El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa. Es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz, y contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de nuestra dieta.
Contents
¿Dónde viene el arroz?
TRABAJO ESPECIAL ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL ARROZ Marco A. Acevedo*, Willian A. Castrillo* y Uira C. Belmonte** * Investigador. INIA. Centro Investigaciones Agrícolas Estado Guárico. Km 27, carretera Calabozo San Fernando de Apure, sector Bancos de San Pedro, Apdo.
- 14;
- Calabozo, estado Guárico, Venezuela;
- Email: macevedo@inia;
- gob;
- ve;
- ** Ejercicio Libre;
- Departamento de Genética de la ESALQ/Univesidad de São Paulo, Brasil;
- RESUMEN Este trabajo tiene por objetivo presentar una revisión bibliográfica sobre el origen, evolución y diversidad del género Oryza, en las especies cultivadas;
La especie O. sativa es la de mayor importancia económica, ya se cultiva en todo el mundo en climas tropicales y templados (latitud de 35° sur en la Argentina a 50° norte en la China), O. glaberrima, se cultiva solamente en el oeste de África. Se deduce que existen dos patrones evolutivos de origen y domesticación del arroz cultivado, uno en Asia para la especie O.
sativa y otro en África para O. glaberrima. La principal consecuencia de la domesticación en O. sativa es la reducción del desgrane, que favorece la cosecha manual y mecanizada. Trabajos de diversidad genética demuestran que la O.
sativa presenta mayor variabilidad genética encontrándose hasta 3 sub-especies (Indica, Japónicas y Javánicas), basadas en su ecología y morfología, la tendencia no fue observada en O. glaberrima. Los estudios sobre genoma realizado en la especie O. sativa Subsp Japónica muestran que esta formado por 430 millones de pares de bases y aproximadamente 50% está compuesto de secuencias repetidas.
- Finalmente, la estrecha base genética encontrada en las variedades de arroz liberadas en el mundo en los últimos años como consecuencia de la uniformidad del núcleo citoplasmática, ha traido como consecuencias un techo en la productividad y vulnerabilidad a factores bióticos;
En virtud de ello numerosos investigadores de diversos países han realizado trabajos de mejoramiento genético con ayuda de la técnicas biomoleculares para incrementar la diversidad genética en la especie O. sativa, utilizando para ello germoplasma exótico del género Oryza, principalmente las especies O.
glaberrima, O. sativa spontánea, O rufipogon, O. officinalis, pertenecientes a los complejos O. sativa y O. Officinalis. Palabras Clave: Oryza sativa L. ; origen; taxonomia; diversidad; germoplasma exótico. TRABAJO ESPECIAL RICE ORIGIN, EVOLUTION AND DIVERSITY SUMMARY This review has the objective to present a detailed bibliographical revision about origin, evolution and diversity of Oryza genus, with emphasis in the cultivated species.
The O. sativa species is the one of more economic importance and is widely cultivated throughout the world in tropical and temperate climates (latitude 35° south in Argentina to 50° north in China), while O. glaberrima is only cultivated in the western Africa.
These studies suggest that there are two evolutionary patterns of origin and domestication of the cultivated rice, being O. sativa from Asia and O. glaberrima from Africa. The most important consequence of domestication in O.
sativa is the reduction of dehiscence, which favors the manual and automatic harvest. Studies show that O. sativa presents higher genetic variability geing up to three sub-species (Indica, Japonicas and Javanicas), with different ecology and morphology; however this tendency was not observed in O.
glaberrima. Genomic studies show that O. sativa subsp Japonica has 430 megabases and approximately 50% are repeated sequences. Finally, the narrow genetic base found in liberated varieties of rice in the world in the last years, has resulted in a selection progress plateau in yield and vulnerability to biological factors as a consequence of the lack of variability in both the nuclear and cytoplasmic genetic background.
Numerous researchers from many countries have carried out studies of breeding programs using molecular technique to increase genetic diversity in O. sativa, using exotic germoplasm of O. genus, mainly the species O. glaberrima, O. sativa spontanea, O. rufipogon, O.
officinalis, belonging to the complex O. sativa and O. officinalis. Key Words: Oryza sativa L. ; origin; taxonomy; diversity; exotic germplasm. RECIBIDO: julio 31, 2006. INTRODUCCIÓN El cultivo del arroz, Oryza sativa L.
, comenzó hace casi 10. 000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Este cultivo es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial. A nivel mundial, ocupa el segundo lugar después del trigo con respecto a superficie cosechada.
El arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquiera de los otros cereales cultivados. El arroz pertenece a la División: Angiospermae, Clase: Monocotyledoneae, Orden: Glumiflorae, Tribu: Oryzeae, Familia: Poaceae (gramineae), siendo las especies cultivadas: Oryza sativa L.
y Oryza glaberrima Steud, ambas son especies de reproduccción autogama, diploides con 2n=24 cromosomas. El género Oryza tiene más de 24 especies silvestres que crecen en regiones inundadas, semi-sombreadas y bosques en el sureste Asiático, Austria, África, Sur y Centro América.
Dos hipótesis explican el origen de las especies cultivadas, estos estudios suponen que la especie ancestral de O. sativa puede ser O. nivara (Asia perennis) del sur y el sureste de Asia. En cuanto que de O.
glaberrima, puede ser África perennis vía O. breviligulata, del África tropical. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica detallada sobre el origen, evolución, domesticación, sistema de reproducción y estudio de la diversidad genética del género Oryza, con énfasis en las especies cultivadas, en razón que los estudios adelantados hasta el momento están publicados en idiomas distintos al español.
Además la idea es colocar a disposición de los interesados una revisión bibliográfica actualizada sobre el tema. Taxonomía y Diversidad Genética Las especies del género Oryza, por su gran importancia agronómica, han recibido una gran atención por parte de los investigadores de todo el mundo sobre estudios taxonómicos, filogenéticos, entre los cuales se pueden señalar: Linnaeus (1753), Baillion (1894), Prodoehl (1922), Roschevicz (1931), Chevalier (1932), Chatterjee (1948), Sampath y Rao (1951), Richharia (1960), Tateoka (1963), Ghose et al.
(1956), Sharma y Shastry (1972), citados por Watanabe (1997). Además Chang (1976), Vaughan (1994), Morishima et al. (1984), Lu et al. (1998), Lu (2004), Oliveira (2004) y más recientemente The Office of the Gene Technology Regulator de Australia (2005). El número y nombre de las especies correspondientes a este género difiere entre dichos investigadores.
Una de las mayores contribuciones a la clasificación del arroz fue dada por Roschevicz en 1931, al proponer la base para los siguientes estudios taxonómicos de género Oryza. En este estudio incluyó 19 especies de este género y los dividió en cuatro secciones (Sativa, Granulata, Coartata y Rhynchoryza).
Chevalier en 1932 clasificó el género Oryza dentro de cuatros secciones (Euoryza, Padia, Scherophyllum y Rhynchoryza) y 23 especies. Ghose, Ghatge y Subrahmanyan en 1956, dividen el género Oryza en tres secciones (Sativa, Officinalis y Gramulata) y 21 especies, todos citados por Watanabe (1997).
Por su parte, Morishima y Oka (1960), calcularon el coeficiente de correlación de 42 caracteres y 16 especies del género Oryza, concluyendo que la sección Sativa propuesta por Roschericz en 1931, puede ser subdividida en tres subsecciones (Sativa, Officinalis y Australiensis).
Más recientemente, Tateoka (1964) dividió el género en cinco secciones (Latifólia, Sativa, Glaberrima, Rdleyi y Meyesiana). Sharma y Shastry (1971) citado por Watanabe (1997), dividen el género Oryza en tres secciones (Padia, Angustifolia y Oryza), estableciendo dos y hasta tres series dentro de cada sección y 28 especies.
- Sharma (1986) estudió estas secciones del género Oryza y concluye que la sección Padia está representada por especies del sureste de Asia, siendo plantas pequeñas, perennes, creciendo en ambientes sombreados y adaptadas a suelos bien drenados, semillas sin aristas de tamaño medio, ejemplo (O;
schlechteri, O. meyeriana, O. ridleyi). La sección Angustifolia está representada por especies del grupo de África, adaptadas a ambientes abiertos, plantas perennes y anuales que crecen en lugares pantanosos, ejemplo (O. perrieri, O. brachyantha, O. angustifólia).
Entretanto, la sección Oryza está distribuida en los trópicos, plantas altas, adaptadas a condiciones de alta humedad y en ambientes abiertos, ejemplo (O. latifólia, O. australiensis y O. sativa). Los mismos autores estudiaron los principales caracteres del género Oryza, los cuales están resumidas en el Cuadro 1.
Este estudio indica que la sección Padia parece ser más primitiva, mientras Oryza ocupa la posición avanzada. Las especies en secciones o complejos diferentes presentan características morfológicas diferentes, y las especies dentro de una misma sección tienen una delimitación ambigua. Lu (2004) propone un sistema taxonómico para el género Oryza basado en el sugerido por Sharma y Shastry en 1965, con ciertas modificaciones. En esta propuesta 24 especies fueron reorganizadas y colocadas en 3 secciones: la sección Padia (3 series y 6 especies), la sección Oryza (3 series y 17 especies) y la sección Brachyantha (en 1 serie y 1 especie). Oliveira (2004) realizó un estudio biogeográfico y ecológico de los arroces silvestres nativos del Brasil, entre ellos: O.
glamaepatula (AA) diploide, O. grandiglumis, O. alta y O. latifolia (estas últimas alopoliploides). Concluyó que O. grandiglumis está restringida al Amazona Occidental y extremo Norte de Pantanal brasileño. alta está presente en las Planicies del Litoral Atlántico, incluyendo el Valle de Ribeira Maranhense, estado de Paraná, Paraguay y Pantanal.
La especie alotetraploide O. latifolia está centrada en las Planicies Costera del Pacífico y en los Valles de los Ríos Andinos, habitando regiones húmedas e inundadas, también en paisajes típicamente áridos o mixtos, como la Península de la Guajira y Santa Elena de Uairén en Venezuela, así como en el Ecuador.
- La especie diploide O;
- glamaepatula, presenta 3 morfotipos o razas geográficas: una en el Caribe, otra en la Amazona y la tercera en el Pantanal brasileño;
- Esos grupos difieren entre sí no sólo en la morfología, sino también en su estructura genética a nivel de marcadores moleculares (Akimoto, 1999), citado por Oliveira (2004);
Los estudios de filogenia y sistemática, realizados por Oliveira (2004) sobre el género Oryza, permitió sugerir un nuevo arreglo de la sistemática de este género, como sigue, tres secciones: Granulata (2 especies), Ridleyi (2 subsecciones y 5 especies) y Euoryza (2 subsecciones Australiensis e Officinalis), esta última con cuatro series y 19 especies.
Los estudios antes señalados muestran que aún existen muchas controversias sobre la taxonomía, filogenia y sistemática del arroz. Además, no existe un único sistema de nomenclatura, sin embargo, las especies cultivadas (O.
sativa y O. glaberrima) y siete silvestres (O. australiensis, O. eichingeri, O. latifolia, O. minuta, O. schechteri, O. ridleyi y O. brachyantha) no le fueron alterados sus nombres originales. Los nombres de las especies del género Oryza presentado en el Cuadro 2 , son los más usados en los estudios actuales de taxonomía, debido a su consistencia en la literatura, los complejos más estudiados son O. Origen y Evolución Hasta el presente 24 especies son generalmente incluidas dentro del género Oryza. De éstas, las especies asiática perennes conocidas como O. ruffipogon y O. nivara (anual) son los progenitores de la especie cultivada O. sativa L. , mientras que las especies africanas perennes (O. barthii) y anual (O. breviligulata) son los progenitores directos de la especie cultivada O.
- sativa y O;
- officinalis;
- glaberrima Steud;
- , cultivada básicamente en el oeste del África;
- Existen dos hipótesis que sustentan el origen de las especies cultivadas de arroz: (a) Hipótesis de Chang (1976), propone que las 24 especies del género Oryza son originarias del Continente Gondwanaland (continente este formado por uno sólo antes de la separación en los cinco conocidos actualmente) y que la especie ancestral de O;
sativa puede ser O. nivara (Asia perennis), del sur y el sureste de Asia. En cuanto que de O. glaberrima, puede ser África perennis vía O. breviligulata, del África tropical. Es válido detallar que Asia, América, África y Oceanía perennis fueron creadas desde un ancestol común en el Continente Gondwanaland y que envolvió especies diferentes con la división de los cinco continentes por diferentes rutas de evolución. (b) Morishima (1976), citado por Watanabe (1997), propone que Asia perennis es el ancestral de O. sativa, como lo muestra la Figura 2. Esta teoría está basada en: (1) la especie perennes presentaban mayor variabilidad genética que las especies anuales; (2) sativa presentaba características de perennes y (3) existen muchos tipos intermedios entre las especies silvestres y cultivadas que fueron encontrados en la India, presentando características de perennes.
En la Figura 1 se representa esta hipótesis. Trabajos más recientes donde fue analizada la variabilidad fenotípica y molecular, indican que esta teoría sería la más adecuada, Morishima, Sano y Oka (1992), citados por Guimarães (1999).
La especie spontanea, tipo anual, fue probablemente formada a partir de Asia perennis a través de otra ruta de evolución. Entonces, se deduce de estos estudios que existen dos patrones evolutivos de origen y domesticación del arroz cultivado, uno en Asia para la especie O. sativa y otro en África para O. glaberrima. Los recientes trabajos están principalmente enfocados en la determinación de la relación entre los diferentes genomas usando alopoliploides obtenidos artificialmente. Se sabe que el genoma A está presente en las especies cultivadas y en sus parentales más próximos.
