Comer y disfrutar > Tips – Diferentes consejos para que este alimento quede delicioso Tiempo de lectura: – ‘ 16 de febrero de 2016 a las 07:16 Le contamos sencillas formas de realzar el sabor de este saludable y económico alimento sin demasiadas complicaciones.
- Agregarle sabor durante la cocción: esto se logra cocinando el arroz en algo que no sea solamente agua. Para ello existen caldos de vegetales, de pollo o de carne que le darán al arroz un sabor especifico. Simplemente se debe sustituir una parte o toda el agua de cocción por el caldo de elección. En este caso es recomendable no agregar sal, ya que el caldo aporta una buena cantidad.
- Agregar hierbas luego de la cocción: prácticamente cualquier hierba va bien con el arroz. Cilantro, albahaca o perejil son muy buenas opciones. Otra posibilidad es tener aceites aromatizados con tomillo, romero o también ajo y cebolla. Esta es, además, una buena estrategia para realzar sabores cuando el consumo de sal debe ser reducido, sobre todo en personas que padecen hipertensión arterial.
- Añadir especias: pruebe cualquier especia que tenga en su cocina. La pimienta es una opción obvia, pero puede encontrar buenas combinaciones con el jengibre, el comino, el azafrán, el cardamomo, el curry, e incluso la canela. También puede probar mezclarlas.
- Agregar ralladura de cítricos, vino, jugos de frutas o verduras: el jugo agrio y ácido del limón le dará al arroz un sabor al mejor estilo mexicano
- Para un arroz estilo asiático: mezclar el arroz cocido con frutas como ananá o mango y agregar unas gotas de salsa de soja.
- Con tomate: pruebe volcar una lata de tomate comprada dentro del arroz justo antes de terminar la cocción. El mismo absorberá todo su sabor y humedad.
- El arroz es multifacético y combina prácticamente con cualquier cosa. Si tiene arroz blanco del día anterior, pruebe mezclarlo con vegetales cocidos y un huevo y saltearlo por unos segundos. Obtendrá un plato sencillo, saciador y nutritivo en un abrir y cerrar de ojos.
Para leer más sobre nutrición y vida saludable, ir a comermejor. com. uy
- Arroz
- tips
- consejos
- recetas
- cocina
- verduras
- Cereales
- Arroz
- nutrición
- saludable
- Salud
REPORTAR ERROR Inicio de sesíon ¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora. Para continuar con tu compra, es necesario loguearse. o iniciá sesión con tu cuenta de: Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas. Gracias por registrarte. Nombre Contenido exclusivo de Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión. Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá Cargando.
Contents
¿Cuál es el sabor del arroz?
Sabor del arroz [ editar ] – El sabor del arroz depende en gran medida de la variedad así como del grado de procesamiento realizado en la molienda. Es interesante la investigación de los aromas en el arroz no solo por el consumo humano, sino por la percepción que tienen de este los insectos (potenciales plagas).
[ 18 ] Las partes exteriores del arroz poseen una mayor cantidad de aminoácidos libres , azúcares , minerales y proporcionalmente menos almidón. Es por esta razón por la que mientras más almidón tenga el arroz más sabor contendrá.
[ 7 ] El aroma estándar del arroz recuerda a las setas , a los pepinos proporcionando ciertos toques de palomitas así como aromas florales. Casi siempre son responsables los aldehídos de seis a diez carbonos en la molécula. [ 19 ] [ 18 ] Los arroces marrones poseen cierto contenido de vainillina.
- Cerca de 100 compuestos volátiles se han detectado en arroz cocinado, y gran parte de ellos son contribuyentes del aroma final del arroz;
- [ 10 ] En algunos casos el principal compuesto que proporciona aroma al arroz es la 2-acetil-1-pirrolina (en especial aquellos arroces que poseen aromas similares a las palomitas de maíz ), este aroma se encuentra presente de igual forma en la corteza del pan;
[ 18 ] No obstante, este aroma se libera durante su cocinado y decrece de forma progresiva, hasta ser mínimo al llegar al plato.
¿Cómo arreglar un arroz Insipido?
¿Cómo hacer arroz blanco de un día para otro?
Últimamente el arroz está en el punto de mira. Es un cereal básico en la dieta de miles y miles de personas en todo el mundo, pero su mala conservación lo ha convertido en un peligro para la seguridad alimentaria. El arroz cocido es una fuente de microbacterias , por lo que es muy fácil que se intoxique.
