El cultivo del arroz, Oryza sativa L. , comenzó hace casi 10. 000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Este cultivo es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial. A nivel mundial, ocupa el segundo lugar después del trigo con respecto a superficie cosechada.
Contents
¿Dónde se proviene el arroz?
El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada. Está presente en prácticamente todas las cocinas del mundo. Es el segundo cereal más cultivado en todo el mundo después del maíz; sin embargo, es el de mayor importancia y más consumido por la especie humana. El origen de la domesticación del cultivo del arroz se ha debatido bastante, si bien es seguro que proviene de Asia, el origen dentro de este continente se debate entre dos gigantes: China y Japón.
Pero se ha comprobado que el origen de su domesticación proviene del sur de la China. Estudios morfológicos ubican claramente la transición del arroz en este país y la evolución de la recolección al cultivo doméstico del cereal.
En los comienzos, la recolección de arroz era básica para la supervivencia del pueblo, los cambios en el suelo muestran que la recolección cambió tiempo después para convertirse en el cultivo de las familias chinas. Poco tiempo después de comenzar a cultivar arroz, las familias descubrieron nuevas variedades de este cereal que podían también cultivar y consumir.
El arroz en occidente Debería pasar mucho tiempo antes de que el arroz fuese introducido también en Europa, y mucho más para que llegara a América. En Europa lo introdujeron los árabes en la Edad Media, y los europeos, tras el descubrimiento de América por Colón, lo llevaron a dicho continente.
En la antigua Europa, se creía que el arroz provenía de Egipto, pero se conoció primero en Grecia, debido a una expedición militar a Asia. Y, de Grecia, el arroz continuó su expansión hacia Roma y Alemania, poco tiempo después, este ya era un grano de alta popularidad en toda Europa.
Y claro, una vez que se hizo popular en el viejo continente, pronto se conoció en Estados Unidos. Así que contrario a la creencia popular, el arroz no es nativo de América del Sur, tampoco de América Central, aunque, debido a la buena adaptación de este cereal en dichos suelos, es comprensible que así se crea.
El arroz llegó a América Central y América Latina de la mano de los colonizadores europeos, en especial de los españoles y tuvo una gran recepción en los suelos latinoamericanos. Características del arroz De todos los cereales en los que se basa la alimentación humana, el arroz es el cereal consumido por un mayor número de personas.
En Japón, en China, en la India y en Indochina, la comida tradicional para miles de millones de habitantes tiene como base el arroz. El 95 por ciento de la producción mundial de este cereal se concentra en Asia.
Hoy se produce esta planta en todas las partes del mundo y en circunstancias prácticamente industriales en varios lugares. LA RECETA DE HOY: Arroz frito cubano Ingredientes: 3 huevos 1 cucharada de salsa de soja, y un poco más al gusto 1 cucharada de aceite vegetal 1 taza de cebolla picada ½ taza de zanahoria picada 2 dientes de ajo picados 2 tazas de arroz cocido ½ taza de caldo de pollo 2 tazas de jamón cocido (o lechón asado) picado en cuadraditos ½ taza de arvejas congeladas ½ taza de cebolla picada Preparación: Revuelve los huevos con salsa de soja y un toquecito de caldo de pollo.
- Cubre una sartén con una delgada capa de aceite y agrega los huevos para hacer algo similar a un panqueque;
- Voltea los huevos una vez, deja que se cocinen y retíralos del fuego;
- Déjalos enfriar un poco antes de cortarlos en pedacitos finos;
Echa más aceite a la sartén. A temperatura baja, saltea la cebolla y zanahoria hasta que queden transparentes. Agrega ajo, y no dejes que se quemen. Pon arroz a la mezcla de cebolla, con más aceite si fuese necesario. Agrega caldo de pollo para darle sabor al arroz, pero no mucho para que no quede muy aguado.
