Consigue el financiamiento – Lo primero que debes tomar en cuenta es que montar un restaurante de sushi no es del todo económico, pues se requiere de un buen local, personal especializado, equipos y mobiliario que en ocasiones presentan precios algo elevados.
Por eso debes prever si cuentas con el capital necesario para montar tu restaurante satisfactoriamente con pocos o ningún retraso. Una manera de asegurar el capital es apoyarte de tu plan de negocios y solicitar un crédito bancario en la entidad financiera de tu preferencia.
Asimismo, puedes conseguir financiamiento de un socio capitalista , o por el aporte igualitario de todos los socios (en caso de que no estés montado el negocio solo).
Contents
¿Qué tan rentable es un negocio de sushi?
¿El Sushi Es Un Buen Negocio? – ¿Sabías Que El Sushi es el segundo platillo más consumido en México? Un Sushi Bar es una OPORTUNIDAD DE ORO para aquellos que buscan un negocio rentable y fácil de poner. El Sushi puede dejarte hasta 74% de ganancias.
¿Cómo se vende el sushi?
El sushi en la actualidad es un platillo que se vende con modalidad a domicilio. La gran diferencia que proporciona a sus catadores, de las otras opciones que podrían denominarse “comida callejera”, es que sus ingredientes poseen bajas calorías. Al poseer bajas calorías forma parte de una dieta equilibrada, por esto se ha convertido en un negocio rentable para aquellos que la meta no es salirse de la línea.
Al inicio el sushi era un platillo apetecible al paladar de la alta sociedad, pero con el paso del tiempo esto ha cambiado. Son cada vez más los países de Latinoamérica que escogen el sushi de manera a domicilio.
¿Quieres vender sushi a domicilio y no sabes por dónde empezar? En este post te explicamos cómo dar tus primeros pasos. Conoce como construir tu primer negocio de sushi a domicilio con las mejores estrategias de marketing digital. MARKETING DIGITAL 4.
¿Que se vende en un restaurante de sushi?
¿Qué precio tiene una franquicia de sushi?
$80 millones invertirá este año en 15 tiendas, por un monto promedio en cada una de ellas de 5 millones de pesos, las cuales se regirán bajo el modelo de franquicia. Sushi Itto invertirá este año 80 millones de pesos en 15 tiendas, donde la inversión promedio es de 5 millones, para la construcción, equipamiento y otros temas de operación.
El sushi en México es el segundo platillo más solicitado en servicio a domicilio. Otro factor fue el hecho de que Sushi Itto democratizó el consumo del sushi en prácticamente todos los segmentos socioeconómicos , dijo al El Economista Benjamín Cancelmo, CEO de Grupo Sushi Itto.
La franquicia cuenta con 140 unidades en ocho países y operaciones en México, Panamá, Honduras, El Salvador, St. ?Maarten, Guatemala, Nicaragua y Colombia. Una prueba del éxito y del interés de los inversores por franquiciar es que 83% de las unidades que tenemos son franquiciadas.
Tiene una variada gama de posibilidades económicas para invertir y el tamaño de la inversión dependerá de los distintos conceptos o modelos de negocio que ofrecemos a nuestros inversionistas, así como de las necesidades específicas de remodelación o adecuación del local, el equipamiento general de piso de venta y cocina y la decoración e imagen , agregó.
Según datos de la empresa, la marca atiende cerca de 5. 5 millones de personas cada año, además obtuvo el premio a la Mejor Franquicia de Alimentos y Bebidas dentro del Premio Nacional de Franquicias en su edición 2016. La inversión inicial para una franquicia de Sushi Itto es entre 320,000 y 380,000 dólares con una cuota inicial de 380,000 pesos.
- La regalía mensual es de 5% sobre ventas y 2% por cuota de publicidad institucional;
- De 24 a 40 meses es el tiempo de retorno de la inversión;
- Sushi Itto es una marca en constante innovación sin la cual no podría mantener el éxito de su concepto;
Innovamos en cada uno de los aspectos de nuestro negocio, asistencia técnica para nuestros franquiciatarios, las instalaciones, nuestro servicio a clientes, nuestros platillos. Prueba de esto último es nuestra introducción de la línea KIMOCHI (sensación placentera)..
¿Cuánto cuesta una franquicia de sushi roll?
