PASOS PARA TEJER EL PUNTO DE ARROZ
- Empieza la primera vuelta con un punto del derecho.
- Sigue así hasta haber acabado toda la vuelta.
- La segunda vuelta teje del derecho los puntos que vengan del revés y del revés los puntos que vengan del derecho.
Meer items.
¿Cuál es el punto que consume menos lana?
Ya sabemos que el Punto Bobo es uno de los que hace que menos cunda la lana, es decir, que si tejes todo tu jersey con todas las vueltas en punto derecho, lo que te encontrarás son menos centímetros tejidos, por lo tanto más lana utilizada.
¿Cómo es el punto arroz simple?
¿Cuántas madejas de lana se necesito para hacer un suéter?
Cómo calcular cuánto material necesitamos para tejer el suéter – Normalmente, para tejer un jersey podemos utilizar desde 700 a 800 gramos de lana o algodón. Esto es una medida promedio, pero no exacta. Si no quieres llevarte una sorpresa desagradable y quedarte corto o comprar de más, entonces tenemos que calcularlo! En un tutorial anterior vimos cómo hacerlo, sin usar la fórmula del área de cada pieza.
Si así te parece más fácil, perfecto, aquí lo tienes. Pero yo prefiero usar este método (nunca me ha fallado y es bastante exacto). Primero, calculamos el área total del jersey Hoy vamos a ver otra forma de calcularlo: multiplicando lado por lado de cada rectángulo.
Imaginemos que tenemos 4 rectángulos: el delantero, la espalda y dos mangas. Vamos a calcular el área de cada uno de esos rectángulos en cm2, multiplicando el largo por el ancho. La espalda y el delantero tienen 53,5 cm (ancho) * 63 cm (largo). Multiplico 53,5 * 63 y me da=3.
370,5 cm2. Como son 2 piezas, multiplico esa cantidad por 2= 6. 741 cm2. Este es el área del delantero y la espalda. Vamos con las mangas: multiplico el ancho superior por el largo, es decir: 52 cm * 32 cm. Eso da=1.
664 cm2. Como son 2, multiplico esa cantidad por 2= 3. 328 cm2. Este es el área de las dos mangas. Sumo ambas cantidades y obtengo el área total del suéter: 6. 741 + 3. 328 = 10. 069 cm2. En segundo lugar, calculamos el área total de nuestra muestra En mi caso, la muestra tiene 12 cm de ancho por 21,3 cm de largo.
Multiplico el ancho por el largo y me da= 255,6 cm2. Este es el área de mi muestra. En tercer lugar, pesamos la muestra La mía pesa 22 gramos. Para finalizar, calculamos el peso total en gramos que necesitará nuestro suéter Hacemos una regla de 3: Si el área total de mi muestra es 255,6 cm2 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>y esto pesa 22 gramos El área total de mi jersey (10.
069 cm2)>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>cuánto pesa en gramos? Multiplicamos en cruz y dividimos entre la otra cantidad: 22 gramos * 10. 069 / 255,6 = 866,66 gramos. Esto es todo lo que necesito para tejer mi jersey (y como hemos dejado margen de sobra, no creo que vaya a necesitar mucho más). Si no tienes una balanza para pesar tu muestra, en el vídeo te muestro otra forma de calcular sin necesidad de pesar!.
¿Cómo calcular la cantidad de lana que necesito?
El otro día estaba viendo el podcast de la Marina Torreblanca ( Knit Tan Seria ) donde mostraba distintos libros que ella tenía. Respecto al libro 350 Consejos y Técnicas Para Hacer Punto (que yo le regalé 😊) habla un poco de que en ese libro aparece información sobre cómo calcular cuánta lana necesitamos para tejer un proyecto. Este tema es una de las preguntas más recurrentes que tenemos en la tienda: ¿Cuánta lana necesito? Y la verdad es que es una pregunta que no es tan fácil de responder.
Como saben [email protected] que me siguen en Instagram desde hace un tiempo, en general a mi me gusta mucho tejer con patrones. Esto quiere decir que alguien más diseñó el tejido, hizo los cálculos para las tallas si es que es una prenda de vestir, y escribió las instrucciones para que otro pueda tejerlo según su talla.
Es en estos casos, cuando los tejidos tienen distintas tallas, que es más crítico el tema de calcular cuanta lana se necesita. Primero que nada, tenemos que conocer cuál es nuestra talla e idealmente cuales son nuestras medidas. Muchos diseñadores se dan el tiempo de incluir en sus patrones ciertas medidas para que puedas calcular qué talla eres, y eso es lo ideal. En ese caso, lo más fácil es buscar una lana que tenga estas mismas características (gramos / metros) y te irás a la segura. Si no encuentras nada que tenga estas características, puedes calcular cuántos metros en total necesitas – por ejemplo: si en el patrón usaron 5 ovillos de 100grs de 160 metros, tienes que multiplicar 5 x 160 = 800 metros en total. Si utilizas esta fórmula ten en cuenta los distintos grosores de las lanas y procura que la lana que vas a elegir sea del mismo grosor.
Si el diseñador no incluye este ítem en sus patrones lo mejor que puedes hacer es guiarte por la talla que usas en tu ropa. La mayoría de los patrones, donde te dan las indicaciones iniciales, antes de partir, te indican qué lana es la que ellos utilizaron para diseñar y tejer la prenda (muchas veces incluso mencionan de cuántos gramos es esa lana y cuántos metros trae un ovillo o madeja, y si no lo mencionan lo puedes googlear), y te dicen cuántos ovillos y/o gramos necesitarás dependiendo de tu talla.