Todo va a depender de cuán seco esté tu arroz. Echa un toque de salsa de soja. Fríe por unos minutos y mezcla de vez en cuando. Una vez cocido el arroz, agrega los huevos revueltos, el jamón y las arvejas. Mezcla bien y cocina por unos minutos más.
Echa un toque de salsa de soja, pon las cebollas y retira del fuego. Sirve caliente. Escrito por: Idalma Menéndez Febles Tomado del sitio oficial de Guerrillero ..
¿Cuál es la planta de arroz?
La planta de arroz consiste en las raíces, tallo, hojas y panícula. El sistema de raíces de la planta puede tener una longitud de 10 pulgadas (25-30 cm) a más de 40 pulgadas (100 cm). La semilla de arroz se suele llamar grano.
¿Cómo se produce el arroz?
El arroz, que es una planta monocotiledónea, se cultiva normalmente como planta anual, aunque en las áreas tropicales puede sobrevivir como planta perenne y puede producir cosecha a partir de retoños hasta durante 30 años.
¿Cuál es la materia prima de arroz?
El almidón es el componente principal del grano de arroz, y se encuentra en un rango que va del 70% al 80%.
¿Cómo se descubrió el arroz?
¿Conocéis cuál es el origen de los alimentos que hoy componen nuestra dieta? Hoy os contamos de dónde provienen el chocolate y el arroz: EL CHOCOLATE El árbol del cacao ( Theobroma cacao, que significa en griego “alimento de los dioses” ) crecía de forma natural en las selvas tropicales del Amazonas y Orinoco y se empezó a cultivar en Centroamérica en tiempo de los Aztecas, en el México precolombino.
- Como su sabor amargo no era agradable para todo el mundo, se empezaron a experimentar otras mezclas con azúcar y especias, y el chocolate fue evolucionando hasta que en el siglo XVII adquirió el sabor y textura que hoy nos es tan familiar;
Actualmente, la mayor parte del cacao se cultiva en África del Oeste y Sudamérica, y los mayores países productores son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador y Malasia. EL ARROZ El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa.
Es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz, y contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de nuestra dieta. Existen cerca de diez mil variedades de arroz. Su origen es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue en China o en India.
Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que el cultivo de éste se inició hace alrededor de 7. 000 años en el Sudeste Asiático: los primeros cultivos aparecen en China 5. 000 años a. c, Tailandia 4. 500 a. c, para luego expandirse a Camboya, Vietnam y al sur de la India.
¿Quién trajo el arroz a América?
Historia del arroz en América – Los datos históricos nos dicen que, el arroz llegó a América gracias Cristóbal Colón en el 1. 493. En concreto, fue en el segundo viaje que realizó desde España en el que portaba este cereal. Pero por desgracia, al principio su cultivo no prosperó. Cristóbal Colón llevó el arroz a América Aunque si bien es cierto que antes que los descubridores llegasen al “Nuevo continente” ya existía en él una especie de arroz silvestre cuyo nombre era zizania aquatica. Pero no era habitual su consumo por los nativos del lugar. Paulatinamente, la variedad traída por los españoles fue fusionándose en la gastronomía autóctona. Poco a poco se introdujo junto a la tortilla y las arepas, haciendo que junto al maíz fuese uno de los dos cereales básicos de su dieta.
No fue hasta el año 1. 512, que dieron fruto los intentos de los españoles para conseguir su adaptación. Desde entonces se expandió desde la isla de La Española (actual República Dominicana y Haití) al resto de islas de alrededor y de ahí saltó al continente.
Gracias a navegantes españoles llegó al “Nuevo Mundo” el trigo. Por lo que arroz, maíz y trigo iniciaron una convivencia que ha perdurado hasta nuestros tiempos. Siendo el trigo el más empleado para la elaboración del pan. Con la llegada de personas del cliente africano como esclavos , se produjo un hecho fundamental para la adaptación y definitivo desarrollo del arroz en América. Cabe destacar, que fue el grano de arroz asiático el que mejor se adaptó al clima de los países americanos , como en Honduras , Cuba o los actuales Estados Unidos. Teniendo como característica principal que aporta una elevada cantidad de proteína de alta calidad al mezclarse con ejotes, lentejas, judía, frijoles y otras leguminosas. Debido a su gran capacidad de fusionarse con otros platos, se mezclaba con mariscos, carnes magras, dulces, verduras, postres y panes.
