Donde Se Cultiva Arroz En Argentina?

Por Lic. Carolina Blengino – El arroz es un alimento indispensable en la canasta de consumo de la población mundial, y en particular en la dieta de los asiáticos y los africanos. El crecimiento demográfico y la consecuente escalada de las necesidades básicas alimentarias impulsan su demanda a nivel mundial, haciendo de este un mercado no sólo con gran potencial sino también con grandes desafíos.

Aún así, se caracteriza por ser un mercado estructuralmente inestable: a lo largo de los años la producción y el comercio de arroz han demostrado ser muy vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales –tanto de productos agrícolas como del petróleo –, a la incertidumbre y especulaciones en los mercados y, particularmente, a las condiciones climatológicas.

El desarrollo tecnológico ha tenido un impacto considerable tanto en la evolución de los rendimientos de la producción de arroz en el mundo como en el mejoramiento varietal. Se ha logrado extender la superficie implantada y mejorar los resultados de sistemas de riego en países asiáticos.

  • Sin embargo, recientemente han surgido limitaciones: cierto estancamiento en las áreas de siembra y rendimientos, techos tecnológicos y nuevos desafíos: producir más con menor cantidad de recursos cuando la producción aumenta a menor ritmo que el consumo;

Producción mundial La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 750 millones de toneladas anuales (500 millones de ellas corresponden a arroz elaborado). El 90% de la producción y del consumo se concentra en el continente asiático. Los principales productores se hallan en el hemisferio norte, y entre los consumidores se destacan los países asiáticos, seguidos por los africanos.

China, con 206 millones de toneladas, produce alrededor del 30% del total mundial, escoltada por India con un 20% y 153 millones de toneladas. Brasil es el principal productor de América del Sur y aporta el 1,5% a la producción mundial de arroz.

El comercio mundial de arroz comprende sólo el 5% de la producción mundial, abarca alrededor de 37 millones de toneladas anuales en la actualidad, a un valor de US$ 22. 160 millones. En términos de comercio se ubica en cuarto lugar con un 7% del comercio mundial de granos, luego de la soja (31%), trigo (18%) y maíz (12%), según datos de FAO.

  • El arroz en la Argentina La producción local de arroz integra una economía regional en el litoral argentino, concentrándose en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y Misiones;

Cerca del 50% de la producción corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos. El 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. Actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas que permiten obtener 1,6 millones de toneladas anuales, lo que arroja un rendimiento por hectárea de aproximadamente 6,7 toneladas.

  1. En los últimos 10 años la producción se incrementó un 121%, acompañada por un alza del 16% en los rendimientos;
  2. El sector se caracteriza por contar con una buena infraestructura para la industrialización;

Representada por los molinos arroceros, la industria también se sitúa en el litoral, particularmente en Entre Ríos. La provincia de Buenos Aires no cultiva arroz, pero cuenta con establecimientos que procesan el producto. Entre Ríos industrializa el 60% del arroz cáscara, seguida por Corrientes que ha ido incrementando su participación en el total.

En los últimos años se ha registrado un aumento en las exportaciones de arroz blanco en detrimento del arroz cáscara, con el consiguiente impacto favorable en el procesamiento interno en la demanda de mano de obra, y un mayor valor agregado en las exportaciones.

El consumo aparente de arroz en Argentina totaliza alrededor de 900 mil toneladas anuales, cifra reducida si se la compara con los grandes consumidores a nivel mundial. Exportaciones desde Argentina Actualmente Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz, que representan ingresos por US$ FOB 301 millones.

El 55% de los envíos se concentra en el arroz semiblanqueado, cerca del 30% en arroz descascarillado, un 12% en arroz partido y el resto en arroz con cáscara y arroz para la siembra. Las exportaciones arroceras muestran una dinámica sumamente positiva en el tiempo.

Si bien se registran fluctuaciones, el sector ha ido evolucionando tanto en términos de volúmenes como en valor comercializado: las ventas externas pasaron de 192 mil toneladas en 2003 a 640 mil toneladas en 2012 (+233%). Históricamente nuestras exportaciones dependieron del mercado brasilero.

  1. Entre 1999 y 2002 se debilitó el comercio en tanto Argentina enfrentaba un Real devaluado y un Peso sobrevaluado, sumado al impulso que recibió el sector productor en Brasil vía políticas de ayuda interna, lo que reforzó el autoabastecimiento del país;
You might be interested:  Como Hacer Salsa Para Fideos Con Puré De Tomate?

Con la devaluación del peso argentino de principios del milenio, y el incremento de los rendimientos, nuestra producción se recuperó, impulsando las exportaciones no sólo con destino a Brasil sino hacia mercados nuevos como Chile, Irán, España, Haití, Cuba y Senegal.

En lo atinente a los diferentes grados de procesamiento del arroz, Argentina participa hoy con el 2% de las exportaciones mundiales de arroz con cáscara o arroz “paddy”. El principal exportador es Estados Unidos (58% del total comercializado a nivel mundial), que figura dentro de los 10 principales exportadores mundiales.

