El método del arroz – Independientemente de ciertos chistes con tintes racistas que rodean al método del arroz, la realidad es que funciona siempre que la inundación interna del móvil no sea demasiado severa, o que lo cacemos a tiempo. Porque si hay dos enemigos del móvil en el momento de la inmersión, ésos son los cortocircuitos y la corrosión. La primera se soluciona apagando el móvil de inmediato, la segunda retirando el agua lo más rápidamente posible y cruzando los dedos. Por eso en estos casos es importante distinguir entre caídas al agua normal (el grifo, una fuente, un río) y al agua salada.
Esta última es extremadamente perniciosa para el futuro de nuestro teléfono móvil pues produce corrosión de forma casi inmediata. El agua salada, como el agua de mar , deteriora la joyería, borra el tintado de los trajes de bajo y, claro está, aniquila dispositivos electrónicos.
Si el teléfono cae en agua salada deberemos volver a sumergirlo en agua del grifo para hacer desaparecer la sal. Después podremos continuar. El arroz puede funcionar pero la arena para gatos es más efectiva. Mejor sílice que cereales. El arroz absorbe la humedad pero no hace milagros.
Para aplicarlo correctamente debemos desmontar todo lo desmontable: carcasas traseras, baterías y todo lo que podamos retirar del teléfono. Si podemos desatornillar la parte interior del móvil, mejor que mejor.
Entonces, y sólo entonces, enterraremos el teléfono en arroz y lo dejaremos actuar. Es un método lento, en ocasiones deberemos dejarlo hasta dos días , pero puede funcionar si el agua no ha penetrado en demasiada cantidad. Este método funciona pero no es infalible, es importante que esto quede claro.
Tal vez el teléfono vuelva a funcionar o tal vez no, en el primer caso será gracias al arroz, en el segundo a causa de una inundación que no se podía controlar. Sea como fuere, pasados estos dos días montamos todas las piezas del teléfono en su sitio, lo encendemos y cruzamos los dedos.
Por cierto, sirve el arroz pero mejor avena, gel de sílice e incluso arena de gato o de playa.
Contents
¿Qué hace el arroz en un celular mojado?
Ni arroz ni secador – La leyenda urbana que dice que el arroz resucita los móviles es falsa. Si metes un móvil en un bol de arroz, como mucho podrás hacer sushi de móvil. El almidón del arroz tiene propiedades absorbentes de humedad, pero no tantas como para deshidratar los componentes internos del dispositivo.
Solo secará las partes más externas. Tampoco tienes que coger un secador de pelo pensado que si echas aire caliente conseguirás eliminar el agua de dentro del móvil, porque empeorarás el problema. El secador no elimina las gotitas al instante, sino que las empuja y las esparce por todos los circuitos.
Haciendo esto, corres el más que probable riesgo de provocar un cortocircuito o de malograr algún componente con la temperatura alta del aire caliente.
¿Cómo secar un celular que no se le quita la batería?
¿Podemos probar si sigue funcionando? ¿Hay que meterlo en arroz o en papel secante? ¿Qué pasa si no le puedo sacar la batería? Seguí estos consejos de TN Tecno y la próxima vez que se te moje el teléfono quizás lo puedas “salvar”. – Apagarlo Lo más importante para intentar que el teléfono sobreviva es apagarlo inmediatamente.
Esto es fundamental para que sus componentes internos no hagan cortocircuito y se destruyan completamente. Si se puede abrir, lo mejor es sacarle la batería. – Secarlo y limpiarlo Con el celular apagado, hay que empezar el proceso de secado.
Otro factor clave, si se cayó en agua sucia o salada, es limpiarlo con un paño o un papel que no raye las partes internas. Si está muy sucio, podemos usar una mezcla de 60% de agua y 40% de alcohol isopropílico en el procedimiento. No es el de quemar y tampoco el que usás en las heridas.