Cuando el arroz está crudo suele llevar esporas latentes de la bacteria Bacillus cereus , una de las causantes de las intoxicaciones gastrointestinales. De hecho puede causar síntomas bastante incómodos y desagradables como nauseas, vómitos, diarreas y dolor abdominal.
Sus efectos pueden durar unas 24 horas y puede verse afectada cualquier persona, en cualquier circunstancia. Si esto ocurre, lo mejor será mantener reposo y beber mucho líquido (ya que el riesgo de deshidratación es alto) y, por supuesto, acudir al médico.
¿Las bacterias mueren con la cocción? Si pensabas que estas esporas de Bacillus cereus morirían durante el proceso de cocción, te equivocas. Son capaces de sobrevivir a la alta temperatura de la cocción e incluso germinar y multiplicarse una vez que se vuelven a una temperatura normal.
Y es aquí donde está el verdadero peligro. Cuando el arroz se encuentra a temperatura ambiente, ofrece unas condiciones de temperatura perfectas para las bacterias: en ese momento se encuentra repleto de humedad y nutrientes. Esto hace que las bacterias campen a sus anchas y, de paso, creen toxinas termoestables.
Lo mejor es tomar el arroz recién hecho , pero en muchas ocasiones la comida sobra y se deja para el día siguiente. En este momento es fundamental tener cuidado, ya que el riesgo de intoxicación es alto.
La forma en que conservas el arroz es clave para evitar sufrir un problema de salud, que nos puede dar más de un disgusto. El arroz cocido es una fuente de microbacterias, por lo que es muy fácil que se intoxique | G + J Cómo conservar el arroz Lo más habitual a la hora de conservar cualquier comida o alimento es dejarlo reposar a temperatura ambiente una vez está cocinado. Para, después, cuando se ha conseguido la temperatura ambiente, guardarlo en el frigorífico. En el caso del arroz, lo mejor que puedes hacer, si te ha sobrado una ración para otro día, es meterlo directamente en el frigorífico. De esta forma se enfriará mucho antes y evitarás que las bacterias se hagan las dueñas del lugar.
La otra opción para mantener el arroz libre de bacterias es no dejar que se enfríe en ningún momento, es decir, mantenerlo siempre caliente , aunque esto es más complicado que la opción anterior. Puede que sea la opción favorita de los restaurantes.
Si pretendes consumir el arroz a temperatura ambiente, lo mejor es acidificarlo. Es lo que hacen con los platos en los que se necesita que el arroz esta temperatura, por ejemplo, las ensaladas de arroz o el sushi. Con estos consejos conservarás el arroz en buenas condiciones y disfrutarás de este delicioso alimento sin riesgos..
¿Cuál es el aporte nutricional del arroz?
El arroz integral – El arroz integral es un arroz descascarillado y limpio, pero sin pulir. Se le ha quitado la cubierta exterior pero conserva la mayor parte de su cutícula o salvado que cubre al grano, por lo que aporta más fibra, minerales y vitaminas.
Es una excelente fuente de fibra, la cual juega un importante papel en la regulación de la función intestinal, fundamental para evitar el estreñimiento y prevenir el cáncer de colon. Además de la fibra, aporta hidratos de carbono, agua, proteínas, sodio, potasio, fósforo, aceites vegetales, calcio, hierro, provitamina A, Niacina, vitamina B1 o tiamina y vitamina B12 o riboflamina.
Su valor energético es de 350 cal. por 100 gr. Sus proteínas se aprovechan mejor si se mezcla con las legumbres (especialmente conveniente en los niños y adolescentes, en los ancianos y en las dietas donde las proteínas de origen animal sean escasas o nulas, como sucede en los regímenes vegetarianos).
¿Por qué los deportistas comen arroz?
Arroz: – El arroz es un cereal y como tal, su función principal es la de darnos energía para realizar todas las actividades diarias, gracias a su nutriente mayoritario que son los hidratos de carbono. También aporta proteínas , pero éstas son incompletas desde el punto de vista nutricional.
Sin embargo, en la receta de hoy se complementan con las proteínas de las codornices, consiguiendo así proteínas de calidad. Cuantos más ingredientes diferentes tenga el plato, mayor seguridad tendremos de estar bien nutridos y éste es un claro ejemplo de ello.
