Guatemala, Chile y Perú también llaman a sus cervezas ‘ Chelas ‘, mientras que en Ecuador, se emplea también ‘Biela’, una palabra de uso exclusivo y la más arraigada.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo le dicen a la cerveza en Perú?
Guatemala, Chile y Perú En estos 3 países también también se le llama ‘Chela’ a la cerveza, al parecer es la forma más común de llamarla en la mayoría de los países latinos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se toma cerveza en Perú?
Destilando pisco | Blog Cusqueña En el Perú se consumen 44.5 litros per capita de cerveza al año pero esta cifra no es un indicador que tenemos cultura cervecera. ¿Cuánto sabemos de esta bebida? ¿Realmente existe cultura cervecera en el Perú?
- Una interesante conversación y entrevista con Diego Dyer, Director de Portafolio de Marcas Backus nos revela los avances que emprende esta mega empresa al respecto.
- Diego Dyer
- ¿Hablamos de SABMiller o Backus?
Hablamos de las dos y de la filosofía de SABMiller. Es una suma de operaciones y se ha extendido en el mundo adquiriendo empresas locales pero en Backus le damos su aporte. Somos una multinacional y tenemos políticas y visión global. Aunque la cantidad de litros per capita es considerable, podríamos decir que existe cultura cervecera en el Perú? Es un deseo.
En Backus hemos hecho cultura cervecera pero en power point pero no queremos que se quede allí, recién hemos empezado a llevarla a la práctica, nos lo tomamos muy en serio y se está montando un equipo para trabajar en ello. Recientemente se abrió el área y se ha nombrado a Lucianne Buckley Gerente de Cultura Cervecera.
Cuáles son las estrategias que han planeado para el desarrollo de la cultura cervecera en el país. Vamos a trabajar en tres pilares. El primer pilar es el Conocimiento. Cada vez que un peruano tome una cerveza, queremos que sepa qué está tomando. Hoy el acercamiento a la cerveza es más emocional, por tradición o costumbre más que racional o de conocimiento.
- La estrategia parte de una verdad del producto.
- Qué estoy tomando, de qué está hecho? Qué otras ofertas existen? Otras variedades? Hay una cerveza para tal o cual ocasión? Este pilar irá formando y creando en el consumidor una curiosidad natural sobre el producto.
- Así vamos creando cultura cervecera, promoviendo que los consumidores vayan curioseando y aprendiendo todo sobre esta bebida.
Interesante. Cuál es el segundo pilar. Orgullo. Creemos que el gran éxito de la gastronomía en el Perú tiene que ver con su bebida y la cerveza tiene un rol fundamental. Creemos que así como la comida peruana es diversa, la cerveza peruana también lo es.
- Mejor dicho la cerveza debería ser diversa. Sí.
- Puede serlo.
- Pero en el portafolio de marcas regionales y nacionales tenemos una buena diversidad de oferta y productos.
- Incluso nos movemos hacia terrenos que no han sido tan explorados produciendo cervezas más ligeras.
- No todo está del lado de las cervezas muy elaboradas.
La cerveza de trigo se hizo explorando. En Backus tenemos una micro cervecería para trabajar distintos líquidos que no podemos trabajarlos a escala industrial. Al final estos se testean y los comercializamos. Otros no aunque si los consumimos internamente, en eventos de la empresa o son obsequios en Navidad.
- Los vasos keros de Cusqueña La Cusqueña de trigo y la Red Lager fueron creadas en esa microcervecería.
- La de quinua también y luego se llevó a la planta de Cusco.
- Hay un par que se están creando, ya les contaremos.
- Cusqueña Quinua Siento distinta la cerveza Cusqueña elaborada en Cusco comparativamente hablando con la que se hace en Lima.
Es el tipo de agua? Es la altura de Cusco? Es mi subjetividad? Es tu subconsciente emocional que te lleva a pensar que es distinta. Podríamos hacer una cata a ciegas con uno de los ingenieros del equipo de producción. Somos muy cuidadosos y no variamos en nada las fórmulas.
- Volviendo a los pilares, cuál es el tercero? Es Pertenencia.
- Cuando viajas por todo el país, es increíble ver la cantidad de tradiciones y costumbres que los peruanos tienen a raíz de la cerveza.
- En la sierra de Perú la mitad del vaso se va al suelo como un pago a la tierra, es una costumbre religiosa, un agradecimiento al grano y a la tierra madre.
