El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada. Está presente en prácticamente todas las cocinas del mundo. Es el segundo cereal más cultivado en todo el mundo después del maíz; sin embargo, es el de mayor importancia y más consumido por la especie humana. El origen de la domesticación del cultivo del arroz se ha debatido bastante, si bien es seguro que proviene de Asia, el origen dentro de este continente se debate entre dos gigantes: China y Japón.
Pero se ha comprobado que el origen de su domesticación proviene del sur de la China. Estudios morfológicos ubican claramente la transición del arroz en este país y la evolución de la recolección al cultivo doméstico del cereal.
En los comienzos, la recolección de arroz era básica para la supervivencia del pueblo, los cambios en el suelo muestran que la recolección cambió tiempo después para convertirse en el cultivo de las familias chinas. Poco tiempo después de comenzar a cultivar arroz, las familias descubrieron nuevas variedades de este cereal que podían también cultivar y consumir.
- El arroz en occidente Debería pasar mucho tiempo antes de que el arroz fuese introducido también en Europa, y mucho más para que llegara a América;
- En Europa lo introdujeron los árabes en la Edad Media, y los europeos, tras el descubrimiento de América por Colón, lo llevaron a dicho continente;
En la antigua Europa, se creía que el arroz provenía de Egipto, pero se conoció primero en Grecia, debido a una expedición militar a Asia. Y, de Grecia, el arroz continuó su expansión hacia Roma y Alemania, poco tiempo después, este ya era un grano de alta popularidad en toda Europa.
- Y claro, una vez que se hizo popular en el viejo continente, pronto se conoció en Estados Unidos;
- Así que contrario a la creencia popular, el arroz no es nativo de América del Sur, tampoco de América Central, aunque, debido a la buena adaptación de este cereal en dichos suelos, es comprensible que así se crea;
El arroz llegó a América Central y América Latina de la mano de los colonizadores europeos, en especial de los españoles y tuvo una gran recepción en los suelos latinoamericanos. Características del arroz De todos los cereales en los que se basa la alimentación humana, el arroz es el cereal consumido por un mayor número de personas.
- En Japón, en China, en la India y en Indochina, la comida tradicional para miles de millones de habitantes tiene como base el arroz;
- El 95 por ciento de la producción mundial de este cereal se concentra en Asia;
Hoy se produce esta planta en todas las partes del mundo y en circunstancias prácticamente industriales en varios lugares. LA RECETA DE HOY: Arroz frito cubano Ingredientes: 3 huevos 1 cucharada de salsa de soja, y un poco más al gusto 1 cucharada de aceite vegetal 1 taza de cebolla picada ½ taza de zanahoria picada 2 dientes de ajo picados 2 tazas de arroz cocido ½ taza de caldo de pollo 2 tazas de jamón cocido (o lechón asado) picado en cuadraditos ½ taza de arvejas congeladas ½ taza de cebolla picada Preparación: Revuelve los huevos con salsa de soja y un toquecito de caldo de pollo.
Cubre una sartén con una delgada capa de aceite y agrega los huevos para hacer algo similar a un panqueque. Voltea los huevos una vez, deja que se cocinen y retíralos del fuego. Déjalos enfriar un poco antes de cortarlos en pedacitos finos.
Echa más aceite a la sartén. A temperatura baja, saltea la cebolla y zanahoria hasta que queden transparentes. Agrega ajo, y no dejes que se quemen. Pon arroz a la mezcla de cebolla, con más aceite si fuese necesario. Agrega caldo de pollo para darle sabor al arroz, pero no mucho para que no quede muy aguado.
Todo va a depender de cuán seco esté tu arroz. Echa un toque de salsa de soja. Fríe por unos minutos y mezcla de vez en cuando. Una vez cocido el arroz, agrega los huevos revueltos, el jamón y las arvejas. Mezcla bien y cocina por unos minutos más.