El genoma C está presente en las especies que tienen principalmente polinización cruzada y se conoce que los genomas B, C y D presentan alguna afinidad entre ellos. Morishima (1984) muestra que las especies cultivadas O.
sativa y O. glaberrima, así como sus perentales silvestres mas próximos, perennes (incluyendo O. rufipogon y O. barthii) y anual (O. nivara y O. breviligulata) formaron un grupo que posee el genoma A, en común. La especie O. officinalis y sus parentales con genomas B, C y D formaron otro grupo.
Las especies que llevan el genoma A, son subdivididas en A, A b , A cu y A g , nomenclatura establecida por el IRRI para designar esterilidad parcial y menor apareamiento cromosómico entre híbridos de diferentes sub-genomas.
Chang (2003), concluye que la especie O. sativa tiene un número básico de cromosomas de (X=12), mientras que el genoma diploide (2n=24), este es considerado relativamente pequeño cuando comparado con cualquier otro genoma estudiado con 430 millones de pares de bases, aproximadamente 50% del genoma esta compuesto de secuencias repetitivas.
- De las especies cultivadas, O;
- sativa es la de mayor importancia económica, ya que es cultivada ampliamente en todo el mundo, incluyendo Asia, América del Norte y Sur, Unión Europea, Oceanía y Centro-este de África;
La otra especie cultivada, O. glaberrima, se cultiva solamente en el oeste de los países africanos. Además de las diferencias filogenéticas entre las especies cultivadas del género Oryza, existen diferencias morfológicas entre ellas. Las diferentes formas de O.
glaberrima pueden ser diferenciadas de las asiáticas, entre otras, por presentar lígula corta, 0,40 cm y 2,09 cm, respectivamente. Además de tener aspecto rudimentario y fuerte, O. glaberrima también presenta menor número de ramificaciones secundarias en la panícula y las plantas mueren después de la maduración (senescencia precoz).
Los otros caracteres no son utilizados para diferenciar ambos genotipos. La especie O. sativa presenta mayor diversidad genética encontrándose hasta tres sub-especies, las cuales son clasificadas basada en su ecología y morfología en: Indica, Japónicas y Javánicas; mientras que en O.
glaberrima, tal tendencia no fue encontrada. Esto puede sugerir que diferencias en el sistema genético de las especies silvestres ancestrales pueden haber llevado a diferentes tipos de evolución de las formas cultivadas.
La sub-especie Indica está distribuida en los trópicos y subtrópicos, la Javánica se cultiva en Indonesia, siendo también conocida como Japónica tropical, mientras que la Japónica, se encuentra distribuida en zonas no tropicales (templadas), sin embargo, existe sobre posición de caracteres entre esos tipos.
- Glaszmann en 1987 citado por Guimarães (1999), utilizó marcadores isoenzimáticos y agrupó las variedades de arroz en 6 conjuntos, según la distancia genética;
- Esos grupos fueron identificados con la numeración del I al VI; el grupo I reúne las variedades consideradas Indicas por la clasificación de Oka (1958) y el último agrupa a las variedades Japónicas;
De modo general, se puede decir que las variedades adaptadas a sistemas de cultivo de secano pertenecen al grupo VI y los del sistema irrigado al grupo I. Katayama (1997) evaluó diferentes especies silvestres y cultivadas, muestreadas en varios países (India, Sri Lanka, Indonesia, China, Corea y Tailandia). Existen otros caracteres empleados para diferenciar estos dos tipos, tales como la sensibilidad a la temperatura y la tolerancia a la sequía. McDonald (1994) encontró que cultivares Japónica crecen predominantemente en regiones templadas y las temperaturas bajas de 15° – 20 °C no afectan la germinación ni el crecimiento vegetativo, lo contrario ocurre con los cultivares Índica. Los arroces silvestres que se encuentran en la China, Hawai, EEUU y Brasil, contienen características de las subespecies Índicas y Japónicas.
Cinco características fueron empleadas para la clasificación, las cuales se muestran en el Cuadro 3. Domesticación, Dispersión y Modo de Reproducción El proceso de domesticación de la especie O. sativa no está bien claro.
De Candoll en 1882 propone que el arroz es originario de India o de Indochina. Vavilov en 1926 y 1951 sugiere la teoría de los Centros Dominantes de Genes, considerando que la domesticación del arroz ocurrió en la India, esta última hipótesis recibió apoyo de un gran número de investigadores de la época.
Además esta teoría está basada sobre el reconocimiento de la gran variabilidad genética, así como la estrecha relación ecológica entre las especies silvestres y cultivadas observadas en la India, todos citados por Morishima (1984).
Ho (1969), investigador chino, propone la posibilidad que la domesticación pudo ocurrir en la China, las evidencias arqueológicas e históricas encontradas apoyan esta propuesta, indicando que el cultivo de arroz ocurrió en China 1000 años antes que en la India.
Harlan (1975), consideró para el cultivo del arroz la existencia de varias localidades de domesticación como más razonable. Entonces si esta hipótesis es verdadera, esto permite inferir que la diferenciación entre Índica y Japónica también tiene un origen similar, siendo el ambiente el principal factor diferenciador.
Los estudios recientes sobre el origen y la domesticación del arroz, señalan a la región del Himalaya y suroeste de la China, como Centros de Diversificación y Domesticación de la especie O. sativa. Esto esta apoyado por la presencia y conservación de la variación genética existente en la zona, debido a la diseminación de cruzamientos y aislamiento de dichas condiciones ambientales.
Oka (1988) y OECD (1999), señalan que como producto de la domesticación O. sativa ha desarrollado muchos tipos o variedades que permiten su adaptación a amplias condiciones ambientales, tales como: (a) climas tropicales o templados (desde latitud de 35° sur en la Argentina a 50° norte en la China); (b) diferentes tipos de suelo (110 países, desde el nivel del mar hasta 3.
000 m de altitud) y (c) baja o alta dependencia de lámina de agua durante el ciclo de cultivo. Morishima (1984), resaltó como principal cambio producto de la domesticación del arroz, la disminución del desgrane de la panícula, facilitando la cosecha, este carácter esta dominado por un simple gen recesivo. Las rutas de dispersión del arroz en el mundo son presentadas en la Figura 3 , iniciándose del sureste asiático (India) para la China 3000 años antes de Cristo (aC). De allí fue para Corea y posteriormente para el Japón, en el siglo I aC. También de la India fue llevado para las islas del Océano Indico, principalmente Indonesia y Sri Lanka en la misma fecha. Generalmente los cultivos domesticados en el Oriente del Asia fueron difundidos al Occidente en épocas relativamente recientes.
Otros cambios provenientes del proceso de domesticación se muestran en el Cuadro 4. Los comerciantes árabes fueron los primeros en traer el arroz del este de Asia para el Medio Oriente, cerca del siglo IX aC.
Simultáneamente en esta época fue llevado para Egipto y otros países del África, donde sólo se cultivaba O. glaberrima. La introducción del arroz al Occidente ocurrió aproximadamente 320 aC, mientras que en América ocurrió en época pos-colombina, siendo traído por los colonizadores españoles, portugueses y holandeses. Oka y Morishima (1967) encontraron importantes diferencias en el arroz cuando compararon sus formas silvestres y cultivadas, principalmente en el sistema de polinización. Las especies cultivadas son predominantemente autógamas, mientras sus progenitores silvestres son parcialmente alógamos. Las flores de las plantas silvestres tienen varios mecanismos que favorecen la alogamia, entre ellos: grandes anteras, estigma largo que lo expone al polen de las plantas más próximas, así como mayor tiempo de emisión y viabilidad del polen después de la apertura de la flor.
Al contrario de las plantas cultivadas donde las anteras son cortas y sobrepuestas al estigma y el polen es liberado antes de la apertura de la flor (cleistogamia), lo cual favorece la autogamia. La tasa de cruzamiento fue estimada en la especie Asia perennis (perenne) entre 30-50% y en la anual de 5-30%, ambas parentales directos de O.
sativa. Las especies africana perennis (perenne) parecen ser predominantemente alógamas con parcial incompatibilidad. En la especie O. breviligulata, (anual), tiene polinización principalmente autógama con 5-30% de alogamia, siendo estas dos últimas, parentales de O.
glaberrima. Utilización del germoplasma silvestre en el mejoramiento genético del arroz Los arroces cultivados han llegado a diferenciarse de los arroces silvestres, como en otros cultivos, por la intervención del hombre al seleccionar las formas deseables, para su alimentación, principalmente.
Como se mencionó anteriormente, el hombre ha desarrollado variedades de O. sativa que se adaptan a un amplio rango de condiciones de ambientales. En el banco de germoplasma del IRRI existe alrededor de 100. 000 accesiones, la mayoría pertenecientes a la especie O.
sativa, estos materiales están caracterizados basado en la adaptación a diferentes condiciones de humedad, hábito de crecimiento, altura de planta, tamaño y color del tallo y la hoja bandera, así como a características de la panícula y semilla, además de su reacción a plagas y enfermedades.
Todas estas características son de valiosa ayuda a los programas de mejoramiento genético del cultivo, Vaughan (1994). En los programas de mejoramiento genético de especies autógamas, es usual la utilización de la variabilidad genética disponible en las variedades locales o introducidas (poblaciones heterogéneas y homocigotas).
- Los cruzamientos entre líneas emparentadas (coeficiente de parentesco F alto) y el uso de repetido número de genitores en los programas de mejoramientos, han conducido al aumento del parentesco, lo cual reduce la base genética;
Por otro lado la endogamia natural, debida a la autofecundación de las especies autógamas, restringe la recombinación genética, aumentando la uniformidad genética en el núcleo y el citoplasma, limitando también de algún modo la variabilidad genética. Cuevas Pérez et al.
(1992), estudiaron las variedades de arroz liberadas en América Latina y el Caribe durante el período 1971-1989 y concluyeron que ellas poseen en su genealogía 14 cultivares en común, probablemente provenientes de 7 países y poseen cerca de 69% de similitud en su constitución genética.
Esto puede traer como consecuencia la vulnerabilidad genética del germoplasma a los estreses bióticos y abióticos, además de la dificultad para superar el techo de productividad, actualmente existente en las variedades comerciales. Existen varios métodos en mejoramiento genético que permiten ampliar la base genética entre los cuales están: (a) la selección recurrente, ya que permite utilizar mayor cantidad de progenitores, incrementando la recombinación y aumentando la frecuencia de alelos favorables, (b) utilización de germoplasma exótico (silvestre), siendo que este flujo de genes puede ocurrir entre especies o dentro de una especie.
- Para que la transferencia de genes tenga éxito hay que satisfacer tres principios básicos: (1) sobre posición espacial, (2) sobre posición temporal (dentro de día y año) y (3) debe existir suficiente afinidad biológica, Den Nijs (2004) citado por TOGTR, (2005);
El flujo de genes a través de la hibridación sexual convencional está restringido a las líneas de O. sativa y especies que llevan el genoma A dentro del género. El flujo entre especies menos relacionadas, principalmente fuera del género oryza, está restringido a técnicas de mejoramiento artificial como rescate de embriones e hibridación somática.
En la literatura, en general, sólo se presentan estudios de hibridación entre las especies O. sativa, O. officinalis, O. minuta, O. glaberrima y O. brachyantha, esos cruces no ocurren naturalmente, sino utilizando técnicas moleculares que permiten obtener los híbridos fértiles.
Jena (1994), relata que los híbridos obtenidos con técnicas de rescate de embriones entre O. sativa y Porteresia coartata (miembro de la tribu oryzeae), producen plantas macho estériles, las cuales podrían favorecer la transferencia para tolerancia a salinidad en arroces cultivados.
- Martínez et al;
- (2004), relatan que nuevos alelos para aumentar la variabilidad genética del rendimiento de grano en el arroz comercial en América Latina está en el uso de las 20 especies silvestres del género oryza;
Utilizando la técnica desarrollada por la Universidad de Cornell en EE. UU, investigadores del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) en Colombia, están explorando el potencial de algunas especies con la ayuda de marcadores moleculares. Ellos realizaron cruces entre O.
rufipogon y O. glaberrima con las especies cultivadas (Bg 90-2, Oryzica 3 y Caiapó) donde las variedades comerciales fueron usadas como recurrentes y las silvestres como donadoras en el programa inter específico de mejoramiento por retrocruzamento.
Las líneas obtenidas del cruce entre Bg 90-2 y O. rufipogon tuvieron rendimiento superior entre 5-25% sobre la variedad comercial que produjo 7,2 t ha -1. En cuanto a la calidad de grano ambos progenitores presentan baja calidad de grano, pero líneas con segregación transgresivas fueron obtenidas, con grano fino y traslúcido.
- Los mismos autores señalan que Rhizoctonia solani y Sarocladium oryzae son dos enfermedades que últimamente han causado importante perdidas al cultivo en América Latina donde todas las variedades comerciales son susceptibles;
Resultados obtenidos del cruce entre Oryzica 3 y O. rufipogon produjeron líneas con una buena tolerancia a ambas enfermedades. En el mismo trabajo encontraron que O. glaberrima presentó tolerancia a una enfermedad causada por el hongo Polymyza graminis transmisor del virus de la necrosis rallada del arroz (RSNV), enfermedad detectada en Colombia en 1991 y recientemente en Panamá y Brasil, donde los cultivares comerciales son todos susceptibles.
- Resultados análogos son mostrados por Moncada (2001), trabajando con cruces interespecíficos entre O;
- sativa y O;
- rufipogon;
- La literatura señala que algunas accesiones de O;
- gaberrima, así como líneas derivadas del cruzamiento con O;
sativa (líneas NERICA), muestran tolerancia a severos estrés por sequía, mostrando diversos mecanismo de tolerancia tales como: arreglo osmótico, arreglo de los estomas y sistema radical profundo. Como se sabe esta característica está controlada por muchos genes que actúan en varios mecanismos fisiológicos, bioquímicas, fonológicos y morfológicos.