Ellos eran conocedores de todo lo necesario para que el cultivo del arroz en estas tierras fuese exitoso. Todas las estructuras y el sistema de regadío de las plantaciones de caña de azúcar sirvieron para conseguir excelentes cosechas de este cereal.
Pasando a ser un elemento que no faltaba en la mesa de ningún hogar latino. Tanto es así, que incluso en la actualidad, hay personas que si no comen un plato que contenga arroz aseguran que su dieta no es completa. En toda Latinoamérica , el arroz tenía y tiene aún hoy, un significado de fertilidad y abundancia. Por ejemplo:
- En México existen recetas de platillos con arroz de todo tipo, con chícharos, jitomate o zanahorias.
- En Perú encontramos el arroz chaufa, que se prepara en wok, con tortilla de cebolla china y huevo.
- En Uruguay tenemos por ejemplo el arroz con leche, que se acompaña con cajeta o dulce de leche.
- En Cuba el famoso arroz a la cubana, con huevo frito o plátano.
- En Colombia el arroz sudado.
- En Guatemala el arroz combinado con pollo.
- En Argentina y Chile los riquísimos risottos, de herencia italiana.
- En Paraguay existe el popular postre denominado kamby arró una variante de la receta de arroz con leche.
Como puedes comprobar, el arroz llegó a América hace más de 500 años y lo hizo para quedarse definitivamente y formar parte de la cultura y la tradición de los países latinos.
¿Dónde se cultiva el mejor arroz del mundo?
En Calasparra se cultiva el mejor arroz del mundo. Su fama le precede, sin que para ello haya sido necesaria ninguna campaña publicitaria. Es el primer arroz del mundo que obtuvo la Denominación de Origen y en su cosecha no se utilizan productos químicos. El arroz de Calasparra , se cultiva en una zona geográfica que abarca los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín (Albacete).
¿Por qué se llama arroz?
El recorrido etimológico del término arroz es muy extenso. Las raíces más remotas del concepto se encuentran en el sánscrito urīhi. Luego pasó al griego ( óryza ), al árabe clásico ( aruz ) y al árabe hispánico ( arráwz ) antes de llegar a nuestro idioma. Se conoce como arroz a la planta cuyo nombre científico es Oryza sativa , que forma parte de la familia de las gramíneas.
- El fruto de esta planta es un grano comestible que también se llama arroz;
- El arroz es uno de los cereales más consumidos en todo el planeta;
- En algunos países asiáticos, de hecho, se trata del principal producto alimenticio;
El gluten , la lisina y el almidón son algunas de las sustancias presentes en sus granos. Lo habitual es que el arroz sea sometido a un proceso para quitarle su cubierta, que se transforma en salvado. El grano sin dicha cubierta puede almacenarse con pocos cambios durante periodos prolongados.
Cuando se mantiene el salvado, se habla de arroz integral. Existe un sinfín de variedades de arroz. De acuerdo al tamaño del grano, es posible distinguir entre el arroz de grano corto (que se emplea en la preparación de sushi ), el arroz de grano medio (usado en las paellas españolas ) y el arroz de grano largo (popular en Estados Unidos , India y China ).
La cocción del arroz también es diversa. Puede hervirse en agua, cocinarse al vapor o freírse. Los granos además permiten producir harina de arroz , leche de arroz , vinagre de arroz , fideos de arroz y bebidas alcohólicas como el sake y el vino de arroz.
Entre los muchos beneficios que el arroz tiene para nuestra salud , cabe destacar que se trata de una fuente de energía que actúa de forma casi inmediata, ayudando a mantener los niveles correctos de azúcar en la sangre y mejorando la piel, entre otras de sus acciones.