Con el refinamiento del arroz se pierde la mitad de los minerales y el 80% de las vitaminas, pero también es cierto que un exceso de fibra en la dieta puede arrastrar minerales como el calcio y el hierro. Por eso, lo razonable será consumir unos días arroz integral y otros arroz blanco.
El arroz es un alimento de fácil digestión y pobre en sodio y grasas, de manera que se convierte en un alimento interesante para las personas mayores y personas con problemas cardiovasculares. Además, los deportistas tienen en el arroz un alimento que les va a dar la energía necesaria para la práctica deportiva, siendo además un cereal que se digiere mejor que la pasta.
De este modo, se ahorran el esfuerzo digestivo para poder asimilar los hidratos de carbono necesarios para la práctica del deporte. Por otro lado, el arroz permite el acompañamiento de todo tipo de ingredientes, siendo un aliado perfecto para incluir las verduras y el pescado dentro de la dieta infantil.
¿Qué tiene de malo el arroz?
Sugerencias de una profesional –
- Una alimentación más natural, evitando toda clase de productos procesados (con exceso de sal, azúcares y aditivos).
- Una disminución del consumo de cereales y sus derivados y, por supuesto, eliminando sus formas refinadas. No deberían ser la base de la pirámide, que no nos engañen.
- Un aumento del consumo de verduras, hortalizas y frutas. Sustituyendo en la base de la pirámide a los cereales y alimentos hidrocarbonados.
- Abandono del consumo de leche y derivados lácteos.
- El consumo de carne, pescados y huevos de animales que hayan tenido la oportunidad de correr, saltar, jugar, nadar o relacionarse.
- Sobre todo, hay que moverse más, mucho más. Nuestro organismo está diseñado para ser animales activos, no sedentarios.
Categorizado en: Biosanitario.
¿Por qué el arroz se pone pegajoso?
Cantidad de agua inadecuada – El exceso de agua puede ser el causante de un arroz pastoso debido a que se sobrehidratan los granos. Esto también se ve muy afectado por el tipo de arroz elegido, ya que el arborio absorbe mucho más que un arroz de grano largo para diario.
En la mayoría de los casos la medida es 2 tazas de agua por 1 de arroz, aunque en función del resultado que queramos obtener es posible que sea preciso agregar más líquido. Trata de mantener dicha medida y verás que el resultado será excelente.
Por contra, agregar menos agua de la indicada también explica por qué el arroz no queda suelto. Por este motivo es crucial adaptar la cantidad de agua al tipo de arroz.
¿Qué pasa con el arroz recalentado?
¿CUÁL ES EL PROBLEMA DEL ARROZ RECALENTADO? – El peligro es por una bacteria, Bacillus cereus , que se encuentra en el arroz seco y que se ven favorecidas al agregar agua. Cuando un alimento se somete a cocción, las células de la bacteria se destruyen, pero no las esporas.
- No todas las cepas de la bacteria pueden producir la toxina emética, solo las capaces de vivir en el arroz, es muy resistente y puede sobrevivir al calor;
- Si el arroz se deja en reposo a temperatura ambiente, las esporas pueden convertirse en bacterias que se multiplicarán y generarán toxinas;
Las toxinas pueden hacer que se enferme rápidamente , de 1 a 7 horas, tiene como síntomas diarreas, dolores abdominales, náuseas y vómitos. La severidad de la enfermedad dependerá de la cantidad de toxina producida, así como de la condición inmunológica del individuo.
¿Dónde guardar el arroz cocinado?
¿Cuánto tiempo se puede conservar en la despensa o en la nevera? – Sobre la conservación del arroz, hay que distinguir entre el arroz seco sin cocinar y el que ya está cocido:
- Arroz seco: según la variedad a la que pertenezca, puede durar desde 18 hasta 24 meses, siempre y cuando se sigan una serie de recomendaciones de almacenamiento. Lo principal es evitar almacenar el arroz en sitios con excesivo calor o humedad , ya que estas son las condiciones idóneas para que se alteren sus propiedades. Además, se recomienda guardarlo en un recipiente cerrado, seco y que esté alejado de las fuentes de calor, o incluso en recipientes herméticos dentro del refrigerador.