- Ghneim et al;
- (2005), investigadores del IVIC e INIA en Venezuela y CIAT en Colombia, iniciaron trabajos utilizando O;
- glaberrima para estudiar tolerancia a sequía, empleando técnicas de marcadores moleculares (QTL);
En resumen a continuación se presentan algunos genes de interés agronómico introducidos a la especie O. sativa L. , provenientes de especies silvestres de arroz: 1. Transferencia del citoplasma macho estéril desde la maleza arroz rojo (O. sativa spontánea), Lin y Yuan (1980), 2.
- Genes de resistencia a enfermedades causadas por hongos desde O;
- officinalis, Jena y Khush (1990), 3;
- Genes con resistencia a enfermedades bacterianas desde O;
- longistaminata, Khush et al;
- (1990), 4;
- Genes con tolerancia a la salinidad desde Porteresia coarctata (miembro de la tribu oryzeae), Jena (1994), 5;
Genes QTL para productividad de grano desde O. rufipogon, Moncada (2001), 6. Genes con tolerancia a sequía desde O. glaberrima, Martínez (2004), 7. Genes con resistencia y/o tolerancia a plagas y enfermedades desde O. rufipogon, Martínez (2004). BIBLIOGRAFÍA 1. CHANG, T.
- 2003;
- Origin, domestication and diversification;
- Chapter 1;
- I n: W;
- Smith, R;
- Dilday eds;
- Rice, origin, history, tecnology and production;
- Jonh Wiley and Sons Inc;
- Hoboken, New Jersey;
- 3-24;
- [ Links ] 2;
- CHANG, T;
- 1976;
The origin, evolution, cultivation, dissemination and diversification of Asian and African rices. Euphytica 25: 425-441. [ Links ] 3. CUEVAS PÉREZ, F. , E. GUIMARAES, L. BERRIOS and D. GONZÁLEZ. 1992. Genetic base of irrigated rice in Latin America and Caribbean, 1971 to 1989.
- Crop Sci;
- 32:1 054-1 059;
- [ Links ] 4;
- GHNEIM, T;
- , P;
- ALEJANDRO, I;
- PÉREZ, G;
- TORREALBA, C;
- MARTÍNEZ, LORIEUX M;
- y J;
- TOHME;
- 2005;
- Plant Breeding News, Edition 160 10;
- An Electronic Newsletter of Applied Plant Breeding by FAO and Cornell University;
http://www. fao. org/WAICENT/FAOINFO/ AGRICULT/AGP/AGPC/doc/services/pbn. html [ Links ] 5. GUIMARÃES, E. 1999. Hibridação em arroz. In: A. Borem eds. Hibridação artificial de plantas. Universidade federal de Viçosa, p. 101-119. [ Links ] 6. HARLAN, J. 1975. Crop and man.
Amer. Soc. Agron. Madison, Wisconsin, 295 pp. [ Links ] 7. HO, P. 1969. The loess and origin of chinese agriculture. Amer. Historical Review 75:1-36. [ Links ] 8. JENA, K. 1994. Prodution of intergeneric hybrid between O.
sativa L. and Porteresia coarctata T. Current Science 67: 744-746. [ Links ] 9. JENA, K. and G. KHUSH. 1990. Introgression of gene fron Oryza officinalis Well & Watt to cultivate rice, O. sativa L. Theoretical and Applied Genetic 80: 737-745. [ Links ] 10. KATAYAMA, T.
1997. Relationships between chromosome numbers and genomic constitutions in genus Oryza. In: T. Matsuo, Y. Futsuhara, F. Kikuchi, and H. Yamaguchi eds. Science of the rice plant. Food and Agriculture Policy Research Center, Tokyo.
[ Links ] 11. KHUSH, G. , E. BACALANGCO and T. OGAWA. 1990. A new gene for resistance to bacterial blight from O. longistaminata. Rice Genetic newsletters 7:121-122. [ Links ] 12. LIN, S. and L. YUAN. 1980. Hybrid rice breeding in China. In: Innovative approaches to rice breeding.
International Rice Research Instituite, Manila, the philippines, pp. 35-51. [ Links ] 13. LU, B. 2004. Taxonomy of the genus Oryza (Poaceae): Historical perpective and current status. International Rice Research Notes IRRN.
24:4-9. [ Links ] 14. MARTÍNEZ, C. , J. BORRERO, A. ALMEIDA, M. DUQUE, F. CORREA-VICTORIA, J. SILVA y J. TOHME. 2004. Utilization of new alleles from wild rice species to improve cultivated rice in Latin America. CIAT Calí. http://www. ciat. cgiar. org. Cali, Colombia. [ Links ] 15.
McDONALD, D. 1994. Temperate rice technology for the 21st century: an Australian example. Australian Journal of experiemental Agriculture 34:877-888. [ Links ] 16. MONCADA, P. , C. MARTÍNEZ, J. BORRERO, M. CHATEL, H.
Jr. GOUCH, E. GUIMARÃES, J. THOME and S. McCOUCH. 2001. Quantitative trait loci for yield and yield componentes in O. sativa por O. ruffipogon BC2F2 population evaluated in an upland enviroment. Theor. Appl. Genetic. 102: 41-52. [ Links ] 17. MORISHIMA H. 1984. Wild plants and domestication, chapter 1.
- In: S;
- Tsunoda, N;
- Takahashi, eds;
- Biology of rice, Volumen 7;
- Elsevier, Amsterdam, p;
- 3-30;
- [ Links ] 18;
- MORISHIMA, H;
- and H;
- OKA;
- 1960;
- The pattern of interspecific variation in the genus Oryza: it´s quantitative representation by stadistcal methods;
Evolution 14:153-165. [ Links ] 19. ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION and DEVELOPMENT (OECD). 1999. Concensus document on the biology of Oryza sativa rice, OECD Environmental Health and Safety Publications, Paris. [ Links ] 20. OKA, H. 1988. Origin of cultivated rice.
Elsevier, Amsterdam, 254 pp. [ Links ] 21. OKA, H. I and H. MORISHIMA. 1967. Variation in the breeding systems of a wild rice, Oryza perennis. Evolution 21:249-258. [ Links ] 22. OLIVEIRA, G. 2004. Ecologia e evolução no gênero Oryza (arroz poaceae).
In: 40 Anos de Pós-Graduação em Genética e Melhoramento. Anais, 21 encontro sobre temas de genética e melhoramento, ESALQ/ USP, 2004. Vol 21: 26-32. [ Links ] 23. SHARMA, S. 1986. Evolutionory trends in genus Oryza. In: Rice genetic. Proceedings of the International Rice Genetic Symposium, IRRI Manila Phillipines.
- [ Links ] 24;
- TATEOKA, T;
- 1964;
- Taxonomic studies of the genus Oryza;
- In: Rice genetic cytogenet;
- IRRI;
- Elsevier, Amsterdam: 15-21;
- [ Links ] 25;
- THE OFFICE OF THE GENE TECHNOLOGY REGULATOR (TOGTR);
- 2005;
The biology and ecology of rice (Oryza sativa L. ) in Australia. Department of health and ageing. Australian Goverment, 30 pp. [ Links ] 26. VAUGHAN, D. 1994. The wild relative of rice. A genetic Handbook. IRRI, Manila, Phillipines. [ Links ] 27. WATANABE, Y.
¿Cuáles son los diferentes tipos de arroz?
Tipos – En el mercado se encuentran tres tipos de arroz, según el tamaño del grano:
- Arroz de grano largo, tipo Índica:
- Arroz de grano medio, tipo Japónica
- Arroz de grano redondo, tipo Japónica
En la actualidad, la producción española se reparte casi a partes iguales entre los tipos índica y japónica, la opción por uno u otro está condicionada por su uso gastronómico.
¿Cómo es su forma del arroz?
Categorías por forma [ editar ] – La categorización habitual de los arroces de cocina es:
- Arroz de grano corto : de apariencia casi esférica, que se suele encontrar en Japón , en el Norte de China y en Corea. Es ideal para la elaboración del sushi debido a que los granos permanecen unidos incluso a temperatura ambiente.
- Arroz de grano medio : que posee una longitud entre dos y tres veces su grosor. Contiene menos amilosa que los arroces de grano largo. Es el más empleado en la cocina española (es el « arroz bomba » empleado en la paella ). Es ampliamente utilizado en América Latina en donde los mayores productores y consumidores en su orden son Brasil , Colombia , Perú , Ecuador , Argentina y Chile ; Además se utiliza en la cocina de Cuba , Puerto Rico y República Dominicana , donde es un alimento de consumo diario.
- Arroz de grano largo : que puede tener entre cuatro y cinco veces la longitud de su grosor. Posee una cantidad elevada de amilosa y por ello requiere una proporción relativamente alta de agua para cocinarse. Es muy empleado en la cocina china e india y es el más vendido en Estados Unidos. También es de consumo muy común en islas Canarias y Venezuela , especialmente formando parte del pabellón criollo o como acompañamiento de platos de carne, pollo o pescado.
- Arroz silvestre : proveniente del género Zizania , que se emplea en alimentación y procede tanto de recolección silvestre como de cultivo. Posee un grano largo que puede llegar a casi 2 cm de longitud.
- Arroz integral : es arroz descascarillado, al que solo se le ha quitado la cáscara exterior o gluma , no comestible. Conserva el germen íntegro con la capa de salvado que lo envuelve, lo que le confiere un color moreno claro.
¿Cuál es la racion de arroz por persona?
Así se calcula la ración de arroz por comensal Si el plato principal será arroz, debemos calcular que con 100 gramos por persona será suficiente, mientras que si solo se trata de un acompañamiento, podemos reducirlo a la mitad, es decir, a 50 gramos por cabeza.
¿Cómo se llama la planta del arroz?
Taxonomía Reino: Plantae División: Angiospermae Clase: Monocotiledonea Orden: Poales Familia: Poaeceae Género: Oryza Especie: sativa Introducción Desde el punto de vista de la producción mundial de cereales, el arroz se ubica en el tercer lugar, luego del maíz y el trigo.
Es el alimento básico para la mitad de la población mundial. El Arroz es una de las plantas más adaptables a diversas condiciones ambientales, relacionadas con el clima y el suelo. Se cultiva en casi todas las partes del mundo, existiendo muchas variedades, cada una de las cuales se adapta a una región especial.
Se puede cultivar tanto en pequeñas parcelas como en grandes extensiones. En algunos países se utiliza el arroz en sustitución del pan. También se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas, como el “sake” japonés; en la industria cervecera se lo mezcla con la malta.
La cáscara o paja del arroz, sirve para la fabricación de adobes, alimento de animales y es usada también como cama para aves y lecho en los establos. En Argentina, la producción sembrada a nivel nacional está concentrada en la región del litoral, principalmente en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, seguidas de Santa Fé y, en menor medida, se encuentran Chaco y Formosa.
Características morfológicas El arroz es una gramínea anual, de ciclo estival, con tallos redondos y huecos, compuestos de nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0,4m (enanas) hasta más de 0,7m (flotantes).
Los órganos de la planta de arroz se clasifican en: – Órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas. – Órganos reproductivos: flores y semillas. Se compone de nudos y entrenudos, en orden alterno. Lleva una hoja y un capullo que pueden desarrollarse para constituir un vástago o retoño.
El entrenudo maduro es hueco y finamente estriado. Tiene longitud variable, generalmente aumenta de los entrenudos más bajos a los más altos. Los entrenudos más bajos, en la base del tallo, son cortos y se van haciendo gruesos hasta formar una sección sólida.
Varían también en cuanto al grosor, los más bajos tienen mayor diámetro y espesor que los superiores. Los retoños se desarrollan a partir del tallo principal en orden alterno. Los primarios se desarrollan en los nudos más bajos, produciendo renuevos secundarios, a su vez, éstos producen los retoños terciarios.
La inflorescencia de la planta de arroz, es una panoja laxa , conformada por un grupo de espiguillas nacidas en el nudo superior del tallo. El nudo situado entre el entrenudo superior del tallo y el eje principal de la panoja es la base de la panoja. Esta última aparece con frecuencia como un anillo ciliado y se utiliza para medir la longitud del tallo y la de la panoja.
- El tallo primario de la panoja se divide en otros tallos secundarios y, a veces, terciarios;
- Estos últimos son los que llevan las espiguillas;
- Los tallos pueden estar dispuestos solos o por parejas;
- La panoja permanece erecta en el momento de la floración; pero, por lo común, se caen las espiguillas cuando se llenan, maduran y forman los granos;
Las diversas variedades tienen diferencias considerables en cuanto a longitud, forma y ángulo de implantación de tallos primarios, así como también en cuanto al peso y densidad de la panoja. La espiguilla individual, está formada por dos “glumas externas” (lemas estériles) muy pequeñas, y todas las demás partes florales se encuentra entre ellas o por encima de ellas.
- Crecen sobre el pedicelo, que las conectan con el tallo de la panoja;
- Todas las partes de la planta que se encuentran por encima de las “glumas externas”, se denominan colectivamente “flósculo”;
- Este último consiste en la cubierta dura que se convierte en la lema y la pálea (las “glumas”) y la flor completa que se encuentra entre ellas;
La flor consta de seis estambres y un pistilo. Los estambres se componen de anteras bicelulares, nacidas sobre filamentos delgados, mientras que el pistilo consiste en el ovario, el estilo y el estigma. El estigma es una estructura plumosa nacida en el estilo que, a su vez, es una extensión del ovario.
- En la base de la flor se encuentran dos estructuras transparentes que se conocen como lodículos;
- El grano de arroz se compone del ovario maduro, la lemma y la palea, la raquilla, las lemmas estériles y las aristas;
La lemma y la pálea, con sus estructuras asociadas, constituyen la “cáscara”. El grano de arroz descascarado (cariópse) se conoce en el comercio como arroz café y debe su nombre al pericarpio de color marrón (o de otro color) que lo cubre. El pericarpio es la capa más externa que rodea a la cariópse y se retira cuando el arroz se pule y muele por completo.