Echa un toque de salsa de soja, pon las cebollas y retira del fuego. Sirve caliente. Escrito por: Idalma Menéndez Febles Tomado del sitio oficial de Guerrillero ..
Contents
- 1 ¿Cuál es la materia prima de arroz?
- 2 ¿Cómo se obtiene la semilla de arroz?
- 3 ¿Qué parte de la planta es el grano de arroz?
- 4 ¿Cuándo se cultiva el arroz?
- 5 ¿Cómo se cultiva la planta de arroz?
- 6 ¿Cómo llegó el arroz a Latinoamerica?
- 7 ¿Dónde está el mejor arroz del mundo?
- 8 ¿Cómo es el fruto del arroz?
- 9 ¿Cómo son las hojas del arroz?
- 10 ¿Cómo se llama la flor de arroz?
¿Cuál es la planta de arroz?
La planta de arroz consiste en las raíces, tallo, hojas y panícula. El sistema de raíces de la planta puede tener una longitud de 10 pulgadas (25-30 cm) a más de 40 pulgadas (100 cm). La semilla de arroz se suele llamar grano.
¿Cómo se produce el arroz?
El arroz, que es una planta monocotiledónea, se cultiva normalmente como planta anual, aunque en las áreas tropicales puede sobrevivir como planta perenne y puede producir cosecha a partir de retoños hasta durante 30 años.
¿Cuál es la materia prima de arroz?
El almidón es el componente principal del grano de arroz, y se encuentra en un rango que va del 70% al 80%.
¿Dónde se cosecha el arroz?
Los principales productores de arroz a nivel nacional son Campeche, Nayarit, Michoacán, Veracruz, y Colima. El Estado de Morelos ocupa el 8° lugar donde se cultivaron 938 hectáreas con un valor de la producción de 50 mil 613 pesos.
¿Dónde se produce arroz?
Página 1 de 8 Producción Mundial El arroz es el segundo cereal de mayor consumo en el mundo, la producción está geográficamente concentrada y más del 85% proviene de Asia. Tan solo siete países asiáticos (China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Myanmar y Tailandia) producen y consumen el 80% del arroz del mundo.
La producción mundial de arroz cáscara en el 2005 fue de 628 millones de toneladas. China es el mayor productor con 28% del volumen total seguido de la India con 22%, Indonesia con 9%, Bangladesh y Vietnam con 6%, Tailandia con 5%, Myanmar con 4% y otros países representan el 20%.
Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características; provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, altura más baja, mejor calidad de grano o una mayor producción.
Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos. En el mercado mundial los precios que se toman como referencia para el comercio de arroz son los de Tailandia y los de Estados Unidos.
El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que incrementará a razón de una tasa anual de 1. 11%, tasa significativamente inferior a la actual (8. 82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió efecto.
- La devaluación de las monedas asiáticas de mediados del año 1997 provocó una fuerte caída de los precios internacionales del orden del 54% en Estados Unidos y del 40% en Tailandia entre las zafras 1996/1997 y la 2002/2003;
Al efecto de la devaluación se sumó un récord en la producción mundial de la zafra 1999/2000 y excedentes en los principales países exportadores, todo lo cual mantuvo los precios internacionales deprimidos. FAO prevé crecimientos en producción mundial de arroz La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé para este año 2010 un crecimiento en la producción mundial de arroz de un cuatro por ciento, para alcanzar 710 millones de toneladas.
Datos de esa agencia de las Naciones Unidas indican que el aumento estará principalmente en Asia, con un estimado de 643 millones de toneladas del cereal, un incremento de 29 millones de toneladas respecto a las cifras de 2009.
Se prevé que Bangladesh, Iraq, Nepal, Sri Lanka y Filipinas compren más arroz este año para compensar la escasez doméstica causada por sequías o inundaciones. La FAO también anunció un incremento de las importaciones de países europeos y latinoamericanos.