Durante el velorio y entierro del difunto, se bebe cerveza, celebramos como lo hacía él y nos despedimos también. Otras festividades como la yunza, día de los muertos, tienen que ver con la costumbre de tomar cerveza. Fiestas costumbristas Queremos recordar a los peruanos que en los 150 años de historia, la cerveza ha ido formando y moldeando las costumbres.
- El consumo en ronda con un solo vaso es una demostración de inclusión, se la toma el jefe con el obrero, todos tomamos del mismo vaso y botella.
- Cuando se termina de “techar” una vivienda, la gratificación es con cajas de cerveza.
- O la pollada, el evento es tan atractivo por el pollo como por la cerveza.
Es una muestra de solidaridad. Pero el exceso también es una latente y en muchas de esas actividades se bebe en exceso. Es difícil controlar el consumo en grupos grandes.
- Es un tema interesante y que tiene que ver con la cultura cervecera, enfocado desde el lado de la cerveza como bebida de moderación frente a otras bebidas con más grados de alcohol.
- La intensidad y el exceso en el consumo es inherente a los humanos, por ello debemos trabajar en campañas de consumo responsable, donde se muestren imágenes del disfrute, de manera sana, moderada y no necesariamente con excesos.
- El OktoberFest es un evento enorme, masivo, cómo se controla allí el consumo.
No se puede controlar el número de cervezas que toma una persona, lo que sí se puede hacer es que apenas se observan signos de ebriedad, el personal de seguridad actúa e invita a retirarse del evento. No podemos decir a las personas cuánto pueden tomar.
OktoberFest Trabajar en cultura lleva a que la gente se auto regule. No es un pilar del plan pero sí debe ser una consecuencia. Los resultados que queremos lograr son más consumidores en la categoría, más frecuencia de consumo en ocasiones diversas y menor intensidad. Estamos casi en 45 litros per cápita.
Cuál es el porcentaje que tienen en el mercado Aunque tenemos el 95% del mercado nos interesa conocer ese porcentaje restante, aquel que está interesado en hacer cultura también. Están los que trabajan la cerveza artesanal con muy buena convicción de hacer las cosas bien y seguir trabajando desde el lado artesanal.
- Nos hemos reunido con algunos de ellos para conocernos y ha sido una grata sorpresa.
- Gente muy bacán y que hace muy buena cerveza.
- Encontramos que algunos de ellos tenían algún familiar que había trabajado en Backus, en CNC o CerveSur.
- Vimos cómo nos beneficiamos ambas partes, teniendo acceso a puntos de ventas donde está el “monstruo” Backus como algunos restaurantes donde tenemos contratos de exclusividad.
Esto no aplica para las cervezas artesanales. Hemos roto ese mito. No es en todos, pero si algunos. Esto no aplica para las cervezas importadas pues apoyamos la producción nacional no la extranjera. Hemos decidido apostar por la industria nacional de cerveza, es parte de nuestra filosofía.
Otro tema que fue debatido en la empresa, fue invitar a los artesanales para que sean parte del mundo cervecero en Mistura. Fue un gran primer paso. Hubo controversia con respecto a esa situación y los comentarios no fueron positivos. No quiero pensar que el grandote se quiere tumbar a los chiquitos pero así se vio.
Mundo Cervecero Mistura Eso también depende del ángulo de dónde lo mires. Puedes ver el vaso medio lleno o medio vacío. Partiendo que fue un convenio entre Backus y Mistura, se pagó muchísimo dinero para tener ese espacio exclusivo y no teníamos que darle espacio a nadie.
Decidimos romperlo pues conocimos y conversamos con productores artesanales y los invitamos a ser parte con 3 meses de anticipación. Les pedimos tres cosas: 1. Cumplir con los requisitos de Apega.2. Disponibilidad de cerveza, es decir que no se les acabe en el camino.3. Escriban un documento con ideas de cómo pensaban ellos se podía construir la categoría.
Lo tercero nunca lo recibimos. Pero sí estoy de acuerdo con que hubieron algunos temas que no se trataron bien y críticas siempre habrán. Lo importante es que marcó un hito de romper ese molde de exclusividad e invitar a terceros. Los productores de Tacna y Cañete que participaron están muy contentos con los resultados.