- Debajo del pericarpio hay dos capas de células que representan la cubierta de la semilla;
- El embrión se encuentra en el lado ventral de la espiguilla, junto a la lemma;
- El resto de la cariópside está ocupado por el endospermo amiláceo, adyacente al embrión se encuentra un punto llamado ojo, que marca un punto de inserción de la cariópse a la pálea;
Otra cicatriz situada en el extremo de la cariópse, indica la base del estilo. El embrión contiene las hojas embrionarias (plúmulas) y la raíz embrionaria (radícula). La plúmula se encuentra encerrada en una vaina (coleóptila) y la radícula está envainada en la coleorriza.
El endospermo blanco consiste principalmente en gránulos de almidón encastrados en una matriz proteínica. Contiene, además, azúcares, grasas, fibra cruda y materia inorgánica. Fenología del cultivo -Etapa vegetativa Esta etapa comprende desde la emergencia hasta el pleno macollaje.
La temperatura óptima de comienzo de germinación se ubica entre los 25 y 30°C. ; mientras que la temperatura media de siembra suele ser 16,5°C. Estas temperaturas se dan a principios de septiembre aproximadamente en el norte (Corrientes), 15-20 días después en el centro de Entre Ríos y a principios de octubre en la zona arrocera este del Uruguay, sobre la laguna Merim que es la más fría.
Con 20°C en el suelo la emergencia se produce alrededor de los 10 días; temperaturas mayores la aceleran. El período de macollaje comienza con la aparición de la 4ta o 5ta hoja, entre 15 a 20 días después de la emergencia, según la variedad.
La emisión de las hojas está estrechamente relacionada con la aparición de macollos. Su número depende de la variedad y del adecuado suministro de nutrientes. Temperaturas menores de 25°C lo afectan negativamente. -Etapa reproductiva Abarca desde la iniciación floral hasta la floración.
El inicio de la etapa reproductiva comienza cuando se diferencia el primordio de la panoja en la base de la planta. El momento de la diferenciación es fijo para cada variedad. La mayoría de las variedades son de ciclo intermedio e insensibles al termoperíodo y fotoperíodo, por lo cual en una siembra oportuna, la diferenciación ocurre a los 55 días después de la emergencia.
La fase reproductiva entonces, se inicia aproximadamente cuando finaliza el macollaje, con la elongación de los entrenudos basales, la cual coincide con la aparición (diferenciación) del primordio de la panoja antes mencionado, el cual tiene una medida de 0,5 – 1 mm.
- Esta etapa incluye dos procesos fisiológicamente importantes: La Meiosis (y consecuente formación del polen) y la Antesis o floración (apertura de flores y polinización), que suele ocurrir un día después, de la emergencia de la panoja;
La etapa de la Meiosis, es el período crítico, sensible a las bajas temperaturas, y tiene lugar de 8 a 10 días antes de la floración. La etapa de maduración , se puede dividir en dos períodos: El primero de ellos conocido como el período de llenado de granos y luego propiamente, el período de maduración (desde el estado de “grano lechoso” hasta la madurez total ó “grano vítreo”).
- Las temperaturas críticas para esta etapa oscilan entre 12 y 18°C; a la vez que las temperaturas óptimas, se encuentran entre los 18 y 22°C, para lograr la mejor calidad;
- Temperaturas medias de 30°C, son desfavorables para el llenado y pueden provocar granos secos, dependiendo de la variedad;
La translocación de los fotoasimilados, aumenta con la temperatura pero el poder de almacenamiento disminuye. Productos que se exportan El principal producto de exportación, es el grano de arroz pulido o “arroz blanco” , como comúnmente se lo conoce y cuyo destino es el consumo directo o industrial.
- También se exporta el grano de arroz “descascarillado”, es decir el arroz integral (que se lo llama así pues conserva propiamente, todas las partes del cariopse: el “germen” más todas las cubiertas del grano, es decir, las de la semilla -testa y aleurona- y las del pericarpio);
La semilla de arroz , cuyo destino es la siembra o plantación , también forma parte de las exportaciones, aunque en menor medida que los granos (con destino a consumo). El “grano de arroz con cáscara” y diversos tipos de presentaciones de granos de arroz (molido, parbolizado, etc), también se exportan pero en menor cantidad que las formas anteriores.
Variedades comerciales Las Variedades mas cultivadas en las distintas provincias son las siguientes: Del tipo “Largo fino”: Camba INTA CL, TAIM, IRGA 424 CL, Gurí INTA CL, Puita INTA CL, etc. Y del arroz tipo “Doble Carolina”, se encuentran el Fortuna, Yeruá P.
A, entre otras. Actualmente, una nueva variedad de arroz largo fino, desarrollada por el INTA e inscripta en INASE desde el año 2017, se ha incorporado a la producción brindando muchas ventajas, entre las que se encuentra el poder ampliar la ventana de siembra, por su adaptación al clima templado.
Se trata de Memby Porá o ‘hija bonita’ (en voz guaraní) y es un grano que se destaca por su tolerancia a las bajas temperaturas, al estado de plántula. Manejo del cultivo Cosecha La cosecha del arroz es considerada la de mayor dificultad, principalmente por las condiciones de transitabilidad del lote de producción, ya que, como es sabido, la producción de arroz se realiza en suelos inundados.
La fecha de cosecha está directamente relacionada con la fecha de siembra del cultivo y con la zona de producción. Secado Uno de los sistemas de secado más usado es el tipo flushing de flujo cruzado. Este consiste en una columna rectangular por donde desciende la masa de granos; en el tercio inferior, la misma, es atravesada por un flujo de aire a 70 a 90 ºC.
Esta sección es la llamada Cámara de Calentamiento, la cual tiene dos funciones desde el punto de vista mecánico de la secadora, primero la masa de granos eleva su temperatura al tomar contacto con el aire caliente y, segundo, el aire saturado de humedad es arrastrado por la corriente de aire generada por la succión que ejerce una turbina propia de este sistema de secado.
El aire caliente proviene de un horno que usa leña como combustible. La temperatura que adquieren los granos no debe superar los 40 ºC en caso de arroz para consumo y los 37 ºC cuando se trata de arroz semilla para evitar daños en el embrión. Las dos terceras partes superiores de la secadora son la denominada Zona de Tempering; allí mientras la masa de granos va descendiendo, se produce una transferencia de calor de la cáscara hacia el interior de cada grano, y de agua del interior hacia la cáscara, fundamentalmente por capilaridad.
Este fenómeno es el que determina la Tasa de Extracción en el secado, la cual no debe superar el 1% en arroces largo fino, para evitar el quebrado debido a la rápida desecación que se produce. Las etapas de Calentamiento/Tempering guarda una relación de tiempo que es de 8 minutos en la primera y 40 minutos en la segunda.
A fin de bajar la humedad del grano al 13% se requiere una serie de recirculado del grano de arroz por estas dos etapas. Para no dañar el producto y evitar la disminución de la calidad del mismo, lo que se debe lograr, durante el secado, es variar la temperatura manteniendo constante la tasa de extracción de humedad.
Por esta razón, se recomienda comenzar el secado con temperaturas moderadas, las cuales irán aumentando a medida que disminuye el porcentaje de humedad del grano. También se debe tener en cuenta la humedad relativa ambiente, ya que ésta puede variar la Tasa de Extracción, por la influencia que ejerce en la capacidad de extracción de la masa de aire húmedo en la Cámara de Calentamiento.
El tiempo de secado para una carga de 55 a 60 toneladas es de aproximadamente 12 horas, ingresando el grano con una humedad de 22% y llevándolo a 12-13%. El arroz es descargado en la fosa de recibo, que proviene de la chacra, luego es llevado por medio de un sinfín hasta la noria desde la cual se puede cargar el secadero o almacenar en el silo cónico de grano húmedo (180 tn) para luego ir abasteciendo al secadero.
Empaque y Acondicionamiento El arroz que se utiliza posteriormente para semilla puede almacenarse en silos de malla metálica armados dentro de un galpón. El arroz de mala calidad como por ejemplo, el arroz con alto porcentaje de quebrado (de lotes con problemas de riego final) puede ser embolsado seco.
Para embolsar los granos se requiere de una máquina embolsadora. Las bolsas de 60 m y 80 m pueden almacenar 150 tn y 200 tn, respectivamente. La separación entre bolsas debe ser de 3,5 m. realizando entre ellas una zanja con la valetadeira (microdrenajes). El perímetro de esta superficie requiere ser cercada con alambrado para impedir la entrada de animales.
- Asimismo, es indispensable la inspección de las bolsas diariamente por eventuales roturas producidas por roedores o animales domésticos;
- La entrada de aire promueve el ardido del grano y la consecuente pérdida de valor fisiológico y comercial de la semilla;
Áreas y Volúmenes de producción Las zonas de producción se pueden dividir en dos grandes regiones: A) Región Litoral Sur El área arrocera que ocupa esta región, corresponde enteramente a la provincia de Entre Ríos (representa la segunda provincia productora de arroz ), y la zona de producción principal, se ha ubicado tradicionalmente, en la costa oeste de la provincia, entre los ríos Uruguay y Gualeguay, desde el norte del departamento Gualeguaychú en el límite sur, hasta el departamento Moreira en el norte de Concordia.
- Esta distribución y la concentración de la superficie sembrada, se ubican en el triángulo formado por las localidades de San Salvador, Colón y Villaguay;
- Zona centro : comprende los departamentos de Colón, Uruguay y el Sur y Sudeste de Villaguay;
Constituye la región arrocera tradicional. Es la zona de mayor superficie sembrada y mayor producción de la provincia, con neto predominio de empresas medianas y pequeñas. En esta región se siembra el 50% de la superficie del arroz de la provincia. Zona Norte : Comprende los departamentos de Concordia, Feliciano, Federal, Federación y Norte y Noroeste de Villaguay.
- Presenta un rinde promedio superior al provincial;
- Está conformada por productores arroceros medianos a grandes;
- En esta región se siembra el 30% aproximadamente, de la superficie provincial;
- Zona Noroeste : Abarca el departamento de La Paz;
Zona Sur : Comprende los departamentos de Gualeguay y Gualeguaychú. Representa el 5 % aproximadamente, de la superficie sembrada. Se caracteriza por poseer unidades económicas medianas. En los últimos años comienza a ampliarse la región arrocera hacia el norte y noroeste de la provincia con la difusión de las represas de captación de aguas superficiales abastecidas por agua de lluvia, sobre pequeños arroyos y vaguadas.
- Las cuales permitieron hacer al cultivo más competitivo, comparándolo con los sistemas de producción que utilizan el sistema de riego con perforaciones;
- Durante la última campaña 2019/2020 , la producción total de la provincia, alcanzó prácticamente las 400;
000 toneladas , cosechadas de una superficie final total de 54. 600 hectáreas aproximadamente. B) Región Litoral Norte El área arrocera de esta región está comprendida por las provincias de Formosa, Santa Fe, Chaco y Corrientes , siendo en esta última, la primer provincia productora del país y en donde se encuentra más desarrollado el cultivo arrocero.
- Formosa El área con aptitud arrocera de la provincia se ubica en la zona este, rodeada por los ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo;
- Es una franja de aproximadamente 180 km de sur a norte, desde Puerto Velaz a Clorinda;
Los departamentos de mayor desarrollo del cultivo son: Laishi y Pilcomayo. Durante la campaña 2019/2020 la producción formoseña alcanzó casi las 46. 000 toneladas , de un total actual de 9. 000 hectáreas cosechadas. Santa Fe Esta provincia es actualmente la tercera en importancia productora a nivel nacional.
La región arrocera santafesina se localiza sobre el Río San Javier, en los Departamentos de San Javier – el de mayor superficie y producción – Garay y en los últimos años, Capital. El área de desarrollo del cultivo se ubica en la región centro – este de la provincia, en los relieves relacionados con el río Paraná, La campaña 2019/2020 dió una producción total provincial de 149.
Casi todos cometemos estos 3 errores cuando cocinamos arroz
600 toneladas , cosechadas de una superficie total de 26. 200 hectáreas. Chaco La superficie sembrada con arroz en esta provincia ha sufrido un incremento importante en la última década, alrededor del 3% del área a nivel país. El área explotada se encuentra en la franja oriental.
- Esta zona presenta terrenos planos de poca pendiente y cañadas;
- La mayor parte de la producción se concentra en el departamento Bermejo;
- Durante la *campaña 2019/2020** la producción total** provincial fué de 24;
800 toneladas cosechadas de una superficie de aproxidamente 4. 000 has. Las variedades más utilizadas corresponden a las de tipo largo fino. Corrientes Esta provincia es la primera y principal productora de arroz del país , habiendo duplicado la superficie sembrada durante la última década.
El área comprendida entre los ríos Corrientes y Uruguay, que abarca los departamentos de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Concepción, Sauce, Paso de los Libres y Santo Tomé entre otros, representa la región de más desarrollo de los últimos años y la de mayor producción.
Las condiciones climáticas se consideran muy buenas para este cultivo, fundamentalmente en la zona sur donde se logra la mayor amplitud térmica y en buena medida, mayor luminosidad. Se divide, según sus condiciones agroecológicas para el cultivo de arroz, en cuatro zonas abarcando cada una de ellas los siguientes departamentos: – Centro Sur : Mercedes, Curuzú Cuatía, Monte Caseros, Sauce.
- – Costa del Río Uruguay : Paso de los Libres, Alvear, San Martín, Santo Tome;
- – Oeste : Empedrado, Saladas, San Roque, Bella Vista, Lavalle, Goya, Esquina;
- – Paraná Medio : Itatí, Berón de Astrada Gral;
- Paz, San Miguel, Ituzaingó;
La zona Centro Sur de Corrientes concentra la mayor superficie de siembra de arroz. Dentro de esta región, el Departamento de Mercedes , es el de mayor área de siembra. La zona comprendida entre el Centro sur y la Costa del Río Uruguay , representa alrededor de un 70% de la superficie cultivada con arroz en esta provincia.