Veamos a continuación algunas de las ventajas de este alimento más en detalle: * es muy nutritivo : el valor nutricional del arroz es realmente considerable, y esto se da tanto en el integral como en el blanco. Mientras que el primero es rico en fibra y, por lo tanto, colabora con el proceso digestivo, el arroz blanco es una buena fuente de hierro y calcio , así como de vitamina D, niacina, riboflavina y tiamina ; * es saludable para el corazón : una de las razones por las cuales el arroz es tan popular en casi todos los países del mundo es su bajo porcentaje de colesterol y grasas saturadas , algo que resulta muy beneficioso para el mantenimiento de nuestro organismo, así como para complementar dietas de adelgazamiento; * previene ciertas enfermedades : aunque parezca mentira, comer arroz con regularidad puede repercutir positivamente en la lucha contra enfermedades del calibre del Alzheimer, así como de derrames cerebrales y trastornos del corazón. Esto se debe a la cantidad de neutrotransmisores que contiene, especialmente el arroz integral. Su cáscara, por otro lado, es un efectivo remedio contra la disentería y posee propiedades diuréticas; * es rico en hidratos de carbono : esto lo convierte en una fuente muy rica de energía que actúa como un combustible para nuestro organismo.
¿Cómo se obtiene la semilla de arroz?
La semilla de arroz está rodeada externamente por una estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado cariópside (Figura 16); el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lemma y de la pálea, estructuras que constituyen la “cáscara”.
El arroz descascarado o cariópside, se conoce comercialmente como arroz integral; el cual, debido a la presencia del pericarpio, es de color café. Para obtener en definitiva el arroz blanco, que es el que se comercializa en forma masiva, primeramente se procede a la extracción del pericarpio; posteriormente, y a través de un proceso de pulido, se elimina la testa, la capa de aleurona y el embrión.
El producto industrial obtenido en definitiva y que se denomina arroz blanco o pulido, corresponde al endosperma amiláceo que forma parte de las semillas..
¿Cómo se siembra y se cosecha el arroz?
El cultivo tradicional del arroz abarcaba un año completo. En enero- febrero comienza el ciclo del arroz. Se vacían los campos de agua y se ara el fango mezclándolo con la “paja” sobrante de los arrozales del año anterior con el barro. De marzo a abril se deja descansar la tierra dejando que se seque al sol, más tarde se deshace la primera capa. A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto , cuando es el momento de secar los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz , dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos. Se pelan, en caso de que su comercialización sea el arroz blanco. Para la posterior comercialización, el proceso consta de una primera fase para limpiarlo, secarlo y un de nuevo un segundo proceso de limpiado.
En mayo , se vuelven a llenar los campos de agua y se vuelven a arar los terrenos preparándolos para la siembra. Una cámara descascadora va separando la cáscara de los granos uno por uno. Después se blanquean, limpian y seleccionan los granos y, más tarde se pulen, clasifican y empaquetan.
El arroz constituye el segundo alimento más utilizado en el mundo después del trigo y representa un alimento fundamental para la cultura oriental. Es un cereal básico que supone el sustento de muchas familias y se caracteriza por ser altamente beneficioso para la salud , debido a la variedad de vitaminas y minerale s que componen su estructura molecular.
¿Cómo crece la planta de arroz?
De la tierra al plato hay mucho trecho. Y es que el cultivo del arroz , aunque sea el más extendido del planeta (en lo referido a alimentación) presenta una serie de complejidades que los convierten en un proceso laborioso. La primera tarea será preparar el terreno con un trabajo de nivelación , para que la irrigación posterior sea uniforme.