El mundo cervecero es más que auspiciar orquestas para conciertos, creemos que lo presentado en Mistura refleja bien el esfuerzo. Cómo observan al consumidor. Cuál es el perfil de acuerdo a sus investigaciones. Hay varios tipos de consumidores. Está el que toma cerveza masivamente y está más alineado al tercer pilar, el de pertenencia, significa que es su bebida preferida, la que he tomado toda la vida, es parte de su estilo de vida, es herencia, lo que mi familia ha tomado, lo que mi padre me enseñó a tomar.
Eso es muy potente y es el consumidor que sostiene la categoría. Luego está el otro consumidor, que tiene un rango de opciones más amplias y ve a la cerveza como su bebida favorita pero tiene la posibilidad de comparar y probar otro tipo de bebidas: vino, whisky, vodka, pisco.
- Allí debemos educar en ocasiones de consumo para que conozca que hay variedad de cerveza para distintas ocasiones.
- Catando
- El primero ocupa un 70% y el segundo un 30%
- Y las consumidoras mujeres?
En la categoría de cerveza, las mujeres beben menos que los hombres pero comparado con otras categorías consume más. Eso ha roto un mito y nos lleva a pensar que debemos brindarles una oferta diferenciada, con innovación, con algo más de dulce. Te refieres a Quara? Qué pasó con esa cerveza, desapareció del mercado.
Fue un producto bien diseñado pero mal ejecutado. La cerveza se consume en grupo, el 95% de nuestra producción es para ello y en envases retornables. Eso quiere decir que la decisión de compra no la haces individualmente sino en grupo. Al ser posicionada como una cerveza de mujeres, el grupo no la quería.
En otros países tenemos una marca que es Red y ha funcionado muy bien. No creo que traigamos esa marca pero haremos algo parecido y la comunicación será unisex. Un ejemplo de comunicación unisex es la realizada con Backus Ice, como es más ligera, las mujeres muestran preferencia por esta cerveza.
Siguiendo con el tema del desarrollo de estrategias, qué harán para que la cerveza llegue a la “mesa de mantel largo”. Debemos trabajar en los segmentos altos y de allí que vaya “cascadeando”. Lo primero es seguir ofreciendo cervezas de gran calidad como la Cusqueña y sus variedades, que las valoren, las distingan y las sientan que son apropiadas para esos momentos especiales.
No queremos que entre de manera forzada, sino que el consumidor realmente lo reconozca como tal, que es superior al promedio y que es perfecta para esa ocasión. Lo otro es que la relacionen y la combinen con cierto tipo de comida, creo que habremos cerrado el círculo.
Despertar la curiosidad de ir probando maridajes. Este trabajo es a largo plazo. Rocoto relleno y Cusqueña Red Lager Sería apropiado también considerar copas distintas para cada tipo de cerveza como hacen en Bélgica, un país cervecero por excelencia. Si, cada cerveza tiene una personalidad no solo en su líquido sino en su empaque y en la forma como se sirve.
Cusqueña se sirve en sus vasos keros y también en copas según la ocasión. En matrimonios se sirven en copa, años atrás jamás se hubiera pensado en una barra de cerveza en los matrimonios de clase alta y hoy lo son y muy concurridas. En esos casos prima Cusqueña y las marcas importadas como Miller o Peroni.
- Continuaremos con la incorporación de insumos o ingredientes naturales pues son los únicos que garantizan una buena cerveza y el ser humano que está detrás de todo esto: los maestros cerveceros.
- Queremos poner la cerveza en la conversación de la gente.
- Alguna primicia que quieras compartir para cerrar la entrevista
- Vamos a lanzar la cerveza holandesa Grolsch que aportará al portafolio un estilo interesante de cerveza de tradición europea y seguiremos explorando otras opciones.
: Destilando pisco | Blog
Ver respuesta completa
¿Qué significa birra en Perú?
Sustantivo femenino 1 Gastronomía. Sinónimo: cervogia (anticuado).
Ver respuesta completa
¿Cómo se dice trago en Perú?
1 Comidas y bebidas
Peruanismo ↕ | Explicación ↕ |
---|---|
trago | Bebida alcohólica. |
palta | aguacate, fruto del árbol de aguacate |
ajiaco | Sopa hecha con ajo y patatas. |
anticucho | Comida a base de corazón de vaca, que se cocina en parrilla y que se sirve en forma de hileras atravesadas por un palito. |
¿Cómo se llama la bebida del Perú?
Chicha morada Originaria de los Andes peruanos, esta deliciosa bebida es uno de los símbolos de la gastronomía del país incaico, debido a su ancestral historia y gran popularidad. El secreto está en su especial combinación de sabores ácidos y dulces que producen un verdadero deleite en cada sorbo.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta 1 cerveza en Perú?