Es un área definida por los ríos Corrientes y Uruguay y es el área que representa el mayor desarrollo y nivel de producción en los últimos años. Ello se debe a las buenas condiciones agroecológicas que posee ésta región, ya que se trata de una zona de represas por excelencia y explotaciones de mayor superficie.
La zona Oeste representa aproximadamente el 16 % de la superficie con arroz de la provincia. Es una franja comprendida entre el río Corrientes y el río Paraná. La fuente de agua predominante siguen siendo los ríos, así como los arroyos, esteros y lagunas.
Predominan los productores arroceros pequeños. Durante la campaña 2019/2020 , la producción total de Corrientes estuvo alrededor de las 602. 690 toneladas , de una superficie cosechada de aproximadamente 91.
500 hectáreas. Así, el total país para la campaña 2019/2020 ascendió a más de 1. 220. 000 toneladas producidas en toda la región arrocera argentina, y con un rendimiento promedio entre todas las regiones, de 6. 6 tn/ha. Esta información fue suministrada por la Dirección de Estimaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Mapa zonas productoras Volúmenes exportados Las exportaciones argentinas de grano de arroz blanco o pulido generalmente representan más del 50% de las exportaciones totales anuales de arroz, siendo en el año 2019 alrededor de 263. 000 toneladas y durante el año 2020 alcanzaron aproximadamente las 248. 500 toneladas. El otro 50% del total de las exportaciones anuales, está constituído por las otras formas o presentaciones del grano de arroz, como el grano de arroz descascarillado o Integral , el cual durante la campaña 2019 se exportó al nivel de las casi 100.
00 toneladas y en el año 2020, algo menor el volumen de exportación, igualmente alcanzó las 69. 000 toneladas aproximadamente. Estos valores de exportación de grano de arroz integral, en general se mantienen en valores que conforman un 30% de las exportaciones anuales.
A éstos valores y completando el 20% restante de las exportaciones anuales de arroz, le siguen las exportaciones de grano de arroz partido, granos de arroz con cáscara y las de semilla de arroz (cuyo destino es la siembra) las cuales durante las campañas 2019 y 2020, tuvieron valores de 317 y 6 toneladas, respectivamente. Bibliografía consultada
- Guía para las Buenas Prácticas del cultivo de arroz en Corrientes. Serie Técnica N° 2. ISSN 1852-0678. ACPA. INTA. Gobierno de Corrientes.
¿Cuál es la planta de arroz?
Información de la Planta de Arroz – El arroz ( Oryza sativa ) es normalmente una planta anual, monocotiledónea, que pertenece a la familia Poaceae (Gramineae). Cultivamos la especie de hierba Oryza para recolectar las semillas (arroz) para uso comestible.
En la mayoría de los casos, el arroz es una planta anual. Sin embargo, en casos muy raros, la planta de arroz crece como una planta perenne y puede sobrevivir 10 años o más. El ciclo biológico del arroz anual (días desde la siembra hasta la cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta casi 250 días (variedades muy tardías).
Las variedades de maduración media pueden cosecharse 120-150 días después de la siembra. La planta de arroz consiste en las raíces, tallo, hojas y panícula. El sistema de raíces de la planta puede tener una longitud de 10 pulgadas (25-30 cm) a más de 40 pulgadas (100 cm).
La semilla de arroz se suele llamar grano. Cuando las panículas se maduran, normalmente contienen de 50 a 60 a más de 120 granos por cada planta de arroz. La estructura del grano tiene tres capas: la cáscara, la capa de salvado y el endospermo, que contiene el embrión.
Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia .
¿Cuál es el mejor arroz para la salud?
El arroz es uno de esos alimentos que levanta pasiones. No solo es un cereal nutritivo y uno de los más versátiles desde el punto de vista culinario (existen infinitas recetas con arroz), sino que además es el ingrediente fundamental de la paella (o mejor dicho, del arroz hecho en paella), que es uno de los iconos de la gastronomía española (no te pierdas «Paella power», el gran libro de los arroces del chef Rodrigo de la Calle).
Por no hablar de que para la mitad de la población mundial supone la principal fuente de energía de su alimentación. Existen diferentes tipos de arroz. Pero el arroz integral es el más aconsejable porque conserva su grano entero, de ahí su mayor interés nutricional, según explica Adriana Oroz, dietista-nutricionista de la clínica Alimmenta.
«Esto quiere decir que el grano contiene: el salvado, donde se encuentra presente la fibra, las vitaminas, los minerales, los antioxidantes y ciertos fitoquímicos; el endoespermo, donde están las proteínas, los hidratos de carbono complejos, algunos minerales y vitaminas y, por último, el germen, que además de más antioxidantes y fitoquímicos, aporta grasa», detalla Oroz.
Otras variedades de arroz que mantienen su grano entero son el arroz negro , el arroz salvaje y el arroz rojo. Sobre su color, la dietista-nutricionista de Alimmenta aclara que se debe a que mantiene su cáscara intacta porque no se somete a ningún refinamiento y eso hace que, según destaca, también resulten cereales más interesantes a nivel nutricional.
En cambio, el arroz blanco o basmati solo mantiene la parte del endospermo, por lo que su calidad nutricional es más baja. «La diferencia entre las variedades de arroz reside únicamente en su calidad y composición nutricional, no en las calorías, ya que a nivel calórico no existen muchas diferencias entre unos y otros», afirma.
¿Qué tipo de grano es el arroz?
Tipos de arroz según su forma – Por su variedad botánica o de origen, encontramos dos tipos de arroz: índico (granos largos, finos y firmes) o japónico (granos más gruesos y cortos). Así, podemos definir los tres tipos de arroz más comunes que encontramos en el mercado: grano largo, medio o corto.
¿Cuál es el arroz que no engorda?
Prefiere el arroz integral, ya que ralentiza su absorción en la sangre, lo cual mantiene nivelado los niveles de azúcar en la misma. Además, el arroz integral, a diferencia del arroz refinado ( arroz blanco), posee mayor proporción de nutrientes y mayor cantidad de fibra.
¿Cuánto engorda el arroz blanco?
Por lo tanto, el arroz no engorda, de hecho, funciona, al contrario, puede ser un gran aliado a la hora de adelgazar a través de la alimentación, siempre que se consuma de manera adecuada y con moderación.
¿Cuál es el beneficio del arroz?
Mejora el metabolismo – El arroz es una excelente fuente de vitaminas y minerales como niacina, vitamina D, calcio, fibra, hierro, tiamina y riboflavina. Estas vitaminas proporcionan la base para el metabolismo del cuerpo, la salud del sistema inmunológico y el funcionamiento general de los órganos.
¿Qué es el arroz harina o cereal?
Capítulo 26 Los primeros pobladores vivieron principalmente de alimentos que obtenían de la caza y la recolección. Entre las primeras cosechas que se plantaron y cosecharon figuran los cereales. Las antiguas civilizaciones florecieron en parte debido a sus habilidades para producir, almacenar y distribuir estos cereales: maíz en el continente americano antes de la llegada de los europeos; arroz en las grandes civilizaciones asiáticas; y cebada en Etiopía y el nordeste de África.
Los alimentos con un contenido predominantemente de carbohidratos son importantes debido a que constituyen la base de la mayoría de las dietas, especialmente para las personas más pobres en el mundo en desarrollo.
En los países en desarrollo, estos alimentos generalmente suministran el 70 por ciento o más del consumo energético de la población. Por el contrario, en los Estados Unidos y en Europa, frecuentemente menos del 40 por ciento de la energía proviene de carbohidratos.
- CEREALES A través de los tiempos, muchas plantas de la familia de las gramíneas, los cereales de grano, se han cultivado por sus semillas comestibles;
- Los cereales forman una parte importante de la dieta de muchas personas;
Incluyen el maíz, sorgo, mijo, trigo, arroz, cebada, avena, teff y quinoa. Un nuevo cereal de considerable interés es el tritical, un cruce entre el trigo y el centeno. Aunque la forma y el tamaño de las semillas pueden ser diferentes, todos los granos de cereales tienen una estructura y valor nutritivo similar; 100 g de grano entero suministran aproximadamente 350 kcal, de 8 a 12 g de proteína y cantidades útiles de calcio, hierro (sin embargo el ácido fítico puede dificultar su absorción) y las vitaminas B (véase el Cuadro 33).
En su estado seco, los granos de cereales carecen completamente de vitamina C y excepto en el caso del maíz amarillo, no contienen caroteno (provitamina A). Para obtener una dieta balanceada, los cereales deben suplementarse con alimentos ricos en proteína, minerales y vitaminas A y C.
(La vitamina D puede obtenerse a través de la exposición de la piel a la luz solar. ) La estructura de todos los granos de cereales (Figura 15) está compuesta por:
- la cascara de celulosa, la cual no tiene valor nutritivo para los seres humanos;
- el pericarpio y testa, dos capas bastante fibrosas que contienen pocos nutrientes;
- la capa de aleurona rica en proteínas, vitaminas y minerales;
- el embrión o germen rico en nutrientes, consiste de la plúmula y la radícula unidas al grano por el cotiledón;
- el endospermo que comprende más de la mitad del grano y consiste principalmente en almidón.
FIGURA 15 Corte transversal de un grano de trigo CUADRO 33 Algunos nutrientes contenidos en 100 g de cereales seleccionados
Alimento | Energía ( kcal ) | Proteína ( g ) | Grasa ( g ) | Calcio ( mg ) | Hierro ( mg ) | Tiamina ( mg ) | Riboflavina ( mg ) | Niacina ( mg ) |
Harina de maíz entera | 353 | 9,3 | 3,8 | 10 | 2,5 | 0,30 | 0,10 | 1,8 |
Harina de maíz refinada | 368 | 9,4 | 1,0 | 3 | 1,3 | 0,26 | 0,08 | 0,10 |
Arroz pulido | 361 | 6,5 | 1,0 | 4 | 0,5 | 0,08 | 0,02 | 1,5 |
Arroz precocido | 364 | 6,7 | 1,0 | 7 | 1,2 | 0,20 | 0,08 | 2,6 |
Trigo entero | 323 | 12,6 | 1,8 | 36 | 4,0 | 0,30 | 0,07 | 5,0 |
Harina de trigo blanca | 341 | 9,4 | 1,3 | 15 | 1,5 | 0,10 | 0,03 | 0,7 |
Mijo, var. junco | 341 | 10,4 | 4,0 | 22 | 3,0 | 0,30 | 0,22 | 1,7 |
Sorgo | 345 | 10,7 | 3,2 | 26 | 4,5 | 0,34 | 0,15 | 3,3 |
El embrión es la parte del grano que germina si se planta el grano o si se lo sumerge en agua. Es muy rico en nutrientes. Aunque pequeño en tamaño, el embrión generalmente contiene 50 por ciento de la tiamina, 30 por ciento de la riboflavina y 30 por ciento de la niacina del grano entero. La aleurona y otras capas externas contienen 50 por ciento de la niacina y 35 por ciento de la riboflavina.
El endospermo, aunque en general es la parte más grande del grano, generalmente contiene una tercera parte o menos de las vitaminas B. Comparado con otras partes, es más pobre en proteínas y minerales, pero es la fuente principal de energía, en la forma de un carbohidrato complejo, el almidón.
Procesamiento Los granos de cereales están sujetos a muchos procesos diferentes durante su preparación para el consumo humano. Todos los procesos tienen en común el hecho que se han diseñado para retirar las capas fibrosas del grano. Algunos procesos, sin embargo, tienen por objetivo producir un producto altamente refinado que consiste principalmente de endospermo.
- Otra característica común compartida por todos los procesos es que reducen el valor nutricional del grano;
- Los métodos tradicionales de procesamiento, involucran el uso de una maja y mortero o piedras, las que generalmente producen un grano de cereal que ha perdido algunas de sus capas externas pero retiene por lo menos una parte del germen, incluyendo el cotiledón;
Aunque con procesos muy prolongados y cuidadosos, utilizando los métodos tradicionales se puede obtener un producto altamente refinado, tal preparación es poco común. La molienda ligera, similar a moler en el hogar, también produce un producto que retiene la mayoría de los nutrientes.
La mecanización de este tipo tiene la ventaja adicional de quitar una enorme carga al ama de casa, ya que la mujer generalmente es la responsable de moler el grano. La molienda intensa para producir un producto altamente refinado, no es deseable desde el punto de vista nutricional.
Los cereales altamente refinados, tales como la harina de maíz blanca, el arroz pulido y la harina de trigo blanca, han perdido la mayoría del germen y las capas externas y con ello la mayoría de las vitaminas B y algo de las proteínas y minerales. Los molineros, sin embargo, son servidores del público, y el consumidor cada vez exige más productos que sean muy blancos, que tengan un sabor suave, neutro y sean fácilmente digeribles.
- Estas exigencias han llevado, en la primera mitad del siglo XX a un enorme aumento en la producción de cereales altamente refinados y arroz blanco;
- Los molineros han respondido a la demanda del público desarrollando maquinaria «mejorada» para moler, la que separa más y más las partes nutritivas del grano, dejando el endospermo blanco;
El porcentaje del grano original que permanece en la harina después de la molida se denomina índice de extracción. Por lo tanto/una harina de extracción de 85 por ciento contiene 85 por ciento (por peso) del grano entero, un 15 por ciento se ha removido.
Por consiguiente, una harina de alta extracción ha perdido poco de los nutrientes en las capas externas y el germen, mientras que una harina de baja extracción ha perdido gran parte. Las ventajas de las harinas de baja extracción, con relación a las de alta extracción, desde el punto de vista comercial, son: que son más blancas, y por lo tanto, más populares, tienen menos grasa y por lo tanto, menos tendencia a volverse rancias; tienen menos ácido fítico, lo que posiblemente también significa que los minerales de los alimentos asociados se absorben mejor; y tienen mejor calidad para el horneado.