Si la lana que escogiste es del mismo grosor pero tiene un poco más de metros bien y si tiene un poco menos te aconsejo comprar un ovillo extra (lo ideal es siempre comprar un ovillo extra porque nada peor que quedarse a medias en el tejido porque: calculamos mal, porque no siempre están las mismas lanas en stock o porque a veces las lanas cambian mucho de una partida a otra (teñido) y se nota en el tejido.
- Entiendo que a veces esto le pueda doler bastante al bolsillo… ahí depende de ti la decisión… pero como dice el libro que les mencioné al principio “Compre siempre un ovillo extra: si sobra, siempre puede hacer un gorro”);
Cuando digo “un poco más de metros” o “un poco menos” me refiero a una diferencia de no más de 10-20 metros, porque si es más podría cambiar completamente la textura final del tejido. Este podría quedar muy tullido si es una lana más gruesa, que tiene menos metros, o muy “floppy” si es lo contrario.
- Otro factor crítico aquí es cómo teje cada uno;
- Algunos tejemos más suelto, otros más apretado;
- Para poder estandarizar esto existe la bendita Muestra de Tensión o Gauge en inglés;
- La Muestra de Tensión es MUY importante cuando vamos a tejer prendas de vestir y aún no tenemos muy claras nuestra talla o si tejemos suelto o apretado (incluso si ya sabes eso sigue siendo muy importante);
Los patrones de prendas SIEMPRE deberían traer instrucciones para tejer una muestra de tensión (o gauge) donde te dicen: urde “x” puntos y teje “y” vueltas y deberías obtener un cuadrado de 10 x 10 cm (o 4´x 4´que es el equivalente en pulgadas). Tejer este cuadrado antes de empezar el tejido definitivo te puede ahorrar muchos dolores de cabeza… es fome, porque obvio que uno quiere empezar y terminar lo antes posible el tejido, pero te aseguro que lo más probable es que si lo haces finalmente terminarás ahorrando tiempo.
No tendrás que desarmar cuando te des cuenta de que te queda chico o grande y además tejerás mucho más segura de que tienes muchísimas más probabilidades de que el tejido te quede bien. Si tejes la muestra y no te calza con los 10 x 10 cm, lo que puedes hacer antes de cambiar a otra lana, es cambiar el número de palillos a ¼ , ½ o 1 número mayor si es que la muestra te quedó más chica o ¼, ½ o 1 número menor si la muestra quedó muy grande (por ejemplo: yo tejo suelto en general.
El chaleco que estoy haciendo actualmente se teje con palillo 3. 50 mm pero a mí la muestra me quedó demasiado grande, así que la desarmé y probé con 3. 00 mm y quedó perfecta). Con la muestra también puedes evaluar que tan tupido o floppy te queda el tejido. Como les decía en un principio esta no es una pregunta tan fácil de responder, pero en la medida que empieces a tejer, a conocer los distintos grosores de lanas que existen, a conocer tus medidas, este cálculo será cada vez más fácil. A veces algunas nos seguimos equivocando jaja, cómo les conté en el post “Grosores de Lana – Worsted v/s Aran” Pero para que te hagas una idea general; Para un sweater simple talla S-M de mujer a palillos necesitas: 3 ovillos de 100 grs lana grosor Fingering ó 4-5 ovillos de 100 grs de lana grosor DK ó 5-6 ovillos de 100 grs lana grosor Worsted ó 6-7 ovillos de 100 grs lana grosor Bulky Esto es lo que he visto en general en mis años de tejido y con la tienda.
¿Cómo saber qué número de agujas usar?
¿Cuántos tipos de puntos hay para tejer?
¿Qué es el punto llano?
El bordado es una técnica muy sencilla y bonita que nos permite hacer todo tipo de dibujos. Hay muchos puntos que se pueden usar, cada uno adecuado a una forma específica o efecto que se quiera conseguir. Realmente es una técnica mucho más fácil de lo que parece, así que vamos a empezar una serie de posts donde os vamos a ir enseñando todos los puntos.
Hoy empezamos con el punto llano, es un punto muy sencillo que se usa para rellenar. Normalmente se suele usar para bordar hojas, pétalos o letras. Consiste en un punto recto que se trabaja uno al lado del otro en horizontal, vertical o en diagonal.
Como hacer el punto llano: Para practicar este punto dibuja con lápiz un cuadrado o rectángulo en la tela. Para hacer este ejemplo nosotros hemos usado un hilo Perlé de algodón pero también podéis usar Mouliné. Pincha en la esquina de abajo a la izquierda (1) y luego en la parte superior (2), luego volvemos al punto 3 y otra vez al 4. Un ejemplo de punto llano en diagonal: Este punto es uno de los que más hilo consumen pero el efecto es muy bonito y resultón. Es importante mantenter un ritmo constante para que la labor se vea bonita. Es por eso que os animamos a practicar 🙂 Aquí os dejamos unos ejemplos de bordados que usan punto llano para que os inspiréis: Este bordado es de Eva, una chica de Estonia que tiene un blog muy bonito que podéis visitar aquí. En el próximo post veremos el punto de tallo. ¡A bordar!.