La comida japonesa ha ganado espacio en el paladar de los mexicanos, sobre todo, entre los jóvenes. Esto ha impulsado la apertura de restaurantes enfocados a este nicho a través del esquema de franquicias , principalmente. Según estimaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, la comida japonesa en México generó ingresos anuales superiores a mil 500 millones de pesos en 2014, monto superior a lo generado por la italiana.
Estas son tres opciones de franquicias dedicadas a este giro de comida rápida. 1 Sushi Itto El concepto gastronómico de Sushi Itto empezó en 1988, con la apertura de una barra de sushi en el centro de la Ciudad de México.
“Existían restaurantes de comida japonesa muy finos en la ciudad, la idea del fundador fue acercar ese tipo de comida al público en general a un precio más accesible, así fue como surgió Sushi Itto”, dijo Ramón Egaña, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios.
- El mercado de sushi en México se ha caracterizado los últimos años por mostrar un comportamiento creciente;
- “En 2014, un año que consideramos que fue difícil por la debilidad del consumo en el país, nuestras ventas registraron un alza de 7 por ciento con respecto al 2013;
En 2015 este panorama será similar, por lo que esperamos un 4. 5 o 5 por ciento de crecimiento de ventas”, añadió. A la fecha, Sushi Itto opera 123 sucursales en ocho países. En Centroamérica tiene 22 unidades y en Colombia cuentan con un establecimiento. El resto de los restaurantes está en México.
- Para el cierre del 2015 planea sumar 16 unidades en México y en 2016 regresar a Estados Unidos;
- La franquicia cuenta con dos tipos de negocio: el restaurante básico, el cual tiene la capacidad de atender hasta 100 comensales, e incluye una unidad con barra de sushi y salón comedor, equipada con bar y servicio a domicilio;
Sus dimensiones requeridas son entre 160 y 200 metros cuadrados. El otro es el restaurante plus, unidad que cuenta con los mismos servicios que el básico pero con capacidad de atender a más de 100 comensales. La inversión total aproximada es de 3 millones 700 mil pesos a 4 millones 500 mil pesos. 1 Sushi Roll Sushi Roll es una empresa creada por mexicanos para mexicanos en 1996. En aquellos años la comida japonesa mostró ser un buen giro y bien aprobado por el comensal mexicano, panorama suficiente que los impulsó a incursionar en el mercado, dijo Bárbara Argüelles, gerente de Expansión y Franquicias de la firma. “El mercado de sushi en México crece a pasos firmes y estamos seguros que lo seguirá haciendo los próximos años.
El costo de la cuota inicial de la franquicia es de 380 mil pesos y ofrece una regalía mensual de 5 por ciento sobre ventas. El retorno de la inversión estimado es de 36 a 40 meses. Tan sólo en 2014 crecimos entre 8 y 10 por ciento”, agregó.
Actualmente Sushi Roll cuenta con 46 sucursales en el país en más de ocho estados de la República Mexicana. “Seguimos un plan de crecimiento estratégico. en los últimos 8 meses hemos abierto una tienda por mes”, apuntó la directiva. Sushi Roll cuenta con cinco tipos de negocio: el restaurante, fast food, servicio a domicilio, take away y el teppan yaki, pero prácticamente son tres formatos de negocio porque se pueden combinar. 1 Teikit Teikit es una empresa de reciente creación fundada por jóvenes mexicanos, la cual lleva operando en el mercado nacional poco más de 2 años. “El concepto de Teikit es el de un negocio de comida japonesa para llevar, dirigido a personas que tienen un ritmo de día rápido y un dinamismo ajetreado de trabajo”, explicó Beatríz Gastelum, gerente de Administración. Teikit cuenta con tres giros de negocio.
Esta franquicia requiere una inversión total que inicia en 4 millones de pesos. El costo de la franquicia es 760 mil pesos y las regalías que ofrece son del 5 por ciento mensual sobre ventas más IVA. El retorno de inversión es de 18 a 24 meses.
El primero es Sushi Shop, un restaurante que está equipado con refrigeradores en el que se exhiben los platillos con el fin que el cliente pueda tomarlos y llevárselos o si desea degustarlos a la mesa para consumir ahí mismo. El costo de la franquicia para este formato de negocio es de 458 mil pesos y requiere una inversión total aproximada de 2 millones 290 mil pesos.