- Arroz cocido: cuando se recalienta este alimento es una fuente peligrosa de bacterias (principalmente Bacillus cereus ) y se convierte en potencial origen de intoxicación alimentaria que debe vigilarse con atención. Los organismos internacionales dedicados a la seguridad alimentaria recomiendan consumir el arroz inmediatamente después de cocinar y si se ha de guardar para consumirse en días posteriores, debe realizarse evitando el menor tiempo posible de exposición a la temperatura ambiente y con especial énfasis en climas cálidos.
Se aconseja que no pasen más de dos horas entre la finalización de la cocción y la refrigeración. Una vez ha perdido el calor de cocción se debe almacenar en un recipiente de cierre hermético, manipulando siempre con utensilios limpios y conservar a temperatura de refrigeración (a menos de 5ºC) por un período de uno a tres días (el Consejo Europeo de Información sobre Alimentos recomienda conservar el arroz cocido por un máximo de un día).
El motivo es que el arroz contiene esporas resistentes a la cocción que pueden desembocar en crecimiento bacteriano incluso a temperaturas de refrigeración. Para volver a consumirlo, se debe someter a calentamiento (temperaturas mayores de 72ºC al menos dos minutos) solo la porción a servir, dejando el resto en el envase dentro del frigorífico.
¿Cuánto engorda el arroz blanco?
Por lo tanto, el arroz no engorda, de hecho, funciona, al contrario, puede ser un gran aliado a la hora de adelgazar a través de la alimentación, siempre que se consuma de manera adecuada y con moderación.
¿Qué pasa si dejo el arroz en agua toda la noche?
Remojar el arroz la noche anterior a cocinarlo elimina el 80 por ciento de las partículas de arsénico que quedan en los granos luego de ser fumigadas con pesticidas las plantaciones. – De acuerdo con expertos en salud, el tradicional método de cocción del arroz de hervirlo hasta que el agua se evapore, no es el ideal ya que esto expone a las personas a ingerir arsénico , producto químico que ocasiona problemas a la salud, entre ellos enfermedades al corazón, cáncer y diabetes.
- Durante la investigación se cocinó arroz de distintas maneras, en una se utilizaron dos partes de agua y una de arroz, aunque el agua se evaporó durante la cocción, se encontró que esto conservaba la mayor parte del arsénico;
En el segundo proceso se probó con cinco partes de agua a una de arroz, así los niveles del veneno se redujeron a la mitad. En el tercer método se remojó el arroz durante la noche, de este modo los niveles de la toxina se redujeron en un 80 por ciento.
¿Qué hace el arroz en la piel?
La cosmética natural y casera ha recobrado protagonismo en los últimos años debido a su bajo costo, efectividad y al saber con certeza lo que se le está aplicando a la piel del rostro. Muchas mujeres optan por usar productos naturales para evitar los signos del envejecimiento, ya que por lo general los procedimientos estéticos tienen un alto costo y son dolorosos.
Cabe mencionar que las arrugas son una de las mayores preocupaciones de las mujeres en temas de belleza; sin embargo, su aparición hace parte de un proceso natural. Pese a esto, algunas malas prácticas pueden acelerar ese proceso como fumar, comer azúcar y grasas en excesos, no practicar actividad física y no consumir el agua que el cuerpo necesita a diario para estar hidratado.
En algunos países de medio oriente es usual usar el agua de arroz como tónico para eliminar las impurezas y las células muertas del rostro que se acumulan durante el día. Expertos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) indican que el arroz es un cereal fuente de vitamina B6 y niacina.
Otro de los beneficios del agua de arroz es que se puede usar como un tónico hipo-alergénico para ayudar a calmar irritaciones en la piel, disminuye las líneas de expresión, colabora para la eliminación de impurezas, y combate la aparición de acné y el exceso de brillo.
El agua de arroz también puede aportar antioxidantes, minerales, vitamina E y otros nutrientes que traen beneficios para la salud de la piel y el resto del cuerpo. Así lo aseguró el portal de salud y belleza Mejor con Salud. El medio menciona como se puede preparar el agua de arroz y los usos que se le puede dar. Agua de arroz Ingredientes:
- ½ taza de arroz blanco (100 g).
- 4 tazas de agua (1 litro).
Preparación:
- Verter las cuatro tazas de agua en una olla grande y dejarlas hervir.
- Cuando este en ebullición, agregar el arroz y dejar hervir a fuego lento durante 20 minutos.
- Pasado el tiempo aconsejado, pasar el producto a través de un colador y reservar el líquido en un frasco de vidrio.
- Mantenerlo en el refrigerador para usarlo durante varios días.