Precios en Lima
Categoría | Precio | Detalle |
---|---|---|
Botella de vino | USD 10.00 | |
Cerveza local | USD 3.20 | 1 litro |
Coca Cola o similar | USD 2.10 | 2 litros |
Desodorante | USD 3.90 |
¿Qué cervezas hay en el Perú?
La marca de cerveza Cristal es la más valiosa del Perú, con una valor de US$1,293 millones, según un estudio de Kantar Insights, El listado está conformado por las 20 marcas más consumidas en el mercado peruano y tienen un valor de entre US$1,293 Y US$78 millones,
El ranking está conformado por instituciones financieras, tiendas, seguros, cemento, bebidas y comida. El único nuevo ingreso es la marca de fideos Don Vittorio, En el top de los primeros lugares están Cristal, Banco de Crédito del Perú (BCP), Pilsen Callao, Interbank e Inca Kola. Esta parte del ranking se mantiene con relación a lo registrado el año pasado.
Cinco de las 20 marcas más valoradas son de cerveza : Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña, Pilsen Trujillo y Arequipeña. Sin embargo, durante el 2019 la valoración de estas empresas en conjunto habrían caído un 3%. Ante el valor total de todas las marcas era de US$8,398 millones, pero ahora es de US$8,164 millones aproximadamente. Suscríbete al newsletter de “Las cosas como son” “Las cosas como son” es el editorial diario por Fernando Carvallo sobre la actualidad nacional e internacional. Enviado de lunes a viernes
Ver respuesta completa
¿Qué es Chela en Venezuela?
Curiosidades sobre las chela – En la Babilonia antigua, la chela bebida era sumamente venerada, tanto, que si el licor era de mala calidad, castigaban al elaborador ahogandolo en un barril de su propia cerveza. Otra curiosidad, es que la espuma es la que verifica que la bebida es de buena calidad y esta no debe acabarse nunca, ni aún cuando el vaso está vacío. También están las siguientes curiosidades.
Origen del término chela : el término viene del idioma Maya, la palabra chel, la cual significa azul y hace referencia a las personas rubias y, por consiguiente, a la cerveza (por su tonalidad amarilla). Lugares donde se utiliza el nombre chela : algunos países del mundo que emplean este término son Guatemala, Perú, Chile, México y Ecuador. Otros nombres conocidos para las cervezas : en México también se le dice cheve, en Argentina es Birra, en Colombia es pola, agria o amarga. En Ecuador se le menciona como biela, en Venezuela se le llama fría, negra, curda, birra o catira. En Puerto Rico le dicen fría, en República Dominicana se le llama pequeña, birra o fría. En Cuba se le menciona como negra, rubia, lager, lagarto, cristal o birra.
¿Qué es Chela en Colombia?
Chelas es un licor en México que en Colombia y en otros países se conoce como cerveza.
Ver respuesta completa
¿Dónde dicen chela?
Por qué en México se dice chela en vez de cerveza y cuál es el origen de ese nombre La cerveza es una bebida alcohólica que en México se fabrica de diversas formas, hay de múltiples marcas, algunas son más fuertes que otras, o incluso están más fermentadas y tienen mayor cremosidad.
El origen de la palabra “chela” como se le conoce a la cerveza en México se remonta a diversas versiones, una de las más conocidas es que hace muchos años atrás en el Estado de Yucatán, una empresa cervecera difundió un slogan con el objetivo de que las ventas incrementaran y la frase rápidamente se popularizó. El slogan que eligió la empresa cervecera fue “La rubia que todos quieren”, los habitantes de Yucatán rápidamente se aprendieron la nueva frase y al mismo tiempo entre la ciudadanía de origen maya comenzaron a ir a las tiendas a pedir a cerveza con el nombre de “chel”, que en esta lengua indígena significa “rubio”.
Foto: Especial Conforme fueron pasando los años, el termino “chel”, pasó a popularizarse como “chela”, y desde entonces hasta a actualidad es como se le conoce a la cerveza en México. De acuerdo con la Real Academia Española la pallaras “chela”, hace referencia a la cerveza y viene de la etimología “chelo” que significa “rubio” y de la palabr a “chel” que corresponde al termino “azul”.
Ver respuesta completa
¿Cómo se dice Bebidas en Perú?
