Como Se Cultiva El Arroz En Argentina?

Por Lic. Carolina Blengino – El arroz es un alimento indispensable en la canasta de consumo de la población mundial, y en particular en la dieta de los asiáticos y los africanos. El crecimiento demográfico y la consecuente escalada de las necesidades básicas alimentarias impulsan su demanda a nivel mundial, haciendo de este un mercado no sólo con gran potencial sino también con grandes desafíos.

Aún así, se caracteriza por ser un mercado estructuralmente inestable: a lo largo de los años la producción y el comercio de arroz han demostrado ser muy vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales –tanto de productos agrícolas como del petróleo –, a la incertidumbre y especulaciones en los mercados y, particularmente, a las condiciones climatológicas.

El desarrollo tecnológico ha tenido un impacto considerable tanto en la evolución de los rendimientos de la producción de arroz en el mundo como en el mejoramiento varietal. Se ha logrado extender la superficie implantada y mejorar los resultados de sistemas de riego en países asiáticos.

Sin embargo, recientemente han surgido limitaciones: cierto estancamiento en las áreas de siembra y rendimientos, techos tecnológicos y nuevos desafíos: producir más con menor cantidad de recursos cuando la producción aumenta a menor ritmo que el consumo.

Producción mundial La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 750 millones de toneladas anuales (500 millones de ellas corresponden a arroz elaborado). El 90% de la producción y del consumo se concentra en el continente asiático. Los principales productores se hallan en el hemisferio norte, y entre los consumidores se destacan los países asiáticos, seguidos por los africanos.

  1. China, con 206 millones de toneladas, produce alrededor del 30% del total mundial, escoltada por India con un 20% y 153 millones de toneladas;
  2. Brasil es el principal productor de América del Sur y aporta el 1,5% a la producción mundial de arroz;

El comercio mundial de arroz comprende sólo el 5% de la producción mundial, abarca alrededor de 37 millones de toneladas anuales en la actualidad, a un valor de US$ 22. 160 millones. En términos de comercio se ubica en cuarto lugar con un 7% del comercio mundial de granos, luego de la soja (31%), trigo (18%) y maíz (12%), según datos de FAO.

  1. El arroz en la Argentina La producción local de arroz integra una economía regional en el litoral argentino, concentrándose en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y Misiones;

Cerca del 50% de la producción corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos. El 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. Actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas que permiten obtener 1,6 millones de toneladas anuales, lo que arroja un rendimiento por hectárea de aproximadamente 6,7 toneladas.

En los últimos 10 años la producción se incrementó un 121%, acompañada por un alza del 16% en los rendimientos. El sector se caracteriza por contar con una buena infraestructura para la industrialización.

Representada por los molinos arroceros, la industria también se sitúa en el litoral, particularmente en Entre Ríos. La provincia de Buenos Aires no cultiva arroz, pero cuenta con establecimientos que procesan el producto. Entre Ríos industrializa el 60% del arroz cáscara, seguida por Corrientes que ha ido incrementando su participación en el total.

En los últimos años se ha registrado un aumento en las exportaciones de arroz blanco en detrimento del arroz cáscara, con el consiguiente impacto favorable en el procesamiento interno en la demanda de mano de obra, y un mayor valor agregado en las exportaciones.

El consumo aparente de arroz en Argentina totaliza alrededor de 900 mil toneladas anuales, cifra reducida si se la compara con los grandes consumidores a nivel mundial. Exportaciones desde Argentina Actualmente Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz, que representan ingresos por US$ FOB 301 millones.

  1. El 55% de los envíos se concentra en el arroz semiblanqueado, cerca del 30% en arroz descascarillado, un 12% en arroz partido y el resto en arroz con cáscara y arroz para la siembra;
  2. Las exportaciones arroceras muestran una dinámica sumamente positiva en el tiempo;

Si bien se registran fluctuaciones, el sector ha ido evolucionando tanto en términos de volúmenes como en valor comercializado: las ventas externas pasaron de 192 mil toneladas en 2003 a 640 mil toneladas en 2012 (+233%). Históricamente nuestras exportaciones dependieron del mercado brasilero.