- Se consigue en farmacias o en alguna ferretería;
- Después hay que secarlo nuevamente con un paño o papel;
- También se puede usar un ventilador o un secador de pelo, siempre y cuando tiren aire frío;
- También es recomendable sacar todos los elementos que tenga el teléfono: además de la batería deberemos quitar la tarjeta SIM y la de memoria -si la tuviera-;
– Absorber la humedad En este paso llega el famoso truco del arroz. Lo mejor es poner el teléfono y cubrirlo completamente con arroz en un tupper, recipiente o bolsa ziploc. ¿El motivo? Absorberá toda la humedad que haya quedado dentro del aparato. Es fundamental no hacer presión en el arroz, porque los granos se pueden meter en lugares recónditos del teléfono y después será difícil sacarlo.
Si tenemos un elemento que absorba más humedad, como el gel sílice, también lo podemos agregar. No hace falta sacarlo de su envoltorio. ¿Cuánto tiempo hay que dejarlo? No hay una medida estándar, pero lo mejor es dejarlo ahí unas ocho horas, para intentar que no queden rastros del agua ni de la humedad.
Lo que no hay que hacer – Usar un secador de pelo caliente. La temperatura alta puede dañar los componentes del equipo. Tampoco hay que apoyarlo sobre una estufa o algo que transmita demasiado calor. – Prenderlo. Aunque estemos tentados de ver si sigue funcionando, no hay que encenderlo hasta que esté completamente seco.
– Excederse con la limpieza. ¿Se te cayó en el inodoro y estaba sucio? No uses alcohol puro para limpiar la parte de adentro, porque podés romperlo. Sin garantías Estos consejos no son infalibles. Aunque los cumplas al pie de la letra, es probable que el teléfono deje de funcionar.
Esto depende del tiempo que estuvo sumergido, el diseño del celular, u otra cuestión. De todas formas, a la suerte hay que ayudarla: lo mejor es seguir estos pasos para maximizar las chances de poder seguir usando el teléfono. Diario Veloz.
¿Qué hacer después de dejar el celular en arroz?
Paso 5 – Llena un tazón con arroz. Coloca tu teléfono celular, la batería y la tarjeta SIM en el arroz y los entiérralos por completo. Deja que el arroz absorba la humedad de tu celular y sus partes toda la noche. Si tu teléfono está realmente empapado, déjalo en el arroz por lo menos 24 horas.
¿Cuánto tiempo se debe dejar secar un celular?
Se recomienda esperar entre 12 y 24 horas para que los componentes se sequen y queden sin humedad.
¿Qué hacer si mi celular se mojó y no enciende?
Por: Daniela Muñiz Hay ocasiones en que nuestro celular parece que cobra vida y se le ocurre caerse en el momento y en el lugar menos indicado: el agua. Al amigo de un amigo le pasó que mientras estaba en el baño, su teléfono brincó del bolsillo trasero del pantalón y se echó un clavado en el escusado.
- El s martphone de otro se quiso sentir pez y se aventó al mar; o el de la amiga de una amiga, que quiso romper el récord de Michael Phelps y se puso a nadar en la alberca;
- Sabemos que estas son cosas que sólo le pasan al amigo de una amigo, pero en caso de que te llegara a suceder, te damos una lista de tips que debes seguir para salvar la vida de tu smartphone;
¡Apágalo inmediatamente! Si tu teléfono se mojó y sigue prendido, no intentes usarlo ni meterte a ninguna aplicación, ya que el agua, al estar en contacto con el dispositivo caliente, puede agraviar los posibles daños que pueda sufrir tu celular. Entonces apágalo inmediatamente y sigue los demás pasos. ¡Ni se te ocurra prenderlo! Si al entrar en contacto con el agua, tu celular se apaga, déjalo así, no intentes encenderlo, ni tampoco lo hagas después de haberlo apagado tú manualmente. Si lo haces, estarás forzando al sistema mojado a trabajar y puede que se produzca un corto interno que dañe piezas del teléfono o lo mate para siempre. Quítale la pila Retira la carcasa trasera y retira la batería. Al igual que el punto anterior, si se la dejas puesta la puedes echar a perder o producir un corto.
¡Aguas con el arroz! Dicen por ahí que una solución casera para los teléfonos mojados es sumergirlos en arroz por 24 horas para que éste absorba toda la humedad. Hay quienes dicen que eso no funciona y hay quienes afirman que sí. Lo dejamos a tu criterio. Si lo vas a hacer, es importante tener en cuenta que antes de meter tu teléfono en arroz, debes cubrir con cinta adhesiva los orificios de entrada del cargador, audífonos o cualquier otra cavidad donde se puedan meter granos de arroz.