1 Comidas y bebidas –
Peruanismo | Explicación | ||
---|---|---|---|
ají | Capsicum spp. Baya comestible de sabor picante y la planta que la produce. Conocido en otros lugares como “chile” o “pimiento”. | ||
apanar | Pasar alimentos por harina o pan rallado y huevo batido antes de freírlos. | ||
chilcano | Caldo a base del cocimiento de pescados o mariscos en abundante agua. Bebida alcohólica tradicional peruana. | ||
choclo | Mazorca de maíz. | ||
chupe | Guisado hecho de papas en caldo, al que se le añade carne o pescado, mariscos, huevos, ají, tomates y otros ingredientes. Sopa hecha con caldo y trozos de pescado, papas, trozos de queso, choclo y habas. | ||
lonche | Del inglés lunch, bebida caliente con pan, sándwich o galletas a partir de las 5 p.m. | ||
milk-shake | Batido de leche con alguna fruta. | ||
trago | Bebida alcohólica. | ||
palta | aguacate, fruto del árbol de aguacate | ||
ajiaco | Sopa hecha con ajo y patatas. | ||
anticucho | Comida a base de corazón de vaca, que se cocina en parrilla y que se sirve en forma de hileras atravesadas por un palito. | ||
cancha (blanca) | Palomita de maíz, maíz para reventar, popcorn (“pocor”). Se usa más con el diminutivo «canchita». | ||
concho | Sedimento del café o vino. | ||
jora | Maíz fermentado para hacer chicha de jora, bebida tradicional del sur de Perú. | ||
pisco | Bebida nacional de Perú. Aguardiente destilado de uvas. | ||
bodega/abarrotes | Tienda de viveres- | papa | Solanum tuberosum, Tubérculo comestible rico en almidón y la planta que lo produce. Conocido en España como “patata”. |
camote | Ipomoea batatas, Raíz tuberosa semejante a una papa, pero de sabor dulce y carne amarilla; también la planta que la produce. Conocida en otros lugares como “batata” y “boniato”. | ||
salchipapas | Plato de salchichas y patatas fritas mezcladas y acompañadas de salsas variadas como mayonesa, crema de ají, entre otras. | ||
torta | Bizcocho entero (o dividido en varias capas intercaladas con relleno dulce) y recubierto de crema o decorado con otros ingredientes. Se conoce también como “pastel” o “tarta”. | ||
chifles | Aperitivo hecho a base de plátano verde cortado en láminas y frito en abundante aceite. |
¿Cómo se llama cachaza en Perú?
El aguardiente de caña de azúcar recibe muchos nombres, En los países hispanohablantes se le llama “caña”, “aguardiente”, “ron agrícola”, “caña blanca”. En Brasil se le llama “cachaça”. En este artículo trataremos las denominaciones propias de Perú o las más difundidas : cañazo, trago, ron agrícola, llonque y shacta,
- En un artículo anterior ( No es solo trago, es historia y tradición: cultura peruana y licores emblemáticos ), ya se ha mencionado la diversidad de denominaciones que recibe este destilado.1.
- Empezaremos con la más común: cañazo,
- Es un nombre extendido en todo el territorio nacional.
- A pesar de que existen más nombres para el aguardiente de caña en nuestro país, lo normal es que se llame así y en las regiones donde existen nombres alternativos, se le conozca bajo ambas denominaciones: cañazo y la otra regional.
¿Qué significado tiene esta palabra? No aparece en el Diccionario de autoridades de la Real Academia española, así que su uso no es tan antiguo. El Diccionario de la Real Academia le otorga tres acepciones a esta palabra: 1.º “Golpe dado con una caña”, 2.º “Aguardiente de caña”.3.º “Trago de bebida alcohólica”. Fuente de imagen: https://images.app.goo.gl/kwnHwLNVxwwBe7DJ7 El origen o etimología de esta palabra está ligada sin lugar a duda al efecto inmediato y rotundo que determina su ingestión. “Caña” hace referencia a la planta de la cual se produce y “-azo” es sufijo aumentativo.
- La contundencia de este destilado que regularmente supera los 40º de alcohol queda resaltada en este nombre.
- Según la RAE, la palabra “cañazo” se usa para denominar al aguardiente de caña en México, Nicaragua, Honduras, Cuba, Ecuador, Perú y Bolivia.2.
