneladas cosechadas de una superficie de aproxidamente 4. 000 has. Las variedades más utilizadas corresponden a las de tipo largo fino. Corrientes Esta provincia es la primera y principal productora de arroz del país , habiendo duplicado la superficie sembrada durante la última década.

El área comprendida entre los ríos Corrientes y Uruguay, que abarca los departamentos de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Concepción, Sauce, Paso de los Libres y Santo Tomé entre otros, representa la región de más desarrollo de los últimos años y la de mayor producción.

Las condiciones climáticas se consideran muy buenas para este cultivo, fundamentalmente en la zona sur donde se logra la mayor amplitud térmica y en buena medida, mayor luminosidad. Se divide, según sus condiciones agroecológicas para el cultivo de arroz, en cuatro zonas abarcando cada una de ellas los siguientes departamentos: – Centro Sur : Mercedes, Curuzú Cuatía, Monte Caseros, Sauce.

  • – Costa del Río Uruguay : Paso de los Libres, Alvear, San Martín, Santo Tome;
  • – Oeste : Empedrado, Saladas, San Roque, Bella Vista, Lavalle, Goya, Esquina;
  • – Paraná Medio : Itatí, Berón de Astrada Gral;
  • Paz, San Miguel, Ituzaingó;

La zona Centro Sur de Corrientes concentra la mayor superficie de siembra de arroz. Dentro de esta región, el Departamento de Mercedes , es el de mayor área de siembra. La zona comprendida entre el Centro sur y la Costa del Río Uruguay , representa alrededor de un 70% de la superficie cultivada con arroz en esta provincia.

Es un área definida por los ríos Corrientes y Uruguay y es el área que representa el mayor desarrollo y nivel de producción en los últimos años. Ello se debe a las buenas condiciones agroecológicas que posee ésta región, ya que se trata de una zona de represas por excelencia y explotaciones de mayor superficie.

La zona Oeste representa aproximadamente el 16 % de la superficie con arroz de la provincia. Es una franja comprendida entre el río Corrientes y el río Paraná. La fuente de agua predominante siguen siendo los ríos, así como los arroyos, esteros y lagunas.

  1. Predominan los productores arroceros pequeños;
  2. Durante la campaña 2019/2020 , la producción total de Corrientes estuvo alrededor de las 602;
  3. 690 toneladas , de una superficie cosechada de aproximadamente 91;

500 hectáreas. Así, el total país para la campaña 2019/2020 ascendió a más de 1. 220. 000 toneladas producidas en toda la región arrocera argentina, y con un rendimiento promedio entre todas las regiones, de 6. 6 tn/ha. Esta información fue suministrada por la Dirección de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Mapa zonas productoras Volúmenes exportados Las exportaciones argentinas de grano de arroz blanco o pulido generalmente representan más del 50% de las exportaciones totales anuales de arroz, siendo en el año 2019 alrededor de 263. 000 toneladas y durante el año 2020 alcanzaron aproximadamente las 248. 500 toneladas. El otro 50% del total de las exportaciones anuales, está constituído por las otras formas o presentaciones del grano de arroz, como el grano de arroz descascarillado o Integral , el cual durante la campaña 2019 se exportó al nivel de las casi 100.

  1. 00 toneladas y en el año 2020, algo menor el volumen de exportación, igualmente alcanzó las 69;
  2. 000 toneladas aproximadamente;
  3. Estos valores de exportación de grano de arroz integral, en general se mantienen en valores que conforman un 30% de las exportaciones anuales;

A éstos valores y completando el 20% restante de las exportaciones anuales de arroz, le siguen las exportaciones de grano de arroz partido, granos de arroz con cáscara y las de semilla de arroz (cuyo destino es la siembra) las cuales durante las campañas 2019 y 2020, tuvieron valores de 317 y 6 toneladas, respectivamente. Bibliografía consultada

  • Guía para las Buenas Prácticas del cultivo de arroz en Corrientes. Serie Técnica N° 2. ISSN 1852-0678. ACPA. INTA. Gobierno de Corrientes.

¿Qué tipo de cultivo es el arroz?

EL CULTIVO DEL ARROZ (1ª parte) The rice growing 1. Origen 2. Morfología Y Taxonomía 2. Adaptación Del Arroz A Los Suelos Inundados 3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 4. Comercio 5. Mercado Mundial Del Arroz 6. Mejora Genética 7. Requerimientos Edafoclimáticos 7. Clima 7. Temperatura 7. Suelo 7. Ph 8. Particularidades Del Cultivo 8.