Dale calorcito Si algo se moja, hay que secarlo. De acuerdo con esa premisa, suena lógico que a algunas personas se les ocurra pasar una secadora de pelo por encima del teléfono. Si no lo quieres dañar doblemente, primero por el agua y después por el calor, modera la temperatura de tu secadora y mantenla a una distancia considerable del dispositivo.
Llévalo al doctor “Celular mojado” son palabras mayores, así que llévalo a revisión con un técnico lo antes posible; él sabrá que hacer. Hay ocasiones en las que queda con un servicio (desarmarlo y limpiarlo por dentro con una solución especial), pero hay otras en las que hay que cambiar piezas. Llévalo a garantía con tu vendedor o con algún experto de confianza para que te dé el diagnóstico.
- Hay teléfonos, sobre todo los más modernos, que están sellados por todos lados y no se pueden abrir tan fácil; si tu Smartphone es de esos, entonces apágalo y llévalo a revisión;
- Luego es muy difícil retirarlos;
Hay ocasiones en las que lamentablemente el celular no se puede salvar, pero aplicar estos consejos, reducen la posibilidad de que tu teléfono muera y, por el contrario, se salve y siga funcionando como si nada..
¿Cuánto tiempo tarda en secar un celular mojado?
Cómo secar un móvil – método casero – Ahora vamos a ver qué hay que hacer si se nos moja el móvil:
- Lo primero que deberíamos hacer es quitar la batería, si ésta es extraíble. Pero, como la gran mayoría de los móviles tienen la batería no extraíble, lo que debemos hacer con ellos es apagar el móvil, para evitar cortocircuitos. No pierdas el tiempo cogiendo el móvil y viendo si la pantalla aún funciona. Lo importante es apagar el móvil lo antes posible.
- Separamos todas las piezas posibles del teléfono: tarjeta SIM, tarjeta de memoria, etc.
- Si el móvil se ha caído en agua que no es agua destilada (casi siempre), y se ha mojado el interior, habrá que limpiarlo. Es importante no demorarse en este paso. Hay arriesgarse ya que, de lo contrario, el móvil se estropeará por corrosión. Y si nos pensamos mucho este paso, el agua empezará a evaporarse dejando residuos en el interior. Para limpiarlo, lo mejor es usar alcohol isopropílico, aunque también nos servirá alcohol al 90 o 95%.
- Seca el teléfono, tanto el exterior como las aberturas, con un paño o una toalla. Ten cuidado de que no caiga más agua en los orificios o juntas.
- A continuación, vamos a dejar que el interior del móvil se seque, para ello hay que darle bastante tiempo. Entre 24 y 72 horas. Si vivimos en una zona con una humedad relativa baja, podemos dejar el móvil en una zona ventilada y que se seque con el aire. Si no, podemos meter el teléfono en alguna sustancia absorbente (ordenadas de mejor a peor), como avena, gel de sílice o arroz.
- Es importante actuar con rapidez cuando se nos moja el teléfono o la tablet;
- No pierdas el tiempo comprobando si el teléfono sigue funcionando o no;
- Solo empeorará las cosas;
- Apágalo corriendo;
- Sumerge el móvil en alcohol unos segundos para que el alcohol desplace al agua;
Lo más extremo es sumergir el móvil en alcohol puro. El alcohol desplazará al agua, y luego al dejar de sumergirlo, el alcohol se evaporará con mayor facilidad que el agua. Esta es una solución un poco más arriesgada, pero útil si ves que las otras soluciones no funcionan.
- Cuando tengamos cierta confianza en que el interior del móvil se haya secado, podemos volver a meter la batería (si la pudimos extraer) y encender el móvil, para ver si funciona.
¿Cuánto cuesta el arreglo de un celular mojado?
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión). – Por un descuido, el smartphone de José Zariñán cayó al suelo. La pantalla y el display se estrellaron. Tomó la decisión de asistir a un hospital de celulares para repararlo, pero se llevó una sorpresa: el modelo de su equipo era poco comercial, las refacciones que existían en el mercado eran escasas y caras.