Entre 1999 y 2002 se debilitó el comercio en tanto Argentina enfrentaba un Real devaluado y un Peso sobrevaluado, sumado al impulso que recibió el sector productor en Brasil vía políticas de ayuda interna, lo que reforzó el autoabastecimiento del país.

Con la devaluación del peso argentino de principios del milenio, y el incremento de los rendimientos, nuestra producción se recuperó, impulsando las exportaciones no sólo con destino a Brasil sino hacia mercados nuevos como Chile, Irán, España, Haití, Cuba y Senegal.

  1. En lo atinente a los diferentes grados de procesamiento del arroz, Argentina participa hoy con el 2% de las exportaciones mundiales de arroz con cáscara o arroz “paddy”;
  2. El principal exportador es Estados Unidos (58% del total comercializado a nivel mundial), que figura dentro de los 10 principales exportadores mundiales;
You might be interested:  Que Fideos Se Usan Para El Ramen?

Las ventas totales mundiales de arroz paddy alcanzan los US$ 995 millones. Paralelamente el país participa con el 8% de las ventas mundiales de arroz descascarillado, que rondan los US$ 930 millones. Tailandia lidera la lista de comercializadores, con un 20% del total vendido, escoltado por Estados Unidos y España con 16% y 10% respectivamente.

Las exportaciones argentinas de arroz semiblanqueado o blanqueado representan sólo el 1% de las ventas mundiales. El principal comercializador es la India, que participa con un 31%, seguida por Tailandia (22%) y Vietnam (12%).

Por otro lado, la participación argentina en las ventas mundiales de arroz partido, (1,5%) no resulta significativa. Países del sudeste asiático lideran la lista de comercializadores. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas de arroz, dado que absorbe el 46,7% del total de nuestras ventas externas.

  1. Este porcentaje se ha ido reduciendo en el tiempo, pasando de un promedio de 97% en el período 2003-2004, a un 61% entre 2005 y 2007, a un promedio de 43% entre 2008 y la actualidad;
  2. Esto se debe fundamentalmente a la evolución en la diversificación de los destinos de exportación por parte del sector arrocero argentino, que ha ido incursionando en nuevos mercados a lo largo de los años;

Aún así, las compras desde Brasil se incrementaron un 440% en los últimos 10 años. Argentina exporta alrededor de 300 mil toneladas anuales de arroz con destino Brasil, por un valor de US$ FOB 141 millones. Se exporta arroz industrializado, fundamentalmente blanqueado o semiblanqueado (60% del total exportado con destino Brasil), y arroz descascarillado (35% del total).

  1. Las ventas de arroz partido son el 5% del total exportado con este destino;
  2. La volatilidad de los precios internacionales y el valor de las monedas han impactado considerablemente en el valor de las exportaciones con destino a Brasil;

El siguiente gráfico permite disociar la evolución de los volúmenes y el valor total comercializado. Chile es otro de los mercados tradicionales para el sector arrocero argentino. Si bien a 2012 ocupa el tercer puesto luego de Iraq, las ventas de arroz hacia Chile se han incrementado considerablemente en los últimos años, pasando de 1.

¿Cómo se hace el cultivo de arroz?

Paso 2 – Elige la semilla de arroz que deseas plantar. Ojo, debe ser producto de otra planta o bien las puedes comprar en una tienda especializada. El arroz comercial o que vende en el centro comercial no sirve. Una vez que tengas las semillas, realiza pequeños orificios en la tierra, colócalas y cúbrelas ligeramente.

¿Cuándo se siembra arroz en Argentina?

De acuerdo con la recomendación de los técnicos, septiembre es el momento indicado para el inicio de la siembra del arroz. Según la zona –las provincias de Corrientes y Entre Ríos encabezan la superficie en producción–, a principios de este mes se ubica la fecha más próspera para el cultivo del cereal y, por lo tanto, marca la programación de las prácticas.