La desventaja de las harinas de baja extracción para el consumidor es que contienen menos vitaminas B, minerales, proteína y fibra que las harinas de alta extracción. En muchos países las modas alimentarias empiezan entre las personas con mayores recursos económicos.
Mientras la nueva moda alimentaria permanece confinada entre quienes tienen altos ingresos, no hace mucho daño, puesto que ellos tienen los medios para una buena dieta completa, lo que compensa los nutrientes perdidos en el alimento de moda.
Sin embargo, la moda de la harina blanca ha permeado a todos los niveles de la sociedad, ricos y pobres, en muchos países. Además, el arroz altamente refinado se ha extendido rápidamente a través de Asia desde hace más de 80 años. La preferencia por la harina blanca o el arroz altamente refinado ha llevado al consumo de un cereal básico deficiente a causa de la molienda, una mala salud general pudo ser y ha sido el resultado entre aquellos que no han incluido en su dieta otros alimentos que contrarresten esta carencia.
Mucha miseria, sufrimientos y muerte ha sido el resultado directo de la introducción de los cereales refinados para la población de Asia, alrededor de comienzos del siglo XX, cuando la enfermedad del beriberi llegó a ser muy generalizada (véase el Capítulo 16).
La industrialización y la urbanización cada vez mayor en países en desarrollo ha comportado un mayor consumo de pan, por su conveniencia para los trabajadores que comen lejos del hogar. Los productos manufacturados basados en cereales se venden cada vez más como alimentos para bebés y para el desayuno.
- En los países en desarrollo, estos productos generalmente se importan;
- Pueden ser convenientes pero son relativamente costosos y no tienen una ventaja mayor desde el punto de vista nutricional, respecto a los cereales preparados en forma tradicional;
Sin embargo, por tener una amplia publicidad se consideran alimentos de prestigio y equivocadamente como más nutritivos que los alimentos locales. Su uso se debe desestimular para aquéllos que realmente no tienen como pagarlos. En algunos países existe una legislación que exige a los molinos agregar vitaminas adicionales a las harinas de cereales, lo que puede ser efectivo.
Este procedimiento no funciona igualmente para el caso del arroz, debido a que éste comúnmente se compra y consume en forma de granos, mientras que el maíz y el trigo y la mayoría de otros cereales se compran frecuentemente como harina.
En Asia se ha tratado de agregar vitaminas en forma concentrada a granos artificiales para luego mezclarlos con el arroz. Este método no ha sido totalmente exitoso, debido en parte a que una de las vitaminas B, la riboflavina, es amarilla y le da un color que no es aceptable para quienes desean un producto uniformemente blanco.
Maíz El maíz ( Zea mays ) es un alimento muy importante en toda América y gran parte de África. Se cultivó por primera vez en el continente americano y fue un alimento importante entre las grandes civilizaciones azteca y maya, mucho antes de la llegada de Colón y los colonizadores.
Las semillas fueron llevadas a Europa y más tarde a África, donde el maíz es ahora la principal fuente de la dieta en muchas áreas (Foto 47). El maíz es popular debido a que tiene un alto rendimiento por unidad de superficie, crece en áreas cálidas y moderadamente secas (más secas que aquéllas requeridas para el cultivo del arroz, aunque no tan secas como aquéllas donde puede cultivarse sorgo y mijo), madura rápidamente y tiene resistencia natural al daño causado por las aves.
- Estados Unidos es el más grande productor de maíz, pero gran parte de su cosecha se utiliza para alimentar animales domésticos;
- Contenido de nutrientes;
- Los granos de maíz contienen aproximadamente la misma cantidad de proteína que otros cereales (de 8 a 10 por ciento), pero gran parte está en forma de zeína, que es una proteína de poca calidad que contiene solamente pequeñas cantidades de lisina y triptófano;
La relación evidente entre el consumo de maíz y la pelagra (véase el Capítulo 17) se debe en parte a una carencia de aminoácidos. Los granos de maíz enteros contienen 2 mg de niacina por 100 g, lo que es menor que el contenido en el trigo o en el arroz y aproximadamente el mismo contenido que en la avena.
- La niacina del maíz está en forma ligada y no es disponible para los humanos;
- En México y en otros países, el maíz es tratado con una solución alcalina de cal, la que libera la niacina y ayuda a prevenir la pelagra; el maíz tratado con cal se usa para la producción de tortillas, un alimento importante en México y América Central;
Actualmente se están desarrollando nuevas variedades de maíz, con un mejor patrón de aminoácidos, tal es el caso del maíz opaco-2. Procesamiento. La molienda reduce el valor nutritivo del maíz, tal como ocurre con otros cereales. La mayor popularidad y el uso de harina de maíz altamente refinada en oposición a la harina de maíz molida tradicionalmente o maíz ligeramente refinado en África, podría crear un problema, ya que el producto altamente refinado es deficiente en vitaminas B (véase el Cuadro 34); es necesario consumir 600 g de maíz altamente refinado para poder obtener la cantidad de tiamina presente en 100 g de maíz ligeramente refinado.
Los constituyentes de vitamina B que se pierden en la molienda se pueden restituir en la harina de maíz, como es el caso en otras harinas de cereales, por medio de la fortificación. El enriquecimiento de este tipo ha tenido un buen efecto en muchos países.
La legislación para garantizar un adecuado nivel de vitaminas B en las harinas de cereales puede ser factible y vale la pena que se adopte en otros países. CUADRO 34 Efecto de la molienda en el contenido de vitamina B del maíz (mg por 100 g)
Nivel de procesamiento del maíz | Tiamina | Riboflavina | Niacina |
Grano entero | 0,35 | 0,13 | 2,0 |
Ligeramente refinado | 0,30 | 0,13 | 1,5 |
Altamente refinado (65 por ciento de extracción) | 0,05 | 0,03 | 0,6 |
Arroz El arroz, como otros cereales, es una hierba domesticada (Foto 48); las variedades silvestres de arroz han existido durante siglos en Asia ( Oryza sativa ) y África ( Oryza glaberina ). El arroz es un alimento particularmente importante para gran parte de la población de China y muchos otros países de Asia, donde habita casi la mitad de la población mundial. Es además importante en las dietas de algunas poblaciones del Cercano Oriente, África y en menor grado en el continente americano.
Gran parte del arroz se produce en pequeños campos o arrozales de Asia, pero una parte se cultiva en áreas lluviosas sin irrigación. Contenido de nutrientes. Las capas externas y el germen contienen conjuntamente casi un 80 por ciento de la tiamina en el grano de arroz.
El endospermo, aunque constituye el 90 por ciento del peso del grano, contiene menos del 10 por ciento de tiamina. La lisina y la treonina son los aminoácidos limitantes en el arroz. Procesamiento. Después de la cosecha, las semillas o granos de arroz se someten a diferentes métodos de molienda.
El método tradicional hogareño para moler el arroz en un mortero de madera y aventamiento en una batea poco profunda, generalmente genera una pérdida de aproximadamente la mitad de las capas externas y el germen, dejando un producto que contiene alrededor de 0,25 mg de tiamina por 100 g.
El procedimiento de molienda y subsiguiente pulido del arroz, que produce el arroz blanco altamente estimado para la venta en muchos lugares, retira casi la totalidad de las capas externas y el germen y deja un producto que sólo contiene más o menos 0,06 mg de tiamina por 100 g, una cantidad muy deficiente.
- En Asia, mucha gente pobre tiene una dieta a base de arroz durante gran parte del año;
- Una persona que consume diariamente 500 g de arroz altamente refinado y pulido recibiría únicamente 0,3 mg de tiamina;
La misma cantidad de arroz molido en el hogar o ligeramente refinado, suministraría aproximadamente 1,25 mg de tiamina, que es aproximadamente el requerimiento normal para un hombre promedio. La fortificación es un método para agregar micronutrientes. Otra forma de suministrar arroz altamente refinado, que sea razonablemente blanco y sin embargo contenga cantidades adecuadas de vitaminas B es por medio de la precocción.
- Este proceso generalmente se realiza en el molino, pero se puede hacer en la casa;
- El arroz, sin retirar la cascara, generalmente se cocina al vapor, de tal manera que el agua se absorba por el grano entero, incluyendo el endospermo;
Las vitaminas B, son solubles en agua, y se distribuyen en forma más pareja a través de todo el grano (Figura 16). El arroz se seca y se descascara y luego queda listo para ser molido en la forma ordinaria. Inclusive si es altamente refinado y pulido, el grano precocido todavía retiene la mayor parte de tiamina y otras vitaminas B. FIGURA 16 Efectos de la molienda y precocción sobre la tiamina del arroz La solubilidad de las vitaminas B tiene algunas desventajas. El arroz que se lava demasiado en agua pierde algo de las vitaminas B, que se disuelven. Asimismo, si el arroz se cocina con exceso de agua, una considerable proporción de vitamina B se elimina después de la cocción. El arroz debe por lo tanto cocinarse en la cantidad justa de agua que absorberá.
Si queda algo de agua una vez cocinado, ésta se debe utilizar para preparar una sopa o estofado, ya que contendrá valiosas vitaminas B que no se deben desperdiciar. Trigo El trigo (género Triticum ) es el cereal más extensamente cultivado en el mundo y sus productos son muy importantes en la nutrición humana.
En muchas partes donde no se puede cultivar el trigo, éste se importa y se está convirtiendo cada vez más en una parte importante de la dieta, especialmente para la población urbana. Sin embargo, la importación de trigo, como sucede con otros productos, debe compensarse con adecuadas exportaciones, para evitar que se drenen las divisas comerciales de un país.
El pan, generalmente preparado con harina de trigo es un producto popular. Cuando se compra, se ahorra tiempo y combustible para las familias pobres. Las pastas se están convirtiendo además en un alimento muy popular en algunos países en desarrollo.
Contenido de nutrientes. El trigo suministra un poco más de proteína que el arroz y el maíz, aproximadamente 11 g por cada 100 g. El aminoácido limitante es la lisina. En muchos países industrializados la harina de trigo se fortifica con vitaminas B y algunas veces con hierro y otros nutrientes.
Procesamiento. El trigo generalmente se muele y se convierte en harina. Como ocurre con otros cereales molidos, el contenido de nutrientes depende del grado de molienda, es decir, la tasa de extracción. Las harinas de baja extracción han perdido gran parte de sus nutrientes.
En algunos países en desarrollo, donde cada vez más se está utilizando el trigo, los panaderos han promovido la tendencia a utilizar más productos altamente refinados, debido a que la harina de trigo blanca tiene mejores cualidades para el horneado. Los comerciantes también prefieren el producto altamente refinado debido a que se almacena mejor.
- Su bajo contenido de grasa reduce las posibilidades de que se vuelva rancio, y su bajo contenido vitamínico hace que sea menos atractivo para los insectos y otras plagas;
- Mijo y sorgo El mijo y el sorgo son cereales de grano extensamente cultivados en África y algunos países de Asia y América Latina;
Aunque menos cultivados que el maíz, el arroz y el trigo, son alimentos importantes. Sobreviven en condiciones de sequía mejor que el maíz y otros cereales, por lo tanto se cultivan por lo común en áreas donde la lluvia es escasa e impredecible. Son cosechas de alimentos valiosas debido a que prácticamente todos contienen un mayor porcentaje de proteína que el maíz y la proteína es además de mejor calidad, con un contenido bastante alto de triptófano.
- Estos cereales son también ricos en hierro y calcio;
- Debido a que existe la tendencia a molerlos en casa y no en el molino, están con frecuencia menos sometidos a pérdida de vitaminas, minerales y proteína;
Sin embargo, en muchas áreas de África se están reemplazando por arroz y maíz, aunque generalmente continúan cultivándose para la fabricación de cerveza. En algunas partes de Asia el mijo se considera como alimento de clase baja para la gente pobre. Muchas variedades de mijo y sorgo tienen las desventajas de la susceptibilidad a ser atacados por pequeñas aves y una tendencia a esparcir sus granos.
Las pérdidas frecuentemente son altas. En algunos países el mijo y el sorgo se utilizan para alimentar animales. El sorgo ( Sorghum vulgare o Sorghum bicolor ) se considera originario de África pero ahora se cultiva en muchos países.
También se denomina maíz de guinea o durra (variedad de grano de sorgo) y en la India se conoce como jowar. Existen muchas variedades de sorgo; la mayoría crecen bastante y tienen una gran inflorescencia, pero también existen variedades enanas. El grano generalmente es grande pero varía en color y formas de acuerdo al tipo.
El sorgo requiere mayor humedad que el mijo pero menos que el maíz. El sorgo es un alimento nutritivo y muchas variedades tienen un mayor contenido de proteína que otros cereales. Existen varias especies de mijo.
La más importante en África es el mijo junco ( Pennisetum glaucum ) también denominado mijo perla, y el mijo dedo ( Eleusine coracana ). El primero, como lo implica el nombre, tiene la apariencia de un junco, pero la inflorescencia puede ser mucho más prolongada y más gruesa, algunas veces tiene 1 x 8 cm (Foto 49).
La inflorescencia del mijo dedo parece una mano fláccida. Las semillas son más pequeñas que las del mijo junco y se utiliza comúnmente para la fabricación de cerveza. Otros cereales Avena. La avena no es importante en la alimentación de la mayoría de los países en desarrollo.
Este cereal se cultiva sólo en tierras altas y frías, donde se prepara localmente y no se muele generalmente. La avena es un buen cereal que contiene más proteína que el maíz, el arroz o el trigo, pero además tiene una considerable cantidad de ácido fítico, lo cual puede interferir en la absorción de hierro y calcio.
La harina de avena importada se usa en papillas y en algunos productos alimentarios para bebés. Centeno. El centeno se cultiva poco en África, Asia y América Latina, e inclusive en Europa no es un cereal importante en la dieta.