El segundo tipo de negocio es el Kaiten Sushi, es el mismo formato de tienda que el anterior, pero de mayor tamaño equipada con una banda o “tren del sushi”. Este formato requiere una inversión total aproximada de 4 millones 580 mil pesos y tiene un costo de franquicia de 534 mil pesos.
Por último, está el formato de negocio de food truck, el cual requiere de una inversión total aproximada de 763 mil pesos. Las regalías que ofrece esta franquicia son del 4 por ciento sobre ventas netas en el primer año y 5 por ciento a partir del segundo. .
¿Cuál es la comida más rentable para vender?
¿Cuál es la comida que más se vende?
¿Cómo iniciar un negocio de comida con poco dinero?
¿Cómo se llama el arroz para el sushi?
El arroz que se usa para elaborar sushi es un tipo específico, se llama arroz glutinoso, pertenece a la variedad japónica y se puede comprar en grandes superficies, tiendas gourmet y lugares especializados en comida oriental.
¿Qué es lo más importante en el sushi?
Estilos, variedades o tipos de sushi – Como ya sabemos a estas alturas, el rasgo fundamental de cualquier preparación que reciba el nombre de sushi es el arroz de sushi. Es decir, el arroz conocido como japonés, de grano corto, color blanco y sabor dulce, que es aderezado con vinagre de arroz, sal, azúcar y otros ingredientes.
A partir de ahí, las combinaciones son muchas. Intervienen una amplia variedad de pescados, envolturas, formas y presentaciones. Si nos vamos a las estadísticas más de andar por casa, podríamos concluir que los tipos de sushi más consumidos especialmente en Occidente y más concretamente en España suelen ser cinco.
En primer lugar los makis , también conocidos como makizushi. Son una especie de rollos cortados en pequeñas porciones en los que unas láminas de algas nori envuelven el arroz aderezado y diversos ingredientes, que pueden ir desde el salmón a diversas verduras. Otra referencia, otra representación habitual del sushi ampliamente consumida son los nigiris , también llamados nigirizushi. Son populares aquí y la forma más común que se encuentra en Japón. Hablamos de un amasado de arroz con forma alargada. Sobre él se coloca un pescado, un marisco u otro ingrediente que quede plano, para que se mantenga, que habitualmente se sazona con wasabi.
Es la especialidad que la mayoría de personas tienen en la cabeza cuando les hablan de este clásico nipón tan versátil y es la más demandada, aunque como nos cuenta Rona desde el restaurante Yashima de Barcelona, en Japón «son algo que comen al final de la cena y en poca cantidad».
Podría presentarse tal que así, con una finísima tira de alga sosteniendo el conjunto o con una mucho más amplia que, rodeándolo, forme un cuenco que coronar con huevas u otro alimento. Conformado de este último modo recibiría otro nombre, gunkanzushi. Un tipo especialmente característico y reconocible es el temaki , por su forma cónica. Es de gran tamaño, para comer con más de un bocado y sí o sí con las manos, porque con los palillos sería más que complicado, en el que una hoja de nori toma forma de cono para rellenarse de arroz e ingredientes como las gambas, los langostinos, el atún rojo y vegetales varios.
Arashiyama con licencia CC BY-SA 3. 0 Continuamos el repaso a los diferentes estilos llegando a otro de los más populares, uramaki , aunque su nombre no sea especialmente conocido. Se le conoce como «el sushi del revés» porque en este caso el alga nori , que suele rodear varias de las especialidades, queda dentro.
El tamaño habitual de esta especialidad alcanza los diez centímetros de largo, por lo que es de las más grandes. Rodea alimentos como la zanahoria, el salmón o el brócoli, siendo envuelto a su vez por una compacta capa de arroz, que queda en el exterior.
Visualmente resulta sumamente atractivo por la predominancia del blanco del cereal; ya sabemos la importancia de la estética en la cultura nipona. Este tipo «es una buena forma de avanzar hacia sabores más puros u ortodoxos», aseguran en Nozomi. Finalmente, llegamos al último de los sushis más consumidos, que curiosamente no debería ser considerado sushi , el sashimi , «algo tan complejo y sencillo a la vez», lo califican en Nozomi. Como habíamos comentado anteriormente, este plato tradicional japonés no lleva arroz y esencialmente se limita a presentar diferentes pescados y mariscos crudos o muy ligeramente cocinados. Acercándose a lo que podría ser un carpacho, se cortan finamente, se acompañan de rábano daikon rallado, un poco de jengibre en conserva y se proporciona salsa de soja con wasabi o ponzu para bañar los cortes antes de llevárselos a la boca.