Preparación Del Terreno 8. Siembra 8. Abonado 8. Riego 8. Malas Hierbas 8. Arroz Salvaje 8. Control De Algas 8. Recolección 8. Selección Mecánica 9. Valor Nutricional 9. Arroz Integral 9. Arroz Blanco 10. Plagas Y Enfermedades 10.

Plagas 10. Enfermedades

   

1. ORIGEN. El cultivo del arroz comenzó hace casi 10. 000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas.

  1. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo;
  2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA El arroz ( Oryza sativa ) es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae;

-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven.

  1. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales;
  2. -Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm;
  3. de longitud;
  4. -Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano;

En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. -Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.

  • -Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo;
  • -Grano: el grano de arroz es el ovario maduro;

El grano descascarado de arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo. Adaptación del arroz a los suelos inundados. Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno.

Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire.

El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración.

Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha.

A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

Producción y Rendimiento de Arroz a nivel mundial
País Producción ™ Rendimiento (kg/ha)
Mundo 592. 873. 253 3. 863
China 190. 389. 160 6. 241
India 135. 000. 000 3. 027
Indonesia 51. 000. 000 4. 426
Vietnam 32. 000. 000 4. 183
Bangladesh 29. 856. 944 2. 852
Tailandia 23. 402. 900 2. 340
Myanmar 20. 000. 000 3. 333
Japón 11. 750. 000 6. 528
Brasil 10. 940. 500 3. 010
Filipinas 12. 500. 000 3. 205
U. 8. 692. 800 6. 963
Rep. de Corea 7. 270. 500 6. 880
Colombia 2. 100. 000 4. 773
Perú 1. 664. 700 5. 549
Venezuela 737. 000 4. 913

Entre los países que producen más de un millón de toneladas al año figuran Cambodia (3. 5 millones), Irán (2. 6), Corea del Norte (2. 1), Laos (1. 6), Madagascar (2. 4), Nepal (3. 6), Nigeria (3. 2), Pakistán (6. 5) y Sri Lanka (2. 7). COMERCIO. El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de arroz y por la calidad de los mismos.

  • Además de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal típico del Asia meridional y oriental, aunque también es ampliamente cultivado en África y en América, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterráneas;

Se consideran los siguientes tipos de arroz: – De grano largo de perfil índica : este a su vez se clasifica de acuerdo al porcentaje de granos partidos y el que sean o no aromáticos. Este tipo de arroz representa el 85% del comercio mundial de arroz, incluyendo aproximadamente del 10-15% de arroces aromáticos (tipos jazmín y basmatil), 35-40% de arroces de alta calidad (menos del 10% de granos partidos) y del 30-35% de arroces de baja calidad.

  • – De grano medio/corto de tipo japónica : el comercio de este tipo de arroces representa solamente una cuota del 15%;
  • El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que incrementará a razón de una tasa anual de 1;

11%, tasa significativamente inferior a la actual (8. 82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió efecto. MERCADO MUNDIAL DEL ARROZ. Debido a las características del mercado mundial del arroz, este contribuye a la volatilidad de los precios.

  • Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el mercado internacional del arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción o en el consumo de alguno de los principales productores/consumidores o países compradores vendedores, puede dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado y por tanto, sobre los precios;

Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz en el mundo. Ya que el 85% de la exportación procede de 7-9 países, por tanto variaciones de las ofertas de las existencias de arroz, debidas a la climatología por ejemplo, repercute finalmente sobre los precios.

MEJORA GENÉTICA. El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2. 52 Tm/ha, y se proyecta que para el año 2010 el rendimiento será de 2. 87 Tm/ha, un incremento anual de 0. 93%. Incremento un poco optimista si consideramos que el incremento en los últimos 6 años fue de 0.

68%, la base para ese rendimiento “optimista” proyectado responde básicamente al desarrollo e incremento en el uso de variedades mejoradas. Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características; provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, altura más baja, mejor calidad de grano o una mayor producción.

Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos. El empleo de líneas haploides incrementa la eficiencia de selección de caracteres de origen poligénico y facilita la detección de mutaciones recesivas.

El cultivo in vitro continuado de líneas de cultivo de anteras origina variaciones génicas, en este caso denominadas gametoclonales, que han dado lugar a nuevas variedades de arroz. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. Clima. Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados.

  • El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur;
  • El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2;
  • 500 m;
  • de altitud;
  • Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas;

Temperatura. El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC.

Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días.

La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas.

Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización. El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado.

  • Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor;
  • Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos;

Suelo. El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes.

  1. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes;
  2. pH;
  3. La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación;

El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6. 6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. Preparación del terreno. El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados.