Tiene propiedades nutritivas similares a las de otros cereales y algunas veces se agrega al pan. Cebada. La cebada se cultiva en algunos distritos productores de trigo en África y zonas altas de Asia y América Latina. En estos lugares, generalmente se consume como papilla de preparación casera.
En Europa se utiliza actualmente para alimentación animal, y en la preparación de bebidas alcohólicas como cerveza y whisky. Triticale. Este nuevo cereal (Foto 50) es un cruce entre trigo y centeno. Promete altos rendimientos y buen valor nutritivo.
Es particularmente apto para climas templados. Teff. El teff ( Eragrostis tef ) es un importante cereal en Etiopía, que se aprecia bastante aunque tenga un rendimiento relativamente bajo por área cultivada. Generalmente se muele para convertirlo en harina, se cuece y se come como injera, un tipo de hojuela horneada.
El valor nutritivo del teff es similar al de otros cereales, excepto que es más rico en hierro y calcio. El alto consumo de teff en partes de Etiopía puede ser una buena razón de que poco se informe sobre anemia por deficiencia de hierro en estos lugares.
Quínoa. Es un cereal en grano similar al mijo, que se cultiva en América Latina, particularmente en el altiplano de los Andes. Crece bien, inclusive donde existe poca lluvia, los suelos no son fértiles y las noches muy frías. Como alimento ocupa un lugar especial en las dietas de algunas poblaciones andinas.
ALMIDONES Y RAICES FECULENTAS Un buen número de tubérculos comestibles, raíces y bulbos forman una parte importante de la alimentación de muchas personas en diferentes partes del mundo. En países tropicales la yuca, batatas, taro (cocoyam), ñame y maranta son los alimentos más importantes de esta clase.
En las partes más frías del mundo, se cultiva ampliamente la patata común. Estas cosechas de alimentos generalmente son fáciles de cultivar y presentan altos rendimientos por hectárea. Contienen grandes cantidades de almidón y por lo tanto son una fuente fácil para obtener energía.
- Como alimentos básicos, sin embargo, son inferiores a los cereales debido a que están compuestos de dos terceras partes de agua y tienen mucho menos proteína, al igual que cuentan con menor contenido de minerales y vitaminas;
Generalmente contienen menos del 2 por ciento de proteína, mientras que los cereales contienen aproximadamente un 10 por ciento. Sin embargo, el taro y las batatas, contienen hasta un 6 por ciento de proteína de buena calidad. Yuca Aunque la yuca ( Manihot esculenta ), también conocida como casabe o mandioca, se originó en América Latina, ahora se cultiva ampliamente en muchas partes de Asia y África, especialmente por sus raíces tuberosas feculentas, que pueden crecer hasta alcanzar un tamaño enorme.
- Fácilmente reproducida en trozos del tubérculo, crece en suelos pobres, requiere relativamente poca atención, resiste a condiciones adversas del tiempo y hasta hace poco no era muy afectada por plagas o enfermedades;
Sin embargo, en algunas partes de África, especialmente en Malawi, las plantas de yuca han sido atacadas y destruidas por insectos en los campos. El rendimiento energético por hectárea de las raíces de yuca es generalmente muy alto, y potencialmente mucho mayor que la de los cereales.
Las hojas de la planta son nutritivas y se consumen en algunas sociedades. Sin embargo, la yuca tiene la gran desventaja de contener pocos nutrientes y muchos carbohidratos. No es apta como fuente principal de energía para las criaturas o niños pequeños, debido a su bajo contenido de proteína.
Por lo tanto se debe complementar con suficientes cereales, leguminosas y otros productos ricos en proteína. Sin embargo, en áreas no áridas donde los principales problemas de alimentación y nutrición surgen por falta total de alimentos y el deficiente consumo energético, debe promoverse el uso de la yuca por su alto rendimiento y otras ventajas agrícolas.
La yuca contiene menos del 1 por ciento de proteína, significativamente menos que el 10 por ciento en el maíz y otros cereales (Foto 51). No es sorprendente, por lo tanto, que el kwashiorkor que resulta por carencia de proteína sea mucho más común en niños pequeños destetados o que comen yuca con relación a los destetados que se alimentan con mijo o maíz.
La yuca también tiene mucho menos hierro y vitaminas B que los granos de cereales. La yuca, y en particular las variedades amargas, a veces contienen un glucósido cianogénico. Esta sustancia venenosa se encuentra cerca de la capa externa del tubérculo, por lo tanto pelar la yuca ayuda a reducir el cianuro.
La yuca luego se lava o se hierve en agua que luego se deshecha, lo que reduce los niveles de cianuro. Además, se puede reducir la toxicidad de las raíces de la yuca al molerla, rayarla y fermentarla. Los efectos tóxicos tienden a presentarse en los lugares donde no se utilizan estas prácticas.
El consumo de yuca se ha relacionado con el bocio y trastornos por carencia de yodo (véase el Capítulo 14). Las hojas de la yuca se utilizan generalmente como hortaliza verde. Su valor nutritivo es similar al de otras hojas verde oscuro. Son muy valiosas como fuente de caroteno (vitamina A), vitamina C, hierro y calcio.
- Las hojas además contienen algo de proteína;
- Para que se conserve la mayor cantidad de vitamina C en las hojas, no se deben cocinar por más de 20 minutos;
- Los tubérculos de yuca pueden consumirse asados o hervidos, pero generalmente se secan al sol después de remojarlos y luego se convierten en una harina blanca en polvo;
En algunos países se muele comercialmente la yuca. En algunos de estos procesos el producto final es la tapioca, que es principalmente almidón de yuca. En África occidental se utiliza la yuca para preparar fufu (un producto molido hervido). En algunos países, por ejemplo Indonesia, la yuca se considera como alimento de pobres y en otros países como alimento de hambrunas.
- Batata La batata es originaria del continente americano y ahora además se cultiva ampliamente en Asia y África tropical, generalmente a partir de trozos de tallo;
- Como la yuca, los tubérculos de forma irregular y diferentes tamaños contienen poca cantidad de proteína;
Contienen algo de vitamina C y las variedades de colores, especialmente las amarillas, suministran cantidades útiles de caroteno (provitamina A). Las hojas de la batata se consumen usualmente y tienen propiedades similares a las hojas de la yuca. Sin embargo, las hojas no se deben cortar en exceso, porque como ocurre con otros cultivos de tubérculos, ello puede reducir su rendimiento.
Ñame Existen numerosas variedades de ñame (genus Dioscorea ), algunas de las cuales son autóctonas de África, Asia y el continente americano. Varían en términos de color y tamaño, al igual que en su calidad para la cocción, estructura de las hojas y palatabilidad.
Además, de las muchas variedades domésticas existe un número de variedades silvestres comestibles. El ñame se cultiva más extensamente en África occidental que en África oriental. En Nigeria, por ejemplo, el ñame es todavía una importante cosecha de tubérculos, a pesar del aumento en la popularidad de la yuca.
El ñame necesita de un clima cálido y húmedo y un suelo rico en materia orgánica; por lo tanto estos requerimientos limitan su cultivo. El cultivo apropiado del ñame requiere inicialmente excavar en profundidad y luego estacar la planta tipo vid trenzada.
El trabajo es más arduo que el requerido para los cultivos de yuca, y los rendimientos, aunque altos, generalmente son un poco menores que los de la yuca. El ñame contiene aproximadamente el doble de proteína (2 por ciento) que la yuca, aunque mucho menos que los cereales.
Taro El taro ( Colocasia sp ) originario de Asia es ampliamente cultivado en áreas donde llueve abundantemente gran parte del año. Su cultivo y consumo es generalizado en las islas del Pacífico. En África, el taro es común en las áreas boscosas (por ejemplo en el campo Ashanti de Ghana) y en las pendientes de las montañas donde hay mucha lluvia (por ejemplo en el Monte Kilimanjaro).
El taro frecuentemente se cultiva asociado con plantaciones de banano o plátano (por ejemplo por los Buganda) o conjuntamente con palmas de aceite. La planta tiene hojas grandes tipo «oreja de elefante». Ambos tubérculos y hojas son comestibles. El valor nutritivo del taro es similar al de la yuca.
- En algunas áreas el taro se está reemplazando por tania o nuevo cocoyam ( Xanthosoma sp;
- ), una planta algo similar pero más robusta originaria de América Latina, con un nivel de producción mayor que el taro;
Patatas Las patatas se llevaron por primera vez a Europa desde América Latina y se convirtieron en una alternativa económica, útil y de alto rendimiento a los principales cultivos básicos existentes, tal como la yuca, que reemplazó al mijo en zonas de África y Asia.
Sin embargo, el error de confiar casi exclusivamente en un cultivo se demostró en la gran hambruna irlandesa del siglo XIX: cuando la cosecha de patata fracasó debido a una plaga y como consecuencia, más de un millón de personas fallecieron e inclusive muchísimas más emigraron.
Las patatas siguen siendo un alimento muy importante para las personas que viven en los países andinos de América Latina. En el Perú se han realizado muchas investigaciones sobre este cultivo. Desde Europa, las patatas emigraron al África y Asia, donde han sido cultivadas en las áreas más altas y frescas (Foto 52).
Si se cultiva bien en el tipo adecuado de suelo y clima, puede producir un alto rendimiento por hectárea. Como otros tubérculos feculentos, las patatas contienen aproximadamente sólo 2 por ciento de proteína, pero la proteína es de calidad razonablemente buena.
Las patatas también suministran pequeñas cantidades de vitaminas B y minerales. Contienen aproximadamente 15 miligramos de vitamina C por 100 g, pero esta cantidad se reduce durante el almacenamiento. Las patatas no mantienen su buena calidad, excepto si se almacenan cuidadosamente.
Arrurruz El arrurruz se cultiva en áreas con lluvias adecuadas, y es apreciada por ciertas poblaciones de África y Oceanía. El valor nutritivo del arrurruz es similar al de las patatas. Las raíces se consumen en diferentes formas, frecuentemente asadas o cocidas.
OTROS ALIMENTOS CON PREDOMINIO DE CARBOHIDRATOS Bananos y plátanos Estrictamente hablando, los bananos y plátanos se deben tratar en el tema de las frutas; sin embargo, desde el punto de vista nutricional, se consideran más apropiadamente bajo alimentos feculentos.
- Es difícil diferenciar entre las muchas variedades de plátano y banano;
- Para los propósitos de esta publicación, los plátanos pueden ser descritos como bananos que se cosechan verdes y se cocinan antes de consumirlos;
Los plátanos contienen más almidón y menos azúcar que los bananos, los cuales comúnmente se comen crudos como otras frutas. Los bananos y los plátanos originalmente crecían silvestres en áreas de selva húmedas y cálidas. Probablemente se han utilizado como alimento por los seres humanos desde los principios de la humanidad.
- Los bananos y los plátanos hoy en día se cultivan ampliamente en muchas de las áreas tropicales húmedas;
- Algunas poblaciones como los Buganda en Uganda y los Wachagga en la República Unida de Tanzania, dependen de los plátanos como su principal alimento;
Una porción de 100 g de bananos verdes o plátanos suministra 32 g de carbohidratos (principalmente como almidón), 1,2 g de proteína, 0,3 g de grasa y 135 kcal. Los plátanos además tienen un alto contenido de agua. Su muy bajo contenido de proteína explica el porqué se presenta el kwashiorkor comúnmente en niños pequeños alimentados con una dieta basada principalmente en plátano.
- Los bananos generalmente contienen alrededor de 20 mg de vitamina C y 120 mg de vitamina A (como equivalente de beta caroteno) por 100 g;
- Por este motivo, las frutas y las hortalizas frescas son mucho menos importantes en la dieta para aquellas personas cuyo alimento básico es el banano que para aquéllas cuyo alimento básico es un cereal o una raíz;
Los bananos, sin embargo, tienen un bajo contenido de calcio, hierro y vitaminas B. Como los bananos suministran únicamente 80 kcal por 100 g, se debe consumir aproximadamente 2 kg para suministrar 1 500 kcal. Los plátanos generalmente se cosechan mientras están todavía verdes.
- Se retira la cascara y frecuentemente se asan y comen, o más comúnmente se cortan, se hierven y consumen con carne, frijoles u otros alimentos;
- Los plátanos frecuentemente se secan al sol y se convierten en harina;
Sago El sago ( Metroxylon sp. ) es casi almidón puro y se obtiene de varias formas de la palma sago. Los árboles se cultivan extensamente en Indonesia, pero el sago como alimento es particularmente popular en ciertas islas del Pacífico. El sago tiene un bajo contenido de proteína.
Azúcar El azúcar, tal como se vende en las tiendas, es casi 100 por ciento sacarosa y es esencialmente un carbohidrato puro. En África, Asia y América Latina, casi todo el azúcar producida localmente viene de la caña de azúcar, mientras que en Europa y América del Norte una parte viene de la remolacha.
En áreas donde se cultiva la caña de azúcar, el consumo de azúcar o jugo de caña (caña molida) es generalmente elevado. En otras partes del mundo, el consumo de azúcar tiende a aumentar con el avance económico. En los Estados Unidos y el Reino Unido, en 1995, aproximadamente el 18 por ciento de la energía consumida provenía del azúcar (sacarosa), principalmente en alimentos edulcorados.
- Por el contrario, en muchos países africanos menos del 5 por ciento de la energía es aportada por la sacarosa;
- El azúcar es una buena fuente de energía barata y puede ser una valiosa adición a las dietas muy deficientes en energía;
Contrario a la creencia popular, el consumo frecuente de azúcar no está asociado a la obesidad, la diabetes, la hipertensión o cualquier otra enfermedad no transmisible. Generalmente, el consumo de azúcar puede asociarse a las caries dentales cuando está acompañado de una deficiente higiene oral, pero la sacarosa no es más cariogénica que otros azúcares fermentables.
El azúcar blanco no contiene vitaminas, proteínas, grasas o minerales. Muchas personas encuentran que su sabor dulce aumenta el placer de comer. El rendimiento energético por hectárea de tierra es muy alto en las haciendas productoras de azúcar.