Usos del agua de arroz
- Tónico para la piel: este líquido ayuda a suavizar la piel, a tonificarla, a mejorar su aspecto y a eliminar las células muertas. Aplicación: humedecer un algodón con el agua de arroz, frotarlo sobre el rostro limpio y dejarlo secar. Se recomienda enjuagar hasta la mañana siguiente y repetir su aplicación todos los días para obtener mejores resultados.
- Tratamiento contra el acné: el agua de arroz ayuda a limpiar, suavizar y mitigar la inflamación generada por los granos que acusan este padecimiento. Aplicación: humedecer un algodón con el agua y aplicar en el rostro. Se recomienda aplicarlo dos veces al día durante toda la semana.
El agua de arroz sirve para la eliminación de impurezas, ayuda a combatir el acné y el exceso de brillo en la piel.
- Tratamiento para el eccema: este padecimiento causa inflamación en la piel. El agua de arroz puede ayudar a aliviar la comezón, las irritaciones y la resequedad. Aplicación: aplicar un poco de agua de arroz sobre las áreas afectadas, dos o tres veces al día.
- Alivia picaduras de mosquito: la bebida se puede introducir en un atomizador para luego aplicarla sobre la zona afectada, se debe dejar actuar durante 10 minutos y enjuagar.
- Acondicionador natural: si este líquido se aplica con frecuencia sobre el cabello le aportará brillo y sedosidad. Aplicación: enjuagar el pelo con una cantidad abundante de agua de arroz, dejarla actuar unos minutos y enjuagar con agua tibia. Se recomienda usarla tres veces por semana.
Fuente: www. semana. com Foto: Getty Images/iStockphoto.
¿Cuáles son las ventajas de comer arroz?
El arroz es una buena fuente de proteínas y vitaminas principalmente del grupo B, como la niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina. También aporta al organismo vitamina D y ácidos grasos omega 3. Entre las propiedades del arroz cabe destacar que es un alimento libre de grasas y de colesterol.
¿Cuáles son los carbohidratos que te hacen engordar?
¿Cuál es la textura del arroz?
Los niños que cocinan, comen mejor Arroz Versión audio del contenido El Arroz es un alimento muy nutritivo y fuente importante de hidratos de carbono complejos. Contiene carbohidratos que sirven como fuente de energía para realizar las actividades diarias tanto físicas como mentales. Por ejemplo caminar, correr, jugar, leer, estudiar. Es rico en minerales como el calcio y el hierro. También es rico en vitaminas, como la niacina, la vitamina D, la tiamina y la riboflavina.
- Debido a sus propiedades, es bueno para la piel, y muy importante, para el mantenimiento de los niveles de azúcar en la sangre (diabéticos);
- Los primeros cultivos de los que se tiene noticia aparecen en Tailandia y China entre los años 5;
000 y 4. 500 a. En el año 800 a. C se extendió a Europa y a Oriente, y finalmente desembarcó en España en el año 700 d. Tardaría más tiempo en llegar a Italia y Francia, en el S. XV. Se dice que el papel, cuyo invento se atribuye a China en el año 200 a. C, no se inventó para escribir, sino para envolver el arroz y como elemento de higiene. Tipos de Arroces Tipo de grano, Color, Olor, Textura…
- El arroz redondo y arroz bomba , de aspecto redondeado, tiende a alargarse durante la cocción. Su cocción es homogénea y tiene gran capacidad de absorción del sabor de los alimentos que acompaña (puede llegar a triplicar su volumen). Recomendado para paellas, arroces caldosos… Una vez superado el tiempo de cocción no se rompe, sino que se abomba (de ahí su nombre). Esta peculiaridad le permite guardar el almidón, con lo que siempre sale suelto, sin apelmazarse
- El arroz Arborio , de grano medio y redondo. Por su textura cremosa es ideal para arroces cremosos como el conocido “risotto”. Su alto contenido en almidón y su capacidad de absorber mucho líquido, ayudan a conseguir la textura deseada en el risotto.
- El arroz largo, arroz basmati y arroz vaporizado , de grano largo y delgado, no se pegan y quedan sueltos. Una vez cocido, es esponjoso e ideal para preparar ensaladas y servir de guarnición
- El arroz thai (o arroz jazmín), de grano largo y fino, sabor suave y floral. Especialmente aromático es estupendo como ingrediente en salteados, currys, y platos asiáticos
- El arroz integral , de apariencia más oscura, es muy rico en fibra (conserva la cáscara y la piel)
- El arroz salvaje , muy perfumado y rico en fibra, proteínas, minerales y vitaminas, es habitual mezclarlo con otros arroces cocinados
Tiempos de Cocción… .