- Una vez lista la tierra, se procede a la creación de canales y al sembrado;
- Para que una planta de arroz alcance su madurez, se necesitan de 3 a 6 meses, según la variedad y el lugar en el que se cultiva;
Y el cuidado básico consiste en un importante aporte de agua (unos 5. 000 litros para obtener un kilo de arroz) y la protección contra insectos. Llegado el tiempo de cosecha , la primera operación que se lleva a cabo con el grano en bruto es la limpieza y el descascarillado. El germen desaparece totalmente con el último proceso, el pulido , con lo que se logra evitar que el arroz se enrancie mientras esté almacenado, pero se reduce notablemente su calidad nutritiva. Existe un proceso más moderno, el vitaminado , que consiste en la impregnación de los granos de arroz de vitaminas mediante la inmersión de estos en una solución de ellas y secándolos a continuación. Esta es una de las razones por las que se debe evitar lavar los arroces antes de realizar cualquier receta, ya que se perderían las vitaminas hidrosolubles.
- Con este proceso se elimina la cascarilla dura que protege al grano cuando esta en la espiga;
- Así se obtiene el arroz integral, rico en vitaminas del grupo B, minerales y fibra;
- Después se somete a un proceso por el cual se logra eliminar total o parcialmente la cutícula o salvado que recubre al grano y el germen, pero en ese momento se pierde también gran parte de vitaminas, minerales y fibra;
Otra razón sería la perdida de almidón, necesario para dar el aspecto deseado a muchos platos. Al final de todos los procesos el arroz blanco ha perdido un 15% de su peso. En algunos países asiáticos, como India y Pakistán, el arroz se ha sometido durante siglos a un proceso de vaporizado y posterior secado, para así facilitar el descascarillado.
De ese modo, parte de las vitaminas y de los minerales del salvado pasan al grano de arroz, con lo que este se enriquece en dichos nutrientes. Desde que se conoce este efecto, hace décadas, el proceso de vaporización se está extendiendo cada vez más, sobre todo en arroces grano largo.
Por último, se procede al envasado. La vida útil del arroz una vez tratado y almacenado es de aproximadamente entre 12 y 18 meses..
¿Cuánto engorda el arroz blanco?
Por lo tanto, el arroz no engorda, de hecho, funciona, al contrario, puede ser un gran aliado a la hora de adelgazar a través de la alimentación, siempre que se consuma de manera adecuada y con moderación.
¿Que nos aporta el arroz?
Mejora el metabolismo – El arroz es una excelente fuente de vitaminas y minerales como niacina, vitamina D, calcio, fibra, hierro, tiamina y riboflavina. Estas vitaminas proporcionan la base para el metabolismo del cuerpo, la salud del sistema inmunológico y el funcionamiento general de los órganos.
¿Cuál es el principal país productor de granos en el mundo?
El principal productor a nivel mundial es China con aproximadamente 130 millones de toneladas, seguido por la India con 90 millones de toneladas, y los EEUU y Rusia con aproximadamente 60 mill ones de toneladas cada uno.
¿Cómo llegó el arroz al Perú?
ÍTALO SIFUENTES ALEMÁN El cultivo del arroz en el país no siempre se ha dado abasto para satisfacer la demanda del paladar de los peruanos, de ahí que por ejemplo se importara de estados americanos y de otros continentes sin cuestionar si eran países democráticos, dictatoriales o monárquicos. En 1936 una monarquía gobernaba Siam, reino asiático del que ese año procedía buena parte del arroz a la mesa de los peruanos. En 1936 dirigía el país el general Óscar R. Benavides y en su gobierno aparte de construirse barrios obreros se implantaron los ya desaparecidos restaurantes populares, los cuales competían por comensales con las fondas ubicadas en el Barrio Chino, hoy conocidas como chifas.
El Reino de Siam -que en 1939 cambió de nombre por primera vez al de Reino de Tailandia y es una monarquía constitucional- ya en 1932 había dejado de ser una monarquía absoluta. Milenario como el Perú, en este país se han encontrado vestigios de antiguos cultivos de arroz.