- Otra denominación muy difundida, sobre todo en el ámbito andino es “trago”,
Contrario a lo que se podría pensar, esta palabra es de origen antiguo en el castellano. En el Diccionario de autoridades (Tomo VI, 1939) ya aparece registrado como “La porción de agua, vino, ù otro liquór, que se puede beber de un aliento, ò respiración”. Fuente de imagen: https://images.app.goo.gl/xL7LFDN8WMfegRGm8 En las zonas andinas de nuestro país, libar licor implica parte del rito ancestral del pago a la tierra o pagapu, El alto grado alcohol del aguardiente de caña y su amplia difusión en la región andina, han hecho de este destilado el “trago” por excelencia en este tipo de ritos.3.
La marca Rondayacu (fundada en 1929) con sede en Monobamba (Jauja) emplea el nombre de ron agrícola para denominar al aguardiente de caña de azúcar que producen. «El “ron agrícola” (agricultural rum) () se produce directamente con el jugo de la caña. Es decir, se fermenta el jugo antes de la cristalización de la sacarosa, para su posterior destilación» (Onuki, 2014, p.129).
Si bien el nombre ron agrícola es una denominación de origen proveniente de las Antillas Francesas, la opinión de catadores calificados acerca de la semejanza de la calidad de dicho destilado con el aguardiente de caña Rondayacu producido por el Ing. Recuperado de https://www.facebook.com/rondayacu/photos/a.1744566802423314/2640598186153500 4. En la región norte del país se le llama “yonque”, “llonque” o “yonke”. A pesar de ser uno de los nombres más difundidos, es el que menos registros oficiales tiene,
Se emplea en Cajamarca, Lambayeque, Piura y regiones aledañas. Puig-Tarrats señala que al aguardiente de caña de azúcar se llama “llonque” en Piura. (2007, p.27 y p.104). Se presume que su etimología está en la extinta lengua muchik o mochica (Dargent, 2017), lengua prehispánica de la costa y ciertas partes de la sierra norte.
Se puede asumir como un peruanismo que aún no se ha reivindicado oficialmente.5. El aguardiente de caña es llamado “shacta” en Huánuco, A pesar de no ser tan conocida, esta denominación de aguardiente de caña en el Perú es la que ha obtenido reconocimiento del Estado en la resolución viceministerial Nº 079-2016-VMPCIC-MC que declara: “El término es usado exclusivamente por los huanuqueños siendo parte de la cultura popular local y un referente de identidad regional” (El Peruano, 2016, p.592321). Recuperado de https://www.facebook.com/municipalidadhco/photos/pcb.2799296520300297/2799292076967408 El investigador Sergio Zapata Acha propone que el origen del término es el “quechua saqta que significa “machucar”, aludiendo de este modo a la forma tradicional del molido de las cañas en los trapiches, para extraer el jugo” (El Peruano, 2016, p.592321).
¿Cómo le llamas tú al aguardiente de caña? ¿Conocías estos nombres? ¿Tienes algún otro nombre para este destilado? ¡Déjanos tu comentario! Si te interesa saber más sobre este noble destilado, puedes revisar el artículo No solo es trago, es historia y tradición: cultura peruana y licores emblemáticos, en el que ya dimos algunos alcances sobre esta bebida espirituosa.
Fuentes consultadas:
Dargent, E. (2017). Historia del azúcar y sus derivados en el Perú, Perú: Investigación para el Instituto de Investigación del Patrimonio Cultural Universidad Ricardo Palma.DRAE (2021). Diccionario de la lengua española, Cañazo. https://dle.rae.es/cañazo DRAE (2021). Diccionario de la lengua española, Trago. https://dle.rae.es/trago DRAE (2021). Diccionario de autoridades, Trago. https://webfrl.rae.es/DA.html El Peruano (8 de julio 2016). Declaran al Sistema de producción de Shacta, aguardiente de caña de azúcar de Huánuco como Patrimonio Cultural de la Nación. Normas legales.592320-592322. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/declaran-al-sistema-de-produccion-de-shacta-aguardiente-de-resolucion-vice-ministerial-no-079-2016-vmpcic-mc-1401190-1 Onuki, Y. (2014). Dos rones: un estudio acerca de la difusión del cañazo en la sierra del Perú. Perspectivas latinoamericanas, (11): 127-143. https://core.ac.uk/download/pdf/236156246.pdf Puig-Tarrats, E. (2007). Breve diccionario folclórico piurano. Piura: UDEP. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2141/Breve_diccionario_folklorico_piurano.pdf?sequence=1&isAllowed=y