¿Cuál es el olor del arroz?
Los cultivos de arroz huelen parecido a una mezcla de tierra mojada y clorofila. Desde que comenzó la cuarentena nacional por la pandemia de covid-19, rastros de ese aroma me acompañan aquí en Bogotá, donde nos tocó aislarnos junto con mi pareja. En estas tierras frías no crecen los arrozales, el olor está en mi cabeza.
Es el recuerdo de mi abuelo que se pasea por el apartamento. Murió el pasado 24 de marzo en el Huila, horas antes de que comenzara la cuarentena. Algunos no hemos podido volver al Huila para pasar el duelo con la familia.
El trabajo y el estudio nos encerraron en La Capital y queremos cuidar del contagio a nuestra abuela, a nuestras madres, padres, tías y tíos. Ha sido muy duro como podrán imaginarse. Allá nos extrañan y acá les extrañamos. Tuvieron que hacer conmemoraciones pequeñas y ahora asisten a misas virtuales para rezar el novenario.
Yo me restrinjo a las llamadas sin video; así puedo mantener el contacto y consolarnos con mi mamá, sin perder la cordura que requiere el aislamiento. Me queman las ganas de abrazar. Entre todo esto, el recuerdo de los arrozales es un regalo de mi abuelo.
Se quedó en mi memoria porque junto a mis primos lo acompañábamos al campo desde muy pequeños. Los últimos años pude pasear junto a él y a mi abuela entre las fincas, antes de que dejara de ir al campo porque su cuerpo ya no soportaba los caminos rurales.
- Intentó dejarme algunos secretos y frustraciones de la vida entre las plantaciones de arroz;
- No sé si fui buen aprendiz, pero al menos me quedó ese aroma de cosecha, que me ayuda a pasar la cuarentena y me mantiene vivas las ganas de volver;
Maldita sea esta sociedad hiperconectada y desigual. Nos obliga a quedarnos en un sólo sitio, a no volver… justo después de dispersarnos por el mundo, con la promesa de una vida mejor, en una tonta carrera por escalar puestos. Una vida alejada del terruño y de la gente que nos vio crecer. Mi abuelo junto a mi abuela Mi abuelo se llamaba Álvaro Díaz. Su padre fue un antiguo hacendado del Huila, de quien no quiso recibir ni apellido ni fortuna; su madre, Salomé Díaz, fue una trabajadora incansable que lo crió a pulso. Le decían Lleras porque se parecía al expresidente Alberto Lleras (el de la reforma agraria).
Entre los arrozales de Campoalegre (Huila) comenzó como jornalero, se volvió campesino y luego propietario empleador. Fue un entusiasta miembro de la Federación Nacional de Arroceros: 15 veces hizo parte del Comité de Arroceros municipal, y una vez fue elegido en la Junta Directiva Nacional del gremio.
Fue un trabajador muy disciplinado y, aunque no terminó la secundaria, superaba a muchos profesionales en mecánica, agronomía y economía. Dejó una enorme familia, llena de hijos, nietos y bisnietos que lo extrañan. Junto a mi abuela se esforzaron por mantenernos unidos, y lo han logrado.
También dejó un pueblo que se debate entre la prosperidad y la crisis. El alto precio del dólar frenó la importación de arroz, lo que ha beneficiado a los arroceros campoalegrunos. Las cosechas han sido buenas y nos mantienen abastecidos durante la cuarentena.
Pero estos arrozales dependen mucho de los insumos químicos y los intermediarios aún tienen demasiado control sobre el precio del arroz. Por si fuera poco, la desmovilización de las Farc ha aumentado el crimen en Campoalegre: ya no se puede recorrer los arrozales sin el peligro de ser robados a mano armada.
¿Qué características tiene el arroz?
¿Cuánto mide el arroz?
2 El arroz de grano medio tiene una longitud del grano de más de 5,2 mm pero no más de 6,0 mm y una relación longitud/anchura de menos de 3. 3 El arroz de grano corto tiene una longitud del grano de 5,2 mm o menos y una relación longitud/anchura de menos de 2.