Aquí algunas investigaciones detallan el hallazgo de granos silvestres que se remontan a tiempos prehispánicos. “Desde 1936 el más fuerte proveedor de arroz es Siam, seguido a buena distancia por Ecuador en 1936 y por Hong Kong en 1937”, registra un ilustrativo informe de la Oficina de Estudios del Banco Italiano-Lima, publicado en 1941 en la capital peruana como parte fundamental del ensayo Geografía Económica “El Perú en marcha”, divulgado por esta ya desaparecida entidad bancaria.
- El ensayo “El Perú en marcha” permite conocer respecto al arroz que: “El consumo ha crecido con bastante regularidad;
- De las 60-65 mil toneladas de los años próximos a 1930, después de una pausa en los años más duros de la crisis, se ha subido rápidamente a 70-75 mil toneladas”, consumo que las cosechas de Piura, Lambayeque, La Libertad y otras regiones no satisfacían;
El consumo actual de arroz es entre 54-56 kilos anuales por habitante en el Perú, lo que lo convierte en uno de los mayores consumidores de Latinoamérica. Esto hizo que solo el año pasado se importen de diversos países unas 25,000 toneladas de arroz, ello pese a contar con unas 15 regiones productoras de este cereal, entre ellas Amazonas, San Martín y Arequipa.
- En el país se producen poco más de 3,000 millones de toneladas de arroz al año;
- Dicho de esta manera, el consumo de arroz no conoce de tipos de gobiernos;
- De hecho, a nivel mundial este grano tiene una variedad de tipos y estilos de cocinarse y consumir;
En el Perú está registrado que desde que fue traído por los españoles no paró, entre dictaduras y democracias, hasta en convertirse no solo en la principal guarnición de decenas de nuestros platos sino en el protagonista de recetas como el arroz con pollo y el chaufa.
- A todo esto, vale recordar que el consumo de arroz se incrementó con la presencia de la colonia china en nuestro país, y que el primer gran chifa se fundó en Lima en 1920 con el nombre de Kuong Tong;
- Si bien el arroz llegó al Perú con los españoles, y a estos a través de los moros que a su vez lo conocieron por los asiáticos, fueron los migrantes chinos quienes también propiciaron el incremento de su consumo a nivel nacional;
Es parte de la historia de nuestro país que va rumbo a su Bicentenario de Independencia. PERÚ BICENTENARIO.
¿Dónde se cultiva el arroz en el Perú?
En abril de este año, la producción de arroz cáscara alcanzó 408 mil 867 toneladas, nivel superior en 7,5% al compararlo con lo obtenido en similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental realizado con información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), así como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otros.
Este comportamiento estuvo asociado a las mayores áreas cosechadas, favorables condiciones térmicas e hídricas; así como por la reducción de plagas y enfermedades. Entre los departamentos que destacaron por la mayor producción de este cereal figuraron: Cajamarca (87,0%), Arequipa (16,5%) y La Libertad (10,1%), que en conjunto consolidaron el 69,4% del total de arroz cáscara a nivel nacional.
También, se incrementó en Puno (18,6%), Ucayali (15,0%) y Amazonas (0,2%). No obstante, disminuyó en Madre de Dios (-68,6%), Cusco (-65,5%), Pasco (-35,0%), Loreto (-31,7%), Huánuco (-21,3%), Áncash (-20,8%), San Martín (-4,2%) y Junín (-1,6%). Los departamentos de Lambayeque y La Libertad concentraron el 80,0% de la producción nacional de caña de azúcar En el mes de estudio, la producción de caña de azúcar aumentó en Lambayeque (165,0%) y La Libertad (9,8%) y acumularon el 80,0% de la producción de este fruto; asimismo, se expandió en Lima (32,8%).
Sin embargo, se redujo en Piura (-23,7%) y Arequipa (-19,8%). A nivel nacional, la producción de este cultivo totalizó 702 mil 39 toneladas y creció en 37,4% en comparación con abril de 2018, como resultado de adecuadas condiciones climáticas que propiciaron mayores niveles de cosecha y rendimiento.