- Le cobrarían 2,700 pesos por la reparación;
- Una persona puede gastar hasta 8,000 pesos en la reparación de su celular;
- El costo varía dependiendo del daño, la marca y el lugar donde se lleve a cabo el arreglo;
Por lo anterior, especialistas sugieren tomar en cuenta el costo de las refacciones y el gasto de la reparación antes de comprar un nuevo equipo. “Cuando uno compra un celular jamás piensa que se va a descomponer”, dice Iris Múgica, directora de comunicación y marketing de la empresa de reparación de celulares a domicilio VaKeVa.
Pero es posible que suceda. Datos de la compañía indican que las reparaciones más frecuentes son por pantallas rotas, equipos mojados, baterías y centros de carga. Lee también: El smartphone mexicano con reconocimiento facial El costo de reparar una pantalla va de los 1,000 a los 8,700 pesos, según VakeVa.
Mientras que en Apple tiene un costo de 2,879 a 7,349 pesos. “La marca va generando tendencias en cuanto a los costos, ellos mismos tienen sus centros de reparación, obviamente ellos nos van marcando a nosotros como proveedores de servicio la dinámica”, explica Múgica.
- El precio por arreglar un celular mojado puede ser de 550 pesos para todas las marcas, según los expertos consultados;
- Mientras que cambiar la batería tiene un precio de 550 pesos a 1,400 pesos;
- Y por reparar el centro de carga, que es la entrada donde se conecta el cargador, llegan a cobrar de 450 pesos a 1,200 pesos;
Jorge Álvarez, técnico en reparación de celulares y quien ofrece sus servicios en la Plaza de la Tecnología de Coacalco, en el Estado de México, estima que al día se acercan entre 15 y 30 personas a consultar los precios y solo cinco dejan sus equipos para que sean reparados.
El ticket promedio, detalla el especialista, va de los 500 a los 8,000 pesos. Lee también: Los 4 seguros que todo millennial debe tener La recomendación de Álvarez es comparar precios en varios lugares, así como la calidad de las refacciones, la seguridad y la garantía que ofrecen sobre las piezas que reemplazan y la mano de obra.
También existe la opción de que antes de que compres un equipo adquieras un seguro. Marcas como Telcel, AT&T y algunas entidades financieras como BBVA Bancomer ofrecen seguros especializados en caso de daños y robo de celular. El costo de la póliza depende del precio del valor de mercado del equipo, pero tiene un rango de los 69 pesos hasta los 289 pesos.
¿Qué pasa si Seco mi celular con secadora?
Cómo secar un celular mojado: advertencias –
- En caso de duda, primero consultá con un profesional
- Tené en cuenta que si desarmás el dispositivo esto puede invalidar la garantía del fabricante. Aunque sepas qué hacer cuando el celular se cae al agua, averiguá los términos de tu garantía.
- Nunca desmontes un dispositivo eléctrico cuando está enchufado.
- Nunca uses un secador de pelo ni ningún otro dispositivo para acelerar el proceso de secado. Esto podría deformar o dañar los componentes y es bastante peligroso.
Si te gustó este artículo, seguramente te sirvan nuestros consejos sobre cómo limpiar una laptop , cómo limpiar un smartphone o una plancha ..
¿Cómo secar un celular por dentro?
Lo segundo – Hecho esto, hay varias opciones sobre las que escoger. Ponerlo en arroz En un recipiente seco, puede ser de vidrio o de plástico, mete el celular rodeado de arroz crudo. Ciérralo y ponlo en un lugar seco, incluso uno donde le dé un poco de sol.
- Después de unas 24 horas, ábrelo e intenta prenderlo;
- La conocida teoría del arroz ha sido comprobada por varios blogs especializados, incluida esta sección de Tecnología: la lógica es que es que el arroz tiene partículas higroscópicas que le permiten absorber la humedad que quedó dentro del dispositivo;
Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, La arena para que los gatos también está hecha para absorber la humedad. Ponerlo al sol Si no hay arroz, otra opción es ponerlo al sol sobre una servilleta. No lo puedes dejar mucho tiempo, porque el sobrecalentamiento puede dañar la pantalla.
¿Qué pasa si se moja el arroz?