De acuerdo con esas previsiones China, Myanmar, Estados Unidos y Pakistán serán los mayores compradores de arroz este año, en correspondencia con el aumento de la demanda global. Según los datos de la FAO, en las últimas cinco décadas Tailandia ha sido el mayor exportador mundial de arroz, mientras para el presente año India, Brasil y Uruguay reducirán la venta al exterior de ese producto.
Los pronósticos sitúan al consumo mundial en un crecimiento del 2,1 por ciento, hasta los 454 millones de toneladas. De acuerdo con el índice de precios de la FAO, el grano pasó de los 271 a los 251 puntos desde enero de 2009 y 2010 y, el pasado abril volvió a caer hasta los 206 puntos, lo que perjudica los ingresos de los productores. Gráfico Nº1: Producción mundial de arroz cáscara – 2009 Producción Mundial de arroz Cáscara Año 2009:678 Millones de Toneladas. Fuente: Estadísticas de la FAO 2009..
¿Cómo se obtiene la semilla de arroz?
La semilla de arroz está rodeada externamente por una estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado cariópside (Figura 16); el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lemma y de la pálea, estructuras que constituyen la “cáscara”.
El arroz descascarado o cariópside, se conoce comercialmente como arroz integral; el cual, debido a la presencia del pericarpio, es de color café. Para obtener en definitiva el arroz blanco, que es el que se comercializa en forma masiva, primeramente se procede a la extracción del pericarpio; posteriormente, y a través de un proceso de pulido, se elimina la testa, la capa de aleurona y el embrión.
El producto industrial obtenido en definitiva y que se denomina arroz blanco o pulido, corresponde al endosperma amiláceo que forma parte de las semillas..
¿Qué parte de la planta es el grano de arroz?
Oryza sativa, comúnmente llamado arroz, es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas (gramíneas), cuya semilla es comestible y constituye la base de la dieta de casi la mitad de la población mundial.
¿Cuándo se cultiva el arroz?
El cultivo tradicional del arroz abarcaba un año completo. En enero- febrero comienza el ciclo del arroz. Se vacían los campos de agua y se ara el fango mezclándolo con la “paja” sobrante de los arrozales del año anterior con el barro. De marzo a abril se deja descansar la tierra dejando que se seque al sol, más tarde se deshace la primera capa. A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto , cuando es el momento de secar los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz , dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos. Se pelan, en caso de que su comercialización sea el arroz blanco. Para la posterior comercialización, el proceso consta de una primera fase para limpiarlo, secarlo y un de nuevo un segundo proceso de limpiado.
- En mayo , se vuelven a llenar los campos de agua y se vuelven a arar los terrenos preparándolos para la siembra;
- Una cámara descascadora va separando la cáscara de los granos uno por uno;
- Después se blanquean, limpian y seleccionan los granos y, más tarde se pulen, clasifican y empaquetan;
El arroz constituye el segundo alimento más utilizado en el mundo después del trigo y representa un alimento fundamental para la cultura oriental. Es un cereal básico que supone el sustento de muchas familias y se caracteriza por ser altamente beneficioso para la salud , debido a la variedad de vitaminas y minerale s que componen su estructura molecular.
¿Cómo se cultiva la planta de arroz?
Paso 2 – Elige la semilla de arroz que deseas plantar. Ojo, debe ser producto de otra planta o bien las puedes comprar en una tienda especializada. El arroz comercial o que vende en el centro comercial no sirve. Una vez que tengas las semillas, realiza pequeños orificios en la tierra, colócalas y cúbrelas ligeramente.
¿Cuánto engorda el arroz blanco?
Por lo tanto, el arroz no engorda, de hecho, funciona, al contrario, puede ser un gran aliado a la hora de adelgazar a través de la alimentación, siempre que se consuma de manera adecuada y con moderación.
¿Cómo llegó el arroz a Latinoamerica?
El arroz llegó a las Américas en barcos de esclavos, que hacían la travesía transatlántica, como provisiones para sus supervivientes. El cultivo, el procesamiento y la preparación del arroz representan una forma de conocimiento significativa establecida por los esclavos en las Américas.