Miel de abeja Desde tiempos inmemoriales la miel de abeja se ha recogido en los países en desarrollo de colmenas silvestres. Ahora, cada vez más, las colmenas se mantienen, a menudo en trozos de troncos ahuecados colgantes o en otras diferentes maneras.
- El incentivo de mantener abejas es el alto precio de la cera más que el de la miel;
- La miel ha ganado la falsa reputación de ser de especial valor nutritivo;
- En realidad contiene únicamente azúcar (carbohidrato), agua y trazas diminutas de otros nutrientes;
Aunque es puramente una fuente de energía, tiene valor sensorial como un alimento agradable para los seres humanos. FOTO 47 Un agricultor inspecciona su cultivo de maíz FOTO 48 Cultivando arroz FOTO 49 Atados de mijo junco FOTO 50 Triticale FOTO 51 Un pez pequeño seco de 150 g o 1,4 kg de harina de maíz (mahindi) contiene la misma cantidad de proteína que 6,8 kg de yuca (mihogo) FOTO 52 Patatas en el Líbano .
¿Cuánto se debe comer al día para bajar de peso?
Sin importar qué tipo de dieta lleve, para bajar de peso es necesario que queme más calorías de las que consume todos los días. En el caso de la mayoría de las personas que tienen sobrepeso, reducir aproximadamente 500 calorías al día es un buen punto de partida.
- Si usted puede comer 500 calorías menos por día, debería bajar aproximadamente una libra (450 gramos) por semana;
- Hable siempre con su proveedor de atención médica para determinar cuál es su peso saludable antes de empezar una dieta para perder peso;
Pruebe estas diez formas de reducir 500 calorías todos los días. Es más fácil de lo que cree.
- Cambie su refrigerio. Muchas personas recurren a un refrigerio o dos entre comidas. Comer refrigerios está bien, pero asegúrese de elegir opciones con un contenido bajo de calorías. La clave es tener algunos refrigerios saludables a la mano cuando le dé hambre. En lugar de una bolsa de 3 onzas (85 gramos) de totopos de maíz con sabor artificial (425 calorías), elija una taza (250 mg) de palomitas de maíz reventadas con aire caliente (31 calorías), una taza (250 mg) de uvas y un palito de queso bajo en calorías (180 calorías) o una manzana pequeña y 12 almendras (160 calorías).
- Elimine un antojo con muchas calorías. Intente eliminar un producto alimenticio con muchas calorías por día. Ya sea que se trate de una rosquilla por la mañana, un brownie o una bolsa de papitas fritas en el almuerzo o un pastel de chocolate tras la cena, se ahorrará de 250 a 350 calorías o más.
- No beba sus calorías. Una lata de soda regular de 12 onzas (355 ml) tiene aproximadamente 150 calorías, y un café con leche de 16 onzas (475 ml) puede tener 250 calorías o más. Incluso los batidos de frutas tienen grandes cantidades de calorías, que pueden llegar a ser de hasta 400 en una porción de 16 onzas (475 ml).
Elegir refrigerios saludables dos veces al día le ahorrará 500 calorías. Para quemar otras 150 calorías, haga una caminata vigorosa de 40 minutos tras el almuerzo o la cena. Un par de bebidas endulzadas al día pueden acumularse fácilmente para alcanzar 500 calorías o más.
Elija agua, agua mineral o café o té negro en su lugar y ahorre sus calorías para alimentos que pueden ayudar a hacerlo sentir satisfecho.
- No se sirva una segunda porción. Comer segundas porciones puede hacer que se acumulen calorías no deseadas. Es fácil seguir llenando su plato cuando sirve comida al estilo familiar en la mesa. En lugar de eso, sírvase un plato una vez y mantenga los alimentos adicionales en la cocina. O, si aún no se siente satisfecho, añada una segunda porción de verduras, frutas o ensalada.
- Sustituya alimentos por opciones ligeras. Cambie algunos de sus alimentos favoritos que tienen muchas calorías por opciones con menos calorías. Por ejemplo, si una receta requiere una taza (250 mL) de crema agria (444 calorías) o crema espesa (821 calorías), utilice yogur bajo en grasas de sabor natural en su lugar (154 calorías).
- Llévese las sobras. Las porciones en la mayoría de los restaurantes son mucho más grandes de lo que deben ser las porciones recomendadas. En lugar de terminarse todo el plato, pídale al mesero que ponga la mitad de su comida en un contenedor para que pueda llevárselo a casa y consumirlo en otro momento.
- Solo diga “no” a la comida frita. Freír la comida añade muchas calorías poco saludables y grasas saturadas a cualquier plato. En lugar de pollo o pescado frito, elija opciones a la parrilla, asadas o cocidas. Y evite las papas a la francesa. Una porción grande de papas a la francesa puede añadir casi 500 calorías a una comida.
- Prepare una pizza más delgada. Evite los ingredientes a base de carne, el queso adicional y la masa gruesa, y coma un par de rebanadas de pizza de vegetales con masa delgada en su lugar. Al hacerlo, se ahorrará un poco más de 500 calorías.
- Utilice un plato. Coma todos sus alimentos en un plato o tazón, incluso los refrigerios. Cuando come refrigerios directamente de una bolsa o una caja, es fácil comer más de lo que planeaba. Esto es particularmente cierto si usted está sentado en frente de la televisión. Puede sorprenderle saber que una bolsa grande de papitas fritas podría tener más de 1000 calorías.
También puede compartir una entrada con un amigo, o comer solo una entrada con una ensalada grande. Solo asegúrese de no utilizar demasiado aderezo y otros ingredientes altos en calorías. En lugar de eso, averigüe si puede cambiarlas por las verduras del día o una ensalada.
En lugar de eso, puede colocar una porción en un tazón, y guardar el resto.
- Evite el alcohol. Reducir su consumo de alcohol es una manera fácil en la que muchas personas eliminan calorías. El alcohol no tiene ningún valor nutricional, así que cuando usted bebe alcohol, está consumiendo calorías vacías, hasta 500 en el caso de algunas bebidas mezcladas preparadas con endulzantes a base de jarabe, jugos de fruta y helado o crema espesa.
Pérdida de peso – 500 calorías; Sobrepeso – 500 calorías; Obesidad – 500 calorías; Dieta – 500 calorías Versión en inglés revisada por: Meagan Bridges, RD, University of Virginia Health System, Charlottesville, VA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A. Editorial team. Editorial update 05/23/2022. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc..
¿Cuánto arroz debo comer para ganar masa muscular?
Especialistas sostienen que la ingesta del arroz, en una porción que ronde los 150 gramos, ayudará a la mantención y crecimiento del músculo, evitando lesiones en el ser humano.
¿Cuántas cucharadas de arroz se debe comer?
Leche y yogures: entre 200 y 250 gramos – Este grupo engloba a leche (semidesnatada si hay que vigilar las calorías), leches fermentadas (yogur, kéfir ) y quesos.
- Cuántas raciones. Entre dos y tres al día (de todo el grupo), en función de la edad y las características de cada persona (más importantes durante el crecimiento, en el embarazo, en la menopausia y a partir de los 60 años).
- De qué tamaño. Una ración de leche equivale a un vaso de 200-250 ml. Una de yogur, a dos unidades (250 g en total).
- El queso, un tema aparte. Si es fresco, puedes cortarte un trozo de unos 100 g. Si lo vas a tomar rallado, tres cucharadas rasas. Y la ración adecuada de los más grasos y ricos en sal está entre 40 g y 60 g: deben tomarse con moderación (no cada día).
¿Cómo crece la planta de arroz?
De la tierra al plato hay mucho trecho. Y es que el cultivo del arroz , aunque sea el más extendido del planeta (en lo referido a alimentación) presenta una serie de complejidades que los convierten en un proceso laborioso. La primera tarea será preparar el terreno con un trabajo de nivelación , para que la irrigación posterior sea uniforme.
- Una vez lista la tierra, se procede a la creación de canales y al sembrado;
- Para que una planta de arroz alcance su madurez, se necesitan de 3 a 6 meses, según la variedad y el lugar en el que se cultiva;
Y el cuidado básico consiste en un importante aporte de agua (unos 5. 000 litros para obtener un kilo de arroz) y la protección contra insectos. Llegado el tiempo de cosecha , la primera operación que se lleva a cabo con el grano en bruto es la limpieza y el descascarillado. El germen desaparece totalmente con el último proceso, el pulido , con lo que se logra evitar que el arroz se enrancie mientras esté almacenado, pero se reduce notablemente su calidad nutritiva. Existe un proceso más moderno, el vitaminado , que consiste en la impregnación de los granos de arroz de vitaminas mediante la inmersión de estos en una solución de ellas y secándolos a continuación. Esta es una de las razones por las que se debe evitar lavar los arroces antes de realizar cualquier receta, ya que se perderían las vitaminas hidrosolubles.
- Con este proceso se elimina la cascarilla dura que protege al grano cuando esta en la espiga;
- Así se obtiene el arroz integral, rico en vitaminas del grupo B, minerales y fibra;
- Después se somete a un proceso por el cual se logra eliminar total o parcialmente la cutícula o salvado que recubre al grano y el germen, pero en ese momento se pierde también gran parte de vitaminas, minerales y fibra;
Otra razón sería la perdida de almidón, necesario para dar el aspecto deseado a muchos platos. Al final de todos los procesos el arroz blanco ha perdido un 15% de su peso. En algunos países asiáticos, como India y Pakistán, el arroz se ha sometido durante siglos a un proceso de vaporizado y posterior secado, para así facilitar el descascarillado.
- De ese modo, parte de las vitaminas y de los minerales del salvado pasan al grano de arroz, con lo que este se enriquece en dichos nutrientes;
- Desde que se conoce este efecto, hace décadas, el proceso de vaporización se está extendiendo cada vez más, sobre todo en arroces grano largo;
Por último, se procede al envasado. La vida útil del arroz una vez tratado y almacenado es de aproximadamente entre 12 y 18 meses..
¿Quién trajo el arroz?
Historia del arroz en América – Los datos históricos nos dicen que, el arroz llegó a América gracias Cristóbal Colón en el 1. 493. En concreto, fue en el segundo viaje que realizó desde España en el que portaba este cereal. Pero por desgracia, al principio su cultivo no prosperó. Cristóbal Colón llevó el arroz a América Aunque si bien es cierto que antes que los descubridores llegasen al “Nuevo continente” ya existía en él una especie de arroz silvestre cuyo nombre era zizania aquatica. Pero no era habitual su consumo por los nativos del lugar. Paulatinamente, la variedad traída por los españoles fue fusionándose en la gastronomía autóctona. Poco a poco se introdujo junto a la tortilla y las arepas, haciendo que junto al maíz fuese uno de los dos cereales básicos de su dieta.
- No fue hasta el año 1;
- 512, que dieron fruto los intentos de los españoles para conseguir su adaptación;
- Desde entonces se expandió desde la isla de La Española (actual República Dominicana y Haití) al resto de islas de alrededor y de ahí saltó al continente;
Gracias a navegantes españoles llegó al “Nuevo Mundo” el trigo. Por lo que arroz, maíz y trigo iniciaron una convivencia que ha perdurado hasta nuestros tiempos. Siendo el trigo el más empleado para la elaboración del pan. Con la llegada de personas del cliente africano como esclavos , se produjo un hecho fundamental para la adaptación y definitivo desarrollo del arroz en América. Cabe destacar, que fue el grano de arroz asiático el que mejor se adaptó al clima de los países americanos , como en Honduras , Cuba o los actuales Estados Unidos. Teniendo como característica principal que aporta una elevada cantidad de proteína de alta calidad al mezclarse con ejotes, lentejas, judía, frijoles y otras leguminosas. Debido a su gran capacidad de fusionarse con otros platos, se mezclaba con mariscos, carnes magras, dulces, verduras, postres y panes.
- Ellos eran conocedores de todo lo necesario para que el cultivo del arroz en estas tierras fuese exitoso;
- Todas las estructuras y el sistema de regadío de las plantaciones de caña de azúcar sirvieron para conseguir excelentes cosechas de este cereal;
Pasando a ser un elemento que no faltaba en la mesa de ningún hogar latino. Tanto es así, que incluso en la actualidad, hay personas que si no comen un plato que contenga arroz aseguran que su dieta no es completa. En toda Latinoamérica , el arroz tenía y tiene aún hoy, un significado de fertilidad y abundancia. Por ejemplo:
- En México existen recetas de platillos con arroz de todo tipo, con chícharos, jitomate o zanahorias.
- En Perú encontramos el arroz chaufa, que se prepara en wok, con tortilla de cebolla china y huevo.
- En Uruguay tenemos por ejemplo el arroz con leche, que se acompaña con cajeta o dulce de leche.
- En Cuba el famoso arroz a la cubana, con huevo frito o plátano.
- En Colombia el arroz sudado.
- En Guatemala el arroz combinado con pollo.
- En Argentina y Chile los riquísimos risottos, de herencia italiana.
- En Paraguay existe el popular postre denominado kamby arró una variante de la receta de arroz con leche.
Como puedes comprobar, el arroz llegó a América hace más de 500 años y lo hizo para quedarse definitivamente y formar parte de la cultura y la tradición de los países latinos.
¿Cómo se cultiva la planta de arroz?
Paso 2 – Elige la semilla de arroz que deseas plantar. Ojo, debe ser producto de otra planta o bien las puedes comprar en una tienda especializada. El arroz comercial o que vende en el centro comercial no sirve. Una vez que tengas las semillas, realiza pequeños orificios en la tierra, colócalas y cúbrelas ligeramente.
¿Cuándo se cultiva el arroz?
A principios de junio aproximadamente, se siembra el arroz y se deja crecer hasta mediados de agosto, cuando es el momento de secar los campos. A primeros de septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar, se seleccionan y clasifican los granos.