ECONOMA DEL ARROZ: VARIEDADES Y MEJORA Josep Maria Franquet Bernis Cinta Borrs Pmies Esta pgina muestra parte del texto pero sin formato. Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (445 pginas, 5. 17 Mb) pulsando aqu 5. 10 Efectos de la humedad en la conservacin del arroz-cscara 5. 10. 1 Introduccin El arroz cscara se almacena con cierto contenido de humedad (normalmente el 14%) y no totalmente seco; continua la respiracin y, con motivo de esto, prosigue y perfecciona la maduracin que se completa tanto ms cuanto ms largo es el perodo de reposo o de envejecimiento.
Mediante la respiracin se consumen principalmente oxgeno y azcares, y se libera CO2 acompaado de agua en forma de vapor (1). En los silos de almacenamiento, el arroz se puede alterar o destruir por causas fsico-qumicas o bien puede ser invadido por parsitos animales y vegetales.
Las causas que pueden favorecer la modificacin y deterioro del arroz, como de otros productos alimenticios, se atribuyen esencialmente, y en primer lugar, al exceso de humedad del producto o de los locales en los que se almacena; este factor provoca y aumenta el desarrollo de parsitos, promueve la proliferacin y vegetacin de hongos y bacterias e inicia alteraciones enzimticas, hasta entonces latentes.
10. 2 Transformacin fsico-qumica y del valor nutritivo durante el perodo de almacenamiento La excesiva humedad puede constituir una importante causa de deterioro de los cereales almacenados o ensilados. En efecto, en un sistema biolgico complejo, como es el de una caripside, constituido por varias substancias, el agua se encuentra presente bajo formas diferentes, a saber: >, es la que se encuentra retenida en los espacios intercelulares o intergranulares o en los poros del material.
>, se encuentra ms estrechamente unida a la materia orgnica absorbente, con una interaccin estrecha entre las molculas de agua y las de la materia orgnica, por lo que las propiedades de la primera influyen sobre la segunda. >, forma, por el contrario, parte integrante de la molcula orgnica.
En las dos ltimas formas el agua est >, es decir, retenida por fuerzas superiores a la simple cohesin entre molculas de agua, probablemente qumicamente por enlace inicos; ms all de tal fuerza de cohesin, el agua es libre.
El primer y segundo tipo de agua, con el secado, tienen que alcanzar un nivel mnimo, a fin de que el producto se pueda conservar de forma sana en el almacn. El deterioro de los granos conservados, como consecuencia de la humedad excesiva, puede tambin suceder aunque el cereal tenga un contenido inferior al lmite considerado de seguridad: 12-13% en algunas normas legislativas; 145% para otras, como las de la UE.
- La alteracin puede en efecto producirse cuando se provocan o verifican en el producto almacenado diferencias marcadas de temperatura; la humedad relativa del aire que circula por el arroz almacenado tiende a equilibrarse con la humedad propia del grano; ahora bien, ya que la cantidad de agua presente, en forma de vapor, en el aire, aumenta al crecer la temperatura, en el momento que dicho aire se desplaza de la parte ms caliente de la masa a una ms fra cede una cierta cantidad de agua a los granos para restablecer el equilibrio de la tensin de vapor: el agua se condensa, de esta forma, sobre los granos y sobre las paredes de los recipientes fros;
La humedad del ambiente y del arroz cscara puede aumentar, pues: a) por medio del producto, seco y limpio de forma insuficiente; b) por infiltracin a travs de las paredes; c) mediante el aire ambiente hmedo, caracterizado por una elevada tensin de vapor, y como consecuencia de cadas rpidas de temperatura que determinan condensaciones; d) por el metabolismo de los insectos presentes; e) por el metabolismo propio del arroz; f) por el metabolismo de los hongos.
El contenido de agua de la masa del arroz cscara tiende a estar en equilibrio higroscpico con el aire ambiente a un nivel que es funcin de la humedad y temperatura del mismo. El equilibrio se alcanza lentamente por la inercia de la masa y est sujeto a variaciones, lentas si las temperaturas son bajas y ms rpidas en caso contrario.
El arroz almacenado a granel no es homogneo; pequeas o grandes cantidades de la masa son ms hmedas; la presencia de materias extraas de mayor higroscopicidad o con un mayor contenido de agua crean las condiciones ms favorables para el desarrollo de parsitos o de fermentaciones.