En 22 departamentos se incrementó la producción avícola en el cuarto mes de este año En el mes de análisis, la producción de ave creció en Ica (16,8%), La Libertad (10,4%), Arequipa (3,9%) y Lima (1,4%), que en conjunto agruparon el 86,7% de la producción nacional de ave.
- Asimismo, se elevó en Áncash (13,7%), San Martín (11,0%), Ucayali (11,0%), Junín (10,0%), Cusco (8,3%), Cajamarca (8,1%), Tumbes (7,6%), Puno (7,2%), Huancavelica (7,1%), Apurímac (6,7%), Moquegua (6,7%), Huánuco (6,5%), Lambayeque (6,2%), Ayacucho (6,0%), Amazonas (6,0%), Madre de Dios (5,9%), Loreto (2,6%) y Piura (1,1%);
Sin embargo, disminuyó en Pasco (-6,9%) y Tacna (-2,1%). En todo el país, la producción avícola fue mayor en 4,7% al compararlo con igual mes del año 2018, debido al crecimiento de las colocaciones de pollos BB línea carne en los centros avícolas. Producción de cobre creció en 1,5% En abril del presente año, la producción de cobre superó en 1,5% al volumen obtenido en similar mes del año 2018, impulsada por los mayores niveles de extracción registrados en las compañías mineras Southern Perú Copper Corporation (Toquepala), Antapaccay, Pan American Silver Huarón, Hudbay Perú y Los Quenuales.
Entre los departamentos que destacaron por su mayor producción cuprífera fueron: Tacna (63,0%), Huánuco (50,0%), Ayacucho (9,7%), Cusco (6,2%) y Puno (4,7%). Sin embargo, disminuyó en Cajamarca (-15,3%), Apurímac (-14,5%), Ica (-14,3%), Huancavelica (-10,8%), Junín (-2,8%), Lima (-2,3%), Pasco (-0,9%), Arequipa (-0,7%), Moquegua (-0,4%) y Áncash (-0,2%).
Se elevó la producción de electricidad en 12 departamentos La producción de energía eléctrica se expandió en 3,0% al compararlo con igual mes del año 2018, impulsada por la mayor generación de energía de origen hidráulica, térmica y eólica; en tanto, se redujo la generación de energía solar.
Contribuyeron con este comportamiento positivo los departamentos de Piura (25,6%), La Libertad (25,5%), Ucayali (22,4%), Cajamarca (19,7%), Lambayeque (13,4%), Arequipa (9,9%), Ica (6,1%), Lima (5,9%), Áncash (2,2%), Cusco (1,9%), Huancavelica (0,4%) y Huánuco (0,2%).
No obstante, disminuyó en Ayacucho (-46,7%), Moquegua (-20,5%), Puno (-15,5%), Junín (-9,9%), San Martín (-9,1%), Loreto (-7,2%), Apurímac (-4,7%), Tacna (-4,2%), Amazonas (-2,4%), Tumbes (-1,0%), Madre de Dios (-0,7%) y Pasco (-0,2%). Ingresos recaudados por tributos internos crecieron en 6,7% El INEI informó que los ingresos recaudados por tributos internos, en abril de 2019, contabilizaron 12 mil 88 millones 96 mil soles, monto superior en 6,7% a lo captado en abril de año pasado (11 mil 331 millones 601 mil soles).
- Según la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) la mayor participación se reportó en los departamentos de Lima (88,8%), Arequipa (2,0%), La Libertad (1,8%), Cusco (1,3%), Piura (1,2%) y Ucayali (1,1%);
Descargar Informe Técnico Descargar Nota De Prensa Volver.
¿Cómo se cultiva la planta de arroz?
Paso 2 – Elige la semilla de arroz que deseas plantar. Ojo, debe ser producto de otra planta o bien las puedes comprar en una tienda especializada. El arroz comercial o que vende en el centro comercial no sirve. Una vez que tengas las semillas, realiza pequeños orificios en la tierra, colócalas y cúbrelas ligeramente.