¿Dónde está el mejor arroz del mundo?
En Calasparra se cultiva el mejor arroz del mundo. Su fama le precede, sin que para ello haya sido necesaria ninguna campaña publicitaria. Es el primer arroz del mundo que obtuvo la Denominación de Origen y en su cosecha no se utilizan productos químicos. El arroz de Calasparra , se cultiva en una zona geográfica que abarca los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín (Albacete).
¿Qué país es el mayor productor de arroz en el mundo?
Con una producción de arroz aproximadamente 209,6 millones de toneladas, China continental se convirtió en el principal productor de este cereal a nivel mundial en 2019. India e Indonesia, otros dos países asiáticos, se situaron en segunda y tercera posición respectivamente.
¿Cuál es el ciclo de vida del arroz?
El ciclo biológico del arroz (días desde la siembra hasta la cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta casi 250 días (variedades muy tardías). Las variedades de maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de la siembra.
¿Cómo es el fruto del arroz?
De dónde viene el arroz
La semilla de arroz está rodeada externamente por una estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado cariópside (Figura 16); el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lemma y de la pálea, estructuras que constituyen la ‘cáscara’.
¿Qué parte de la planta del arroz se come?
Oryza sativa, comúnmente llamado arroz, es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas (gramíneas), cuya semilla es comestible y constituye la base de la dieta de casi la mitad de la población mundial.
¿Cómo son las hojas del arroz?
Las hojas de la planta de arroz tienen lígula y aurículas, mientras que malezas comunes en los arrozales, como Echinochloa spp. carecen de ellas, facilitando su identificación en el estado de plántula. La lámina es de tipo lineal, larga y más o menos angosta, según las variedades.
¿Cómo se llama la flor de arroz?
Descripción Nativa de las costas del suroeste de Australia, la Pimelea ferruginea es una planta que se adapta perfectamente al clima mediterráneo español. En su zona de origen crece en las dunas y suelos rocosos, sometida a duras condiciones de viento y ambiente salino.
- Se trata de un arbusto que desarrolla una bonita silueta redondeada que rara vez excede un metro de altura y se puede extender entre uno y dos metros;
- Está formada por finas ramillas recubiertas de pequeñas hojas carnosas, en cuyo extremo se abre una inflorescencia terminal en forma de pompón;
Las flores pueden ser blancas, rosa claro o incluso magenta. Es una planta ideal para jardines de bajo riego y escaso mantenimiento. Tolera bien la sequía y resiste las heladas de poca intensidad. Matas y follaje Las matas tienen una forma natural de cojín o nube y un atractivo follaje verde brillante que recuerda el de los arbustos topiarios.
A lo largo de sus delgados tallos se alinean dos pares de filas opuestas de hojas de 12 mm de longitud. Flores Las flores resultan sumamente atractivas para las mariposas y abejas. Están formadas por cuatro pétalos y pistilos y estambres sobresalientes, y se agrupan en pequeñas y densas umbelas.
Los cultivares más populares lucen flores rosadas, como ‘Bonne Petite’ (en la foto) y ‘Magenta Mist’. Cultivo y cuidados Para florecer en abundancia, la Pimelea ferruginea precisa un lugar al sol; en semisombra la producción es más pobre. A condición de que drene bien, admite cualquier tipo de suelo, incluso arenoso o pedregoso.
El riego es clave en las primeras 8-10 semanas tras la plantación. Luego ha de ser moderado y en profundidad, dejando que el sustrato se seque entremedias; es esencial evitar el exceso de humedad a nivel de las raíces.
Agradece el aporte de abono orgánico al final del invierno. Se trata de una planta que exige mínimos cuidados y suele estar libre de plagas y enfermedades. Conviene podarla al finalizar la floración para que mantenga la forma y se conserve compacta. Se multiplica por esquejes.