- Las mismas diferencias de temperatura de la masa de arroz pueden provocar movimientos de conveccin de los flujos de aire que aumentan la aparicin de puntos, con una humedad ms elevada, en la masa de arroz aparentemente uniforme;
La presencia de agua determina la activacin de los diversos enzimas: amilolticos, lipsicos y proteolticos del arroz cscara o de los hongos, que actan sobre el almidn, grasas y elementos nitrogenados de la caripside; se inicia la descomposicin de la materia orgnica con produccin de anhdrido carbnico, de productos varios de descomposicin y de agua, que cataliza el proceso; la falta de oxgeno o anaerobiosis, que se determina en el ambiente a causa de estos fenmenos, frena el curso de la accin destructiva.
10. 3 Los ndices de deterioro Para la medida del grado de deterioro del arroz, como de otros cereales, se utilizan algunos ndices de carcter fsico, qumico y biolgico. Los ndices fsicos son: el aspecto, la temperatura, el olor, la presencia de granos daados y los insectos.
Los ndices qumicos consisten en: el aumento de los azcares reductores y la disminucin de las vitaminas. Los biolgicos son: el aumento de la carga fngica y la bacteriana, y para el arroz cscara la reduccin de la energa germinativa y la germinabilidad de las semillas.
- Por lo que se refiere a los ndices fsicos, veamos que el aspecto del arroz daado, al perder el brillo, adquiere un color opaco y pardo-negruzco, sntoma que introduce la sospecha de otro dao ms grave;
- La temperatura elevada, detectada por las sondas termomtricas instaladas en el interior de las celdas, es ndice de fermentaciones en marcha y sntoma de la presencia de hongos y, bastante probablemente, tambin de insectos, causa y efectos de humedades altas;
Los olores anormales provienen de las fermentaciones de origen fngico o enzimtico; el olor a moho se deriva probablemente de la presencia de hongos Actinomicetos. Por lo tanto, las citadas causas modifican las caractersticas de cierto nmero de granos que, al ser distintas de las normales, hacen posible la clasificacin por intensidad y tipo de dao.
En cuanto a los ndices qumicos, se sabe que el aumento de acidez se deriva del aumento de la concentracin de iones hidrgeno, con la simultnea presencia e incremento de: a) cidos grasos libres; b) fosfatos cidos; c) aminocidos.
El primero de estos ndices es el ms marcado y evidente desde las primeras fases del deterioro del arroz, por lo que se utiliza el anlisis de la cantidad presente en el producto en mal estado; la acidez de las grasas se define y analiza como el nmero de mg.
- de hidrxido de potasio necesarios para neutralizar los cidos grasos libres (referido a 100 g de arroz seco) extrados con ter de petrleo o benceno;
- Por la accin del enzima invertasa u otros enzimas, los azcares reductores, presentes en el producto conservado con un contenido alto de humedad, disminuyen transformndose en azcares no reductores;
Las invertasas se producen por la presencia y desarrollo de hongos sobre los granos de arroz y los ndices biolgicos se derivan de la accin y efecto de la microflora husped de la masa de arroz. 10. 4 Los microorganismos La poblacin microbiana est representada por una bastante amplia y diferenciada serie de hongos y bacterias, comprendidos los actinomicetos, que se encuentran como parsitos y saprofitos en el terreno, la atmsfera, las plantas y los animales.
- El tipo y cantidad de la microflora presente en el arroz se encuentra en relacin directa con el ambiente climtico en el que se produjo el cereal, con el que se elabor y con las condiciones de conservacin;
Las esporas de los hongos, es decir, los rganos responsables de su propagacin, se alojan inevitablemente en cualquier parte; la germinacin y el desarrollo vegetativo del micelio se verifica bajo condiciones trmicas y de humedad diferentes para cada especie de hongo; las condiciones medias idneas para la vegetacin de los microorganismos ms comunes y perjudiciales son los siguientes: humedad relativa superior al 90% y temperatura comprendida entre los 20 y 40C.
En su desarrollo, hongos y bacterias consumen, por su actividad enzimtica, substancias alimenticias a expensas del arroz y producen agua; por su actividad metablica aumentan la temperatura de la masa de arroz, originan la aparicin de sabores y olores desagradables y producen substancias txicas llamadas micotoxinas, entre las cuales las ms conocidas y peligrosas son las > B1, B2, G1 y G2.