En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un procedimiento habitual. El método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementación, siendo este último muy importante, pues permite el fácil trasplante.

TIPOS DE CULTIVO DEL ARROZ MÉTODO DE SIEMBRA PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL AGUA (cm. )
Arroz de temporal de tierras bajas Trasplante 0-50
Arroz de temporal superficial de tierras bajas  Trasplante 5-15
Arroz de temporal de profundidad media de tierras bajas Trasplante 16-50
Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100
Arroz flotante A voleo en suelo seco 101-600
Arroz de tierras altas A voleo o en hileras en suelo seco Sin agua estancada

Fuente: Barker y herdt. Abonado. – NITRÓGENO : gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica. El paso de la forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar mediante el proceso de mineralización de la materia orgánica, siendo los productos finales de este proceso distintos según las condiciones del suelo.

Siembra. En un suelo anaeróbico, la falta de oxígeno hace que la mineralización del nitrógeno se detenga en la forma amónica, que es la forma estable en los suelos con estas condiciones. Esta forma de nitrógeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la solución del suelo y absorbida por el complejo arcillo-húmico, formando ambas la fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el arroz.

El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más directa sobre la producción, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y contribuye además al aumento de calidad del grano. El arroz necesita el nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo: 1.

-En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra), cuando las plantas están desarrollando la vegetación necesaria para producir arroz. -Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este entrenudo alcanza 1.

5-2 cm. El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno dependen de la variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc.

En general la dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces (75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula). En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a unos 10 cm.

de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada. El abonado de cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, utilizando nitrato amónico. Los abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico, la urea, o abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos nutritivos.

  1. – FÓSFORO : también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno;
  2. El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del grano;

El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros.

– POTASIO : el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno.

La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno. Riego. El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas estáticos, de recirculación y de recogida de agua.

Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua, permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus operaciones de cultivo, a continuación se describe cada uno de manera breve y concisa: 8.

Sistema de riego por flujo continuo. Es el convencional, siendo diseñado para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parte baja, regulándose mediante una caja de madera. El vertido se produce desde la última “caja de desagüe”, que se usa para mantener el nivel del agua de la tabla.

Entre los inconvenientes de este sistema destacan los vertidos de pesticidas a las aguas públicas, el aporte constante de agua fría por la parte alta de la tabla produce el retraso en la fecha de maduración y perjudica los rendimientos en las zonas cercanas a la entrada de agua y la introducción de agua en la fecha de aplicación de herbicidas, da lugar a un menor control de las malas hierbas.

Sistema de recuperación del agua de desagüe por recirculación. Este sistema facilita la reutilización del agua de salida y permite que no se viertan residuos de pesticidas a los canales públicos. Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad máxima requiriendo un periodo más corto de retención de agua después de la aplicación de los productos fitosanitarios que los sistemas convencionales.

Consiste en elevar el agua de desagüe de la última tabla hasta la tabla de cota más alta mediante una bomba de poca potencia a través de una tubería o de un canal. Los costos derivados de la construcción y uso de un sistema recirculante dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, el desnivel y la irregularidad del terreno.

Sistema de riego estático. Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales públicos y elimina la necesidad de un sistema de bombeo como el empleado en el recirculante, además se controla de forma independiente la entrada de agua a cada tabla, limitándose la pérdida de agua por evapotranspiración y percolación.

  1. Este sistema consiste en un canal de drenaje que corre perpendicularmente a los desagües de las tablas;
  2. El canal está separado de cada parcela por una serie de válvulas que controlan la profundidad dentro de cada tabla;

No es adecuado para suelos salinos y además se reduce el terreno cultivable debido a la construcción del canal de drenaje. Sistema de riego mediante recuperación del agua. La recuperación del agua se realiza mediante tuberías, utilizando el flujo debido a la gravedad para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales públicos de aguas con residuos de pesticidas.

  Página 1 de 2

© Copyright Infoagro Systems, S. L..

¿Qué tipo de semilla es el arroz?