  1. Elección de variedades, calidad de semilla, densidad, fecha y forma de siembra, los puntos clave para tener en cuenta durante la planificación;
  2. Alfredo Marín, especialista en manejo de arroz del INTA Corrientes, hizo hincapié en la elección de cultivares y señaló que, para la selección, deben priorizarse dos criterios estratégicos: las exigencias del mercado y las condiciones agroecológicas, que maximizan o limitan los rendimientos de la variedad en cada sitio;
You might be interested:  Que Significa Sushi En Japonés?

En este sentido, recomendó la lectura atenta de las cartillas provistas por los semilleros, que presentan información sobre las características de las variedades comerciales, en los temas: aceptación por parte del mercado –aptitud para comercialización en plazas internas y de exportación–, capacidad de rendimiento, adaptación al medio –a fin de preferir cultivares que demuestren rindes estables, aún en condiciones de crecimiento no ideales– y tolerancia a enfermedades, así como a otros estreses.

En relación con la sanidad, el técnico sugirió seleccionar variedades con mayor tolerancia a piricularia, toxicidad por hierro y vaneo fisiológico. “Esto permite tener un cultivo con buen comportamiento y, en el caso de enfermedades causadas por hongos, reduce la necesidad de aplicación de fungicidas”, explicó Marín.

Para las condiciones de Corrientes, las variedades que se aconsejan para el tipo Largo Fino –preferido para exportación– son: SCS 121, IRGA 424 CL, Gurí INTA CL, Taim, IRGA 417, Puitá INTA-CL, CT 6919-INTA, IRGA 424, IRGA 426, IRGA 428 RI, Tranquilo FL-INTA, Ita Caabo 107 e Ita Caabo 110.

En el caso de los híbridos, se destacan Inov CL, XP102 CL y Titan. En tanto, para los arroces Doble Carolina –predominantes en el consumo interno–, se recomienda Fortuna-INTA. En relación con la calidad de la semilla, Marín argumentó: “La adecuada elección de la semilla asegura al productor, desde el inicio, la posibilidad de minimizar problemas y de contar con un producto final adecuado según los objetivos planteados al comienzo de la producción”.

“La mejor semilla será la que se adapte a nuestro objetivo de producción, al destino del cereal y a la zona donde se cultiva, en pos de evitar problemas sanitarios y de manejo”, definió el especialista. Para asegurar un nivel de sanidad (libre de plagas, enfermedades y virus), pureza varietal y su buen estado general, es fundamental que la semilla utilizada provenga de semilleros autorizados por el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

  • Respecto del estado, el técnico destacó la importancia de conocer el año en que la semilla fue cosechada y envasada, su poder germinativo y su energía germinativa;
  • “Tener presente el tiempo de vida que mantiene la semilla una vez cosechada; esta información debe ser brindada en el momento en que la semilla es envasada, porque los valores iniciales cambian con el paso del tiempo y según su modo de conservación”, explicó Marín;

Densidad, fecha y forma de siembra En el caso de las variedades modernas de grano largo fino utilizadas en la actualidad, la cantidad de semilla que se siembra por hectárea ronda entre los 80 y 100 kilos. Por su parte, para la variedad de grano Doble Carolina, como Fortuna INTA, el peso de semillas requerido no debería sobrepasar los 130 kilos por hectárea, mientras que las variedades híbridas registran una densidad de entre 40 y 45 kilos por hectárea.

De acuerdo con el investigador, “las menores densidades de siembra en variedades modernas de grano largo fino permiten que expresen su capacidad de macollamiento y generen plantas más firmes, resistentes al vuelco y a enfermedades fúngicas”.

En este contexto, Marín remarcó la buena distribución espacial de las plántulas a partir del uso de sembradoras con menor espaciamiento entre surcos. “La distancia por encima de los 18 centímetros convencionales perjudica la buena distribución de las plantas y, por lo tanto, no es aconsejable”, detalló.

A su vez, debido al uso de cantidades reducidas de semilla y la siembra en épocas tempranas, se recomienda el pretratamiento de la semilla con funguicidas, que, con un relativo bajo costo, asegura un buen arranque del cultivo e implantación.

You might be interested:  Cuantos Gramos Son 3 Cucharadas De Arroz Cocido?