Uno de los cortes de sashimi , seguramente el más complejo, recibe el nombre de usuzukuri. No es nada fácil dado el gran control del cuchillo que debe ejercer el itamae. El corte se realiza al bies, en posición oblicua, empleando pescados como la lubina, el mero, la dorada o el famoso pez globo, los más adecuados para llevar a cabo esta técnica.
¿El objetivo último? Conseguir láminas de una finura tan extremada que tenga transparencias. Las piezas se disponen de forma circular en su presentación, emulando una flor de crisantemo para que separarlas sea más sencillo, y se sirven acompañadas de pequeños detalles como sales de colores o aceite de oliva.
A partir de aquí nos enfrentamos a otras variedades menos extendidas y conocidas; son por ejemplo el futomaki , el hosomaki y el kappamaki. El primero de ellos vendría a ser una especie de makizushi grueso, con dos o tres centímetros de espesor y unos cuatro o cinco centímetros de longitud.
- El hosomaki continuaría la estela, pero siendo el antagónico, el delgado;
- Midiendo unos dos centímetros de espesor, tendría otros tantos de largo;
- El kappamaki , por su lado, continuaría siendo delgado pero se rellenaría esencialmente de pepino;
Tendríamos también el oshizushi y el narezushi , de los que ya hemos hablado, siendo el primero prensado en los moldes de madera llamados oshibako y el segundo fermentado. El inarizushi , es uno de los más curiosos y desconocidos, en el que una suerte de saco hecho de tōfu frito, aburaage u hojas de col kanpyō encierra arroz de sushi y otros ingredientes como semillas de sésamo o ralladuras de zanahoria. Alpha con licencia CC BY-SA 2.
¿Qué tipo de personas consumen sushi?
Consumo de Sushi en México – El portal de comida a domicilio PedidosYa también realizó un estudio entre sus usuarios, aportando varios datos interesantes acerca del consumo de sushi en México:
- Las órdenes de sushi aumentan progresivamente cada año, superando ya a otros tipos de cocina como la comida árabe o el pollo. Aunque aún no está por encima de ‘gigantes’ gastronómicos como los tacos o la pizza, el sushi se ha convertido ya en la comida oriental más demandada en México, por encima de la comida china.
- El número de restaurantes asociados a nuestra plataforma que ofrecen sushi crece cada año; actualmente, PedidosYa cuenta con más de 200 restaurantes de sushi, repartidos principalmente por el Distrito Federal. Es en la capital donde más se consume este tipo de cocina, con un alto porcentaje (75%), seguido por el Estado de México (9. 36%) y Jalisco (3. 26%).
- El consumo de sushi está ligado a las personas jóvenes ; el rango de edad de los usuarios de PedidosYa que ordenan sushi se sitúa entre 25 y 34 años (39. 70%), siendo mayor el número de mujeres que ordenan, ligeramente por encima de los hombres (56. 9% frente a 43. 1%).
¿Que se sirve al final en un restaurante de sushi?
Con el sushi ya en la mesa Para el final quedarán los platos de tempura y el «temaki», que significa ‘ sushi enrollado a mano’ y consiste en un cono de alga nori relleno de arroz y de lo que le queramos poner.
¿Cuáles son los beneficios de comer sushi?
¿Qué gritan en los restaurantes japoneses?
Solo podréis escuchar ‘irasshaimase’ en restaurantes, cafeterías, tiendas u hoteles. Es la frase prototipo que se utiliza en la mayoría de comercios para dar la bienvenida a un cliente o para invitarlo a entrar, a menudo va acompañada de una leve inclinación de cabeza o reverencia.
¿Cuánto cuesta una franquicia de Wings Army?
Las alitas de pollo con salsas ganan popularidad entre los mexicanos, actualmente existen al menos cinco franquicias dedicadas a este negocio: WingStop, Wings Army, Wings Factory, Las Alitas y Buffalo Wild Wing, que en conjunto suman 206 sucursales en el país.
El Financiero realizó un comparativo de la inversión que se requiere para cada una de estas franquicias, así como el tamaño de los locales, pago de regalías, entre otros datos, para que usted pueda elegir el negocio que más le convenga.