Las bacterias se clasifican en 5 rdenes de Schizomycetos; penetran en los tejidos por las aberturas naturales o provocadas por los insectos y producen substancias gomosas. Las especies fngicas ms txicas por la produccin de aflatoxinas pertenecen a los gneros : Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Mucor, Rhizopus y Paecilomyces.
Las aflatoxinas B1-B2-G1-G2, las ms conocidas por su gran toxicidad, son producidas principalmente por Aspergillus flavus, A. parasiticus y Penicillium puberulum. Las aflatoxinas pueden provocar alteraciones del hgado y los riones y, de forma secundaria, tambin de otros rganos humanos.
En el mbito de la misma especie fngica pueden existir variedades capaces de producir las citadas micotoxinas y otras no; adems, no todos los hongos metabolizan productos txicos, incluso cuando el arroz aparezca alterado. En cualquier caso, el arroz conservado y mantenido con un mximo del 145% de humedad se encuentra absolutamente protegido; en ste no se producen micotoxinas, salvo inmisiones indeseables de agua u otras contaminaciones accidentales.
- 10;
- 5 Proteccin del arroz almacenado frente a los parsitos Con referencia a los agentes capaces de alterar el producto, como el exceso de humedad, los parsitos fngicos o los insectos, durante el perodo inmediatamente posterior a la recoleccin, el riesgo de deterioro es solamente el que se deriva del secado insuficiente e inadecuado del arroz-cscara, o bien de la penetracin del agua de lluvia (por la cubierta o las paredes) en el interior de las celdas de los silos metlicos; la humedad puede tambin iniciar cierta actividad enzimtica por causas endgenas o bien con motivo de los hongos saprofitos y parsitos que se encuentran en el interior o exterior de la cascarilla (2);
Habr que tener especial cuidado y vigilancia del arroz ensilado, dada su proclividad a contraer infestaciones diversas. Los estratos inferiores del producto se hallan comprimidos y expuestos a presiones importantes, al tiempo que se producen acumulaciones de humedad derivadas de la formacin de vapor de agua y condensaciones del mismo, que pueden elevar la temperatura y provocar la fermentacin del cereal almacenado.
Ello exige el control ambiental exhaustivo del interior de las celdas mediante los instrumentos adecuados. 11. La aplicacin de nuevas tecnologas Como en los dems campos, la agricultura est sufriendo una serie de transformaciones consistentes en la informatizacin de muchas de sus tareas.
Como consecuencia de ello, el sector arrocero espaol posee probablemente el parque de maquinaria ms nuevo y tecnolgicamente ms avanzado que se utiliza en la agricultura extensiva. Desde hace ya varios aos se ha generalizado el uso de equipos de nivelacin lser, que permiten a los agricultores manejar el agua de riego, permitiendo un riego ms homogneo y la utilizacin del agua de forma ms racional.
- El sistema consiste en un emisor de rayo lser montado sobre un trpode que permanece esttico y, que de forma continuada, va describiendo un plano virtual con la misma cota del terreno;
- Mientras tanto, un receptor montado sobre un apero (niveladora-arrobadera) recibe esta seal lser que la transforma y traslada al operador;
ste supervisa en todo momento la informacin de cota del terreno donde se encuentra y, de forma automtica o manual, puede corregir la altura levantando o bajando el apero. De esta forma, se obtiene la pendiente deseada para la parcela. Con la nivelacin mediante lser se consigue controlar mejor los niveles del agua dentro de la parcela, de forma que se facilita la nascencia del cultivo.
Otro medio tecnolgico del que se est extendiendo su uso en los ltimos tiempos es el G. (Sistema de Posicionamiento Global), unido al desarrollo de la tecnologa espacial, ya que depende de una red de satlites artificiales que giran alrededor de la Tierra e intercambian continuamente informacin con la misma.
El sistema consiste bsicamente en un receptor de seal de satlite. Tras recibir la seal de ms de tres de ellos, informantes de posiciones conocidas, el aparato receptor calcula su posicin mediante operaciones de triangulacin y otras de correccin. De esta forma, continuamente podemos conocer nuestra posicin con gran exactitud.