Taxonomía [ editar ] – Oryza sativa fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 1: 333. 1753. [ 1 ] ​ Jumli Marshi, arroz integral de Nepal Variedades aceptadas

  • Oryza sativa var. atrobrunnea (Gustchin) Portères
  • Oryza sativa var. melanoglumella (Gustchin) Portères
  • Oryza sativa var. mulayana (Gustchin) Portères
  • Oryza sativa var. rubriglumella (Gustchin) Portères [ cita requerida ]

Sinonimia

  • Oryza aristata Blanco
  • Oryza communissima Lour.
  • Oryza denudata ( Desv. ) Desv. ex Steud.
  • Oryza elongata (Desv. ) Steud.
  • Oryza emarginata Desv. ex Steud.
  • Oryza formosana Masam. & Suzuki
  • Oryza glutinosa Lour.
  • Oryza marginata Desv. ex Steud.
  • Oryza montana Lour.
  • Oryza nepalensis G. Don ex Steud.
  • Oryza palustris Salisb.
  • Oryza plena ( Prain ex Bhide ) Chowdhury
  • Oryza praecox Lour.
  • Oryza pubescens Desv. ex Steud.
  • Oryza repens Buch. -Ham. ex Steud.
  • Oryza rubribarbis (Desv. ) Steud.
  • Oryza segetalis Russ ex Steud.
  • Oryza sorghoides Desv. ex Steud. [ 1 ] ​

¿Cómo se llama el sistema de cultivo de arroz?

Los arrozales son el terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz y la forma de vida organizada en torno a él, que constituye toda una cultura o civilización.

¿Cómo es el proceso del arroz en Colombia?

Cuidados que requieren los cultivos de arroz – El manejo del cultivo de arroz en Colombia tiene la fortuna de ser sencillo, pues casi todo el territorio nacional cumple con las características que necesita. Los climas tropicales son los ideales para este producto, el cual se puede dar en pisos térmicos al nivel del mar hasta los 2.

  1. 000 m de altitud;
  2. Los cuidados que exige no son excesivos, casi todo radica en el control de la temperatura, la cual es mínimo de 10°C para su germinación, y no debe superar los 35°C;
  3. Cuando su tallo y hojas se encuentran en crecimiento la temperatura no debe ser menor a 7°C ni superior a 23°C;

El suelo debe tener texturas de características finas, pues al ser arcilloso y materia orgánica posee mayores nutrientes. Por otro lado, es importante tener presente el hecho de que estos cultivos se deben inundar dada la necesidad de humedad, al tiempo que es necesario controlar el pH del agua, mantenerlo en 6,6 es lo ideal.

¿Cómo es el cultivo de arroz en Argentina?

Por Lic. Carolina Blengino – El arroz es un alimento indispensable en la canasta de consumo de la población mundial, y en particular en la dieta de los asiáticos y los africanos. El crecimiento demográfico y la consecuente escalada de las necesidades básicas alimentarias impulsan su demanda a nivel mundial, haciendo de este un mercado no sólo con gran potencial sino también con grandes desafíos.

  1. Aún así, se caracteriza por ser un mercado estructuralmente inestable: a lo largo de los años la producción y el comercio de arroz han demostrado ser muy vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales –tanto de productos agrícolas como del petróleo –, a la incertidumbre y especulaciones en los mercados y, particularmente, a las condiciones climatológicas;

El desarrollo tecnológico ha tenido un impacto considerable tanto en la evolución de los rendimientos de la producción de arroz en el mundo como en el mejoramiento varietal. Se ha logrado extender la superficie implantada y mejorar los resultados de sistemas de riego en países asiáticos.

Sin embargo, recientemente han surgido limitaciones: cierto estancamiento en las áreas de siembra y rendimientos, techos tecnológicos y nuevos desafíos: producir más con menor cantidad de recursos cuando la producción aumenta a menor ritmo que el consumo.

Producción mundial La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 750 millones de toneladas anuales (500 millones de ellas corresponden a arroz elaborado). El 90% de la producción y del consumo se concentra en el continente asiático. Los principales productores se hallan en el hemisferio norte, y entre los consumidores se destacan los países asiáticos, seguidos por los africanos.

  1. China, con 206 millones de toneladas, produce alrededor del 30% del total mundial, escoltada por India con un 20% y 153 millones de toneladas;
  2. Brasil es el principal productor de América del Sur y aporta el 1,5% a la producción mundial de arroz;

El comercio mundial de arroz comprende sólo el 5% de la producción mundial, abarca alrededor de 37 millones de toneladas anuales en la actualidad, a un valor de US$ 22. 160 millones. En términos de comercio se ubica en cuarto lugar con un 7% del comercio mundial de granos, luego de la soja (31%), trigo (18%) y maíz (12%), según datos de FAO.

  1. El arroz en la Argentina La producción local de arroz integra una economía regional en el litoral argentino, concentrándose en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y Misiones;

Cerca del 50% de la producción corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos. El 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. Actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas que permiten obtener 1,6 millones de toneladas anuales, lo que arroja un rendimiento por hectárea de aproximadamente 6,7 toneladas.