LAS ALITAS La regiomontana Las Alitas es la franquicia de este tipo de alimentos más antigua en México, fue fundada en 1995 y tres años después decidió incursionar en el mercado de franquicias. Hoy suma 60 sucursales en México y su expectativa hacia 2015 es alcanzar 80 establecimientos en el país.
- El éxito de la empresa, la llevará a abrir establecimientos en Estados Unidos y Centroamérica a partir de 2017, anticipó Marisol Thompson, enlace de Mercadotecnia de Las Alitas;
- “La marca quiere continuar con la expansión a otros países por lo menos a partir de 2017, poniendo especial atención en el mercado de los Estados Unidos y de Centro América”, comentó;
La inversión total para operar una de estas franquicias es de entre 8 y 9 millones de pesos. El área mínima del local es de 350 metros cuadrados más estacionamiento, mientras que las regalías que el franquiciatario debe pagar son del 6 por ciento sobre las ventas, más cuota de mercadotecnia.
- El tiempo de retorno de la inversión es de entre tres y cuatro años;
- WINGS FACTORY La mexicana Wings Factory abrió su primera sucursal en 2008 y hoy cuenta con ocho restaurantes en el Distrito Federal, Guadalajara, Querétaro y Salamanca;
Hacia 2015, la empresa busca abrir entre tres y cuatro establecimientos más en la zona del Bajío. Las inversión puede variar entre 900 mil y 2 millones 300 mil pesos, la diferencia depende del tamaño del local, el costo de permisos y el precio de renta del establecimiento.
El promedio de inversión ronda un millón y medio de pesos, estimó Ramón Becerril, encargado de Ventas de Franquicias de Wings Factory. El costo de la franquicia es de 200 mil pesos, no tomados en cuenta en la inversión anterior, con regalías de 5 por ciento sobre ventas.
La recuperación de la inversión se da en 12 a 24 meses y el área mínima del local es de 90 metros cuadrados. En el segmento, Wings Factory es la franquicia que requiere el menor monto de inversión, debido a que una de sus estrategias de negocio es el ahorro en la construcción de la sucursal, destacó Becerril.
WINGS ARMY Wings Army nació en tierras tapatías en 2005. Un viaje por Estados Unidos dio pie a que la familia Santaella creara su propio concepto de restaurante de alitas. Actualmente cuenta con 111 establecimientos en el país y espera abrir 14 restaurantes más al cierre de 2014.
En 2013, la empresa tuvo ingresos por 87 millones 727 mil pesos. En cuanto a la expansión internacional, Alberto Santaella, subdirector ejecutivo de Franquicias, dijo que luego de abrir la primera sucursal en San Antonio, Texas, planea llegar a Colombia y otros países de América Latina, como Chile, Costa Rica y Panamá.
- Para abrir una sucursal se requiere una cuota de 348 mil pesos;
- Dentro del modelo de negocios para locales de más de 120 metros cuadrados se necesitan en promedio 2 millones de pesos de inversión;
- Las regalías son de 25 mil pesos más IVA y una cuota de publicidad de 20 mil pesos;
La recuperación de inversión se da en 18 a 24 meses, de acuerdo con datos de la empresa. WING STOP La cadena estadounidense WingStop, con alrededor de 650 sucursales en siete países, llegó a México en 2009. Desde entonces ha establecido 23 sucursales y pretende abrir cinco más al cierre de 2014.
- La expectativa para los próximos siete años es de una inversión cercana a los 400 millones de pesos, lo que representa la apertura de 90 sucursales más en el país, reveló Carlos Cantú, director general de WingStop;
“El mercado en México aún es muy fértil, cuando iniciamos operaciones en el país aproximadamente 20 mil alitas se vendían al mes. Ahora, en 2014, al mes estamos reportando ventas cercanas a un millón 350 mil alitas, o el equivalente a 90 toneladas de alitas con hueso”, destacó Cantú.
El rasgo distintivo de WingStop es el tipo de construcción, el cual es autodefinido como “sport”, pues en promedio tienen instaladas 20 pantallas por sucursal para transmitir cualquier evento deportivo, detalló.
El costo de la franquicia es de 338 mil 750 pesos, sumando una inversión total de aproximadamente 4 millones 500 mil pesos. El tamaño mínimo del local es de 250 metros cuadrados, mientras que las regalías son del 6 por ciento sobre ventas netas. El retorno de inversión estimado es de 24 meses.