En el sector arrocero se hace uso de esta tecnologa en aquellas labores donde es necesario mantener una lnea recta, como es el caso de aplicaciones fitosanitarias o de labores de siembra. Tras montar un receptor de G.
sobre nuestro tractor y con un ordenador de a bordo, el operador est continuamente informado del rumbo que sigue en ese momento y la desviacin con respecto a otro predefinido por l. Durante los tratamientos fitosanitarios, una vez definida la anchura de trabajo, la aplicacin resulta completamente homognea, con el ahorro consiguiente de producto fitosanitario que ello conlleva, evitando los solapamientos de tratamiento y la consecuente aparicin de fitotoxicidad en el cultivo.
Durante la operacin de siembra proporciona homogeneidad en el reparto de la semilla. Igualmente, en las labores de preparacin del terreno, facilita sobre todo las que se realizan durante la noche o bien en lugares de poca visibilidad.
De esta forma, se rentabiliza la maquinaria y se racionalizan los productos agroqumicos y las semillas. En otro sentido, el campo de las telecomunicaciones se instala tambin en la agricultura arrocera cuando se hace necesario un intercambio de informacin rpida y fiable.
Concretamente, un servicio de mensajera va telfono mvil, el cual permite, a modo de estacin de avisos, informar a los agricultores de cualquier incidencia que pudiera producirse durante el desarrollo del cultivo o cualquier informacin que el tcnico de campo quiera dirigir hacia un agricultor concreto.
En algunas zonas, esta tecnologa ya fue una realidad durante la campaa arrocera de 2003. A nivel ms bien administrativo, se puede destacar tambin el Sistema de Informacin Geogrfica (S. ), que se define como aquella base de datos referenciada a objetos que se pueden interpretar y analizar de forma geogrfica.
- As pues, utilizando los sistemas informticos adecuados, se puede saber en todo momento dnde se encuentra una parcela, su superficie, sus coordenadas UTM del centro de la imagen, referencias catastrales (provincia, municipio, polgono, parcela y fecha de vuelo), a quin pertenece, qu tcnico de campo la supervisa, qu ha ocurrido durante la campaa, etc;
De esta forma, se pueden analizar datos de tipo agronmico o administrativo y facilitar, por tanto, el anlisis y la gestin de la informacin. Todo ello repercute en el agricultor a travs de los tcnicos de campo o bien de los boletines informativos. De hecho, el SIG es una herramienta computacional que permite integrar informacin referenciada espacialmente con bases de datos, proporcionando de una forma cmoda informacin en una plataforma con alto impacto visual y gran capacidad de sntesis informativa.
¿Por qué el arroz absorbe la humedad?
METER EL CELULAR MOJADO EN ARROZ, SIRVE ¿MITO O REALIDAD?
Lo primero – 1. ¡Sácalo del agua! Sí, responde a la reacción instintiva: debes sacarlo del agua e intentar secarlo cuanto antes y con lo que encuentres. papel, toalla, el mantel, la camiseta. No lo prendas Pero con el segundo impulso del instinto sí hay que tener cuidado: si se apagó, lo peor que puedes hacer con el celular es intentar prenderlo, porque puede generar un corto circuito.
Así que déjalo así. Y si no se apagó con la inmersión, apágalo. Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, Los paqueticos de gel de sílice que vienen en bolsos, cajas de zapatos y electrodomésticos absorben la humedad.
Quítale la batería y la tarjeta sim Precisamente para evitar que los circuitos eléctricos funcionen, otra de las medidas que hay que tomar casi instantáneamente es quitarle la batería (y cualquier tipo de protector que tenga). Una vez sin batería, es bueno secar con una servilleta por dentro.
- Y con mucho cuidado;
- Hay celulares que no permiten sacar la batería, como algunos Nokia y los iPhone;
- Con esos, apagarlo es suficiente;
- También se recomienda quitarle la tarjeta sim y secarla;
- Sácale el agua, en lo posible Sin ser demasiado agresivo, es buena idea tratar de sacarle el agua al dispositivo;
Para eso se puede batir un poco, soplarlo o chupar las gotas de agua con una aspiradora. Fuente de la imagen, Thinkstock Pie de foto, El arroz tiene partículas higroscópicas que le permiten absorber la humedad.