En los últimos 10 años la producción se incrementó un 121%, acompañada por un alza del 16% en los rendimientos. El sector se caracteriza por contar con una buena infraestructura para la industrialización.

Representada por los molinos arroceros, la industria también se sitúa en el litoral, particularmente en Entre Ríos. La provincia de Buenos Aires no cultiva arroz, pero cuenta con establecimientos que procesan el producto. Entre Ríos industrializa el 60% del arroz cáscara, seguida por Corrientes que ha ido incrementando su participación en el total.

  • En los últimos años se ha registrado un aumento en las exportaciones de arroz blanco en detrimento del arroz cáscara, con el consiguiente impacto favorable en el procesamiento interno en la demanda de mano de obra, y un mayor valor agregado en las exportaciones;

El consumo aparente de arroz en Argentina totaliza alrededor de 900 mil toneladas anuales, cifra reducida si se la compara con los grandes consumidores a nivel mundial. Exportaciones desde Argentina Actualmente Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz, que representan ingresos por US$ FOB 301 millones.

El 55% de los envíos se concentra en el arroz semiblanqueado, cerca del 30% en arroz descascarillado, un 12% en arroz partido y el resto en arroz con cáscara y arroz para la siembra. Las exportaciones arroceras muestran una dinámica sumamente positiva en el tiempo.

Si bien se registran fluctuaciones, el sector ha ido evolucionando tanto en términos de volúmenes como en valor comercializado: las ventas externas pasaron de 192 mil toneladas en 2003 a 640 mil toneladas en 2012 (+233%). Históricamente nuestras exportaciones dependieron del mercado brasilero.

Entre 1999 y 2002 se debilitó el comercio en tanto Argentina enfrentaba un Real devaluado y un Peso sobrevaluado, sumado al impulso que recibió el sector productor en Brasil vía políticas de ayuda interna, lo que reforzó el autoabastecimiento del país.

Con la devaluación del peso argentino de principios del milenio, y el incremento de los rendimientos, nuestra producción se recuperó, impulsando las exportaciones no sólo con destino a Brasil sino hacia mercados nuevos como Chile, Irán, España, Haití, Cuba y Senegal.

En lo atinente a los diferentes grados de procesamiento del arroz, Argentina participa hoy con el 2% de las exportaciones mundiales de arroz con cáscara o arroz “paddy”. El principal exportador es Estados Unidos (58% del total comercializado a nivel mundial), que figura dentro de los 10 principales exportadores mundiales.

Las ventas totales mundiales de arroz paddy alcanzan los US$ 995 millones. Paralelamente el país participa con el 8% de las ventas mundiales de arroz descascarillado, que rondan los US$ 930 millones. Tailandia lidera la lista de comercializadores, con un 20% del total vendido, escoltado por Estados Unidos y España con 16% y 10% respectivamente.

  • Las exportaciones argentinas de arroz semiblanqueado o blanqueado representan sólo el 1% de las ventas mundiales;
  • El principal comercializador es la India, que participa con un 31%, seguida por Tailandia (22%) y Vietnam (12%);

Por otro lado, la participación argentina en las ventas mundiales de arroz partido, (1,5%) no resulta significativa. Países del sudeste asiático lideran la lista de comercializadores. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas de arroz, dado que absorbe el 46,7% del total de nuestras ventas externas.

Este porcentaje se ha ido reduciendo en el tiempo, pasando de un promedio de 97% en el período 2003-2004, a un 61% entre 2005 y 2007, a un promedio de 43% entre 2008 y la actualidad. Esto se debe fundamentalmente a la evolución en la diversificación de los destinos de exportación por parte del sector arrocero argentino, que ha ido incursionando en nuevos mercados a lo largo de los años.

Aún así, las compras desde Brasil se incrementaron un 440% en los últimos 10 años. Argentina exporta alrededor de 300 mil toneladas anuales de arroz con destino Brasil, por un valor de US$ FOB 141 millones. Se exporta arroz industrializado, fundamentalmente blanqueado o semiblanqueado (60% del total exportado con destino Brasil), y arroz descascarillado (35% del total).

  1. Las ventas de arroz partido son el 5% del total exportado con este destino;
  2. La volatilidad de los precios internacionales y el valor de las monedas han impactado considerablemente en el valor de las exportaciones con destino a Brasil;

El siguiente gráfico permite disociar la evolución de los volúmenes y el valor total comercializado. Chile es otro de los mercados tradicionales para el sector arrocero argentino. Si bien a 2012 ocupa el tercer puesto luego de Iraq, las ventas de arroz hacia Chile se han incrementado considerablemente en los últimos años, pasando de 1.

Adblock
detector