BUFFALO WILD WINGS Otra cadena americana que ‘sobrevuela’ el territorio mexicano es Buffalo Wild Wings. Hasta ahora cuenta con más de 600 sucursales en 41 estados de la Unión Americana y suma mil 220 establecimientos en seis países.
La franquicia arrancó su presencia en México en Chihuahua el año pasado, hoy cuenta con cuatro restaurantes y proyecta inaugurar once más en el país en lo que resta de 2014 y 2015. “En promedio, cada sucursal cuenta con 50 pantallas para transmitir cualquier evento deportivo.
- Además de los proyectores HDTV con los que contamos, el sonido instalado simula el ambiente de un estadio y se va pasando una tablet para elegir las canciones de ambiente”, comentó Alejandra Ruiz, encargada de Publicidad de la cadena;
El costo de la franquicia es de aproximadamente 45 mil dólares, equivalentes a unos 604 mil pesos, y la inversión total ronda 18 millones de pesos, mientras las regalías sobre ventas son de 5. 5 por ciento. El área mínima del local es de 450 metros cuadrados..
¿Cuántas franquicias tiene Sushi Itto actualmente?
Luca Cafasso, director de Marketing de la empresa cuenta cómo lo conseguirán y adelanta su siguiente paso: llevar el restaurante a tu casa. ¿Qué hace un genovés promocionando comida japonesa en México? Luca Cafasso se ríe cuando escucha la pregunta. “Trabajar muy duro, he perdido el miedo a renovarme”, responde.
Su trayectoria laboral empata con su filosofía de vida. Experto en ventas y marketing, llegó a México como parte del equipo de Nestlé para posicionar San Pellegrino. Su estancia duró más de lo esperado y terminó por unirse a las filas de Sushi Itto , cadena que pisó por primera vez al ofrecer los productos de la marca suiza.
Así comenzó su historia con ellos, hace seis años. Primero como director de planeación y después como responsable en el área de marketing, su sólida trayectoria le abrió la puerta para permanecer como estratega, incluso con una nueva administración. Hay que recordar que Sushi Itto fue adquirido por el Corporativo Mexicano de Restaurantes (CMR), quienes en noviembre del año pasado pagaron 800 millones de pesos por los 140 establecimientos de la marca.
De estos, 42 sucursales son propias y el resto son franquicias. “Trato siempre de ponerme dos cachuchas: la del europeo y la del latino. Me ha traído grandes beneficios porque logro ver diferentes caminos”, afirma Luca, con su voz pausada.
La innovación continua y la constante planeación que sitúan al comensal en el centro del servicio, son claves en su estrategia de mercado, que ha demostrado que funciona y funciona bien. De los 15 nuevos restaurantes que la marca tenía proyectados abrir este año, abrirán casi la mitad, siete.
- No son poca cosa: son siete nuevas unidades de negocio con la nueva normalidad encima y con la pandemia a cuestas;
- Para dimensionar con justicia esos números, basta retomar las recientes declaraciones de Francisco Fernández, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, quien advirtió que de los 600 mil restaurantes que existían durante los primeros tres meses de 2020, el 15% cerrará de manera definitiva y los restantes están experimentando “una muerte lenta”;
Tal fue la expresión del directivo respecto de la poca afluencia de comensales en la nueva normalidad. De modo que abrir tres locales durante la pandemia, uno en el área metropolitana y dos en Monterrey y proyectar cuatro aperturas más, es sinónimo del buen posicionamiento de marca de la cadena japonesa.
- “Por lo menos estamos evaluando abrir cuatro ubicaciones en Monterrey antes de que el 2021 nos alcance”, adelanta Luca;
- Resultados así son más fáciles de explicar con la estrategia multicanal de la cadena y el respaldo de la marca soportado por la franquicia;
“Siempre hay un apoyo importante, un respaldo corporativo de profesionales para superar la crisis. Esta es la principal fortaleza de las franquicias respecto a los demás modelos de negocios”, agrega Luca. A ello debe añadirse el buen posicionamiento de la comida japonesa en México, que cotidianamente se asocia con el concepto saludable, equilibrado, exótico y relajado. Te puede interesar : El futuro postcovid para las franquicias de alimentos y bebidas .