En relación con el calendario y con el objetivo puesto en maximizar los rindes, la sugerencia es realizar todas las labores previas de preparación de los lotes a fin de estar en condiciones de iniciar la siembra a principios de septiembre. “Esta decisión apunta a maximizar los rendimientos, al tiempo que permite un mejor aprovechamiento de la energía solar, al hacer coincidir la etapa de prefloración y floración de la planta –la época de mayor demanda de luminosidad– con los meses de diciembre y enero, cuando hay mayor oferta lumínica”, detalló Marín.

  • Otra ventaja adicional es que septiembre, generalmente, es un mes con bajas precipitaciones en Corrientes y esto facilita la planificación y operaciones de siembra;
  • De acuerdo con el técnico, el sistema de siembra en surcos (en líneo) es el que mejor se comporta;

Entre las ventajas, señaló el ahorro de semilla y la distribución uniforme que se logra tanto en lo espacial como en profundidad, un aspecto clave debido a que redunda en la emergencia más uniforme del cultivo. Se sugiere realizar la siembra lo más superficial posible con la única condición de que las semillas queden bien tapadas para evitar que sean comidas por aves o roedores.

“La ubicación superficial se debe a que el mesocótilo y coleóptilo, primeros órganos vegetativos de las variedades semienanas, son muy cortos y determinan que la plántula sólo pueda emerger en profundidades menores a los dos centímetros”, indicó Marín.

Cooperativas De Arroz En Argentina – TvAgro por Juan Gonzalo Angel

Para lograr esta ubicación, es imprescindible que la sembradora se encuentre en buenas condiciones y que haya sido cuidadosamente calibrada para que la descarga de semillas y fertilizante sea uniforme y de acuerdo con las cantidades planificadas..

¿Dónde se planta el arroz en Argentina?

Analizando en más detalle la ubicación geográfica de los lugares en los que se registra la siembra, se observa que Corrientes es la provincia donde los agricultores declararon mayor superficie sembrada para Arroz 2020/2021, representando 47,74 %.

¿Cuál es el tiempo de siembra y de cosecha del arroz?

La cosecha y recolección – Como Se Cultiva El Arroz En Argentina El momento óptimo de recolección es  cuando la espiga alcanza su madurez fisiológica. Por lo que es importante dejar que los granos de arroz maduren. Aproximadamente a las 2 semanas después de haber drenado el suelo , el arroz tomará un color dorado. Ese es el momento adecuado para la cosecha. Corta los tallos justo debajo de las cabezas , que es donde se encuentran los granos de arroz.

Notarás diminutas bolsas en la parte superior del tallo , esas son las cascarillas de arroz. El arroz puede presentar después del trillado una humedad del 25 al 30%, por lo que debe secarse hasta alcanzar un grado de humedad inferior al 14%.

Para lograr esto, envuelve las cascarillas en papel periódico y guárdalas en un lugar seco y soleado durante 2 a 3 semanas. Como Se Cultiva El Arroz En Argentina.

¿Cuál es la semilla de arroz?

La semilla de arroz está rodeada externamente por una estructura llamada pericarpio, conformando de esta forma un fruto llamado cariópside (Figura 16); el cariópside, a su vez, está incluido dentro de la lemma y de la pálea, estructuras que constituyen la ‘cáscara’.

¿Cómo sembrar arroz en tierra seca?

¿Se puede cultivar arroz en tierra seca, sin inundarla? – Algunas especies se pueden cultivar con tierras húmedas, sin necesidad de que la planta esté sumergida en agua. Eso sí, para que luego germine la semilla la tendremos que proporcionar la humedad adecuada.

Para realizar la siembra del arroz en tierra seca simplemente hay que eliminar las malas hierbas que haya en la zona, nivelar el terreno y posteriormente realizar la plantación. Para que la plantación tenga éxito, en este caso tendrás que dejar unos centímetros entre las plantas y no enterrar demasiado la semilla.

Con unos solo centímetros será suficiente. Luego deberás hacer los riegos oportunos y no tendrás que hacer la inundación hasta que la planta tenga cierta altura. Así evitarás también que el caracol manzana pueda dañar la plantación. Es una técnica interesante para las zonas con poca presencia de agua, gracias a que el sistema de goteo está dando buenos resultados.

Adblock
detector