Las ventas totales mundiales de arroz paddy alcanzan los US$ 995 millones. Paralelamente el país participa con el 8% de las ventas mundiales de arroz descascarillado, que rondan los US$ 930 millones. Tailandia lidera la lista de comercializadores, con un 20% del total vendido, escoltado por Estados Unidos y España con 16% y 10% respectivamente.

  • Las exportaciones argentinas de arroz semiblanqueado o blanqueado representan sólo el 1% de las ventas mundiales;
  • El principal comercializador es la India, que participa con un 31%, seguida por Tailandia (22%) y Vietnam (12%);

Por otro lado, la participación argentina en las ventas mundiales de arroz partido, (1,5%) no resulta significativa. Países del sudeste asiático lideran la lista de comercializadores. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas de arroz, dado que absorbe el 46,7% del total de nuestras ventas externas.

  • Este porcentaje se ha ido reduciendo en el tiempo, pasando de un promedio de 97% en el período 2003-2004, a un 61% entre 2005 y 2007, a un promedio de 43% entre 2008 y la actualidad;
  • Esto se debe fundamentalmente a la evolución en la diversificación de los destinos de exportación por parte del sector arrocero argentino, que ha ido incursionando en nuevos mercados a lo largo de los años;

Aún así, las compras desde Brasil se incrementaron un 440% en los últimos 10 años. Argentina exporta alrededor de 300 mil toneladas anuales de arroz con destino Brasil, por un valor de US$ FOB 141 millones. Se exporta arroz industrializado, fundamentalmente blanqueado o semiblanqueado (60% del total exportado con destino Brasil), y arroz descascarillado (35% del total).

Las ventas de arroz partido son el 5% del total exportado con este destino. La volatilidad de los precios internacionales y el valor de las monedas han impactado considerablemente en el valor de las exportaciones con destino a Brasil.

El siguiente gráfico permite disociar la evolución de los volúmenes y el valor total comercializado. Chile es otro de los mercados tradicionales para el sector arrocero argentino. Si bien a 2012 ocupa el tercer puesto luego de Iraq, las ventas de arroz hacia Chile se han incrementado considerablemente en los últimos años, pasando de 1.

¿Dónde se cultiva el arroz en qué provincias?

Un total de 84,459 hectáreas de arroz fueron sembradas en el año agrícola 2020-2021, de las que 72,416 hectáreas que habían sido programadas para este ciclo, de acuerdo a un informe suministrado por la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

  1. El documento señala que del total de arroz sembrado, el 89;
  2. 4% corresponde a la siembra en secano (75,553 hectáreas por 1,316 productores) y 10;
  3. 6% con sistema de riego (8,906 hectáreas de 62 productores);

Es importante destacar que para esta zafra participaron 1,378 productores. El MIDA destaca que en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se reportaron 73,299 hectáreas, se observó un incremento de 11,160 hectáreas. La provincia mayor productora de arroz según el reporte es Chiriquí con 18,829 hectáreas (22.

  • 3%), seguido por Panamá Este con 15,859 hectáreas (18;
  • 8%), Los Santos con 12,942 hectáreas (15;
  • 3%), al igual que Coclé con 12,102 hectáreas (14;
  • 3%), Veraguas con 11,870 (14;
  • 1%), Darién con 10,206 hectáreas (12;
You might be interested:  De Qué Está Hecho El Arroz?

1%), Herrera con 2,532 hectáreas (3%) y Panamá Oeste con 120 hectáreas (0. 1%). En lo que corresponde a la superficie cosechada se reportaron a la fecha unas 69,077 hectáreas con la participación de 1,048 productores, lo que representa el 82% de la superficie sembrada para una producción de 7,190,723 quintales, con un rendimiento promedio de 104 quintales por hectárea.

  1. El ministro del MIDA, Augusto Valderrama, ha resaltado que pese a la pandemia de la Covid-19, se registró un aumento en la producción de arroz, gracias a la confianza que se le dio a los productores, porque se paró el desorden que había con las importaciones que se realizaban a diestra y siniestra cuando en medio de la cosecha se introducían contenedores de arroz procedentes de Guyana y otros países;

Valderrama, enfatizó que desde que se encargó del ministerio, ha cumplido con las directrices del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, de ‘no autorizar’ ninguna importación de arroz, sino se compraba primero toda la producción nacional, y eso se ha cumplido, pues el año pasado, por primera vez se compró toda la producción nacional. .

¿Qué provincia produce más arroz?

Andalucía, mayor productora de arroz de España con un 42% del total nacional – Portavoz del Gobierno Andaluz.

¿Dónde hay mayor cultivo de arroz?

Principales países productores de arroz en el mundo en 2019 Con una producción de arroz aproximadamente 209,6 millones de toneladas, China continental se convirtió en el principal productor de este cereal a nivel mundial en 2019.

¿Dónde está el mejor arroz del mundo?

En Calasparra se cultiva el mejor arroz del mundo. Su fama le precede, sin que para ello haya sido necesaria ninguna campaña publicitaria. Es el primer arroz del mundo que obtuvo la Denominación de Origen y en su cosecha no se utilizan productos químicos. El arroz de Calasparra , se cultiva en una zona geográfica que abarca los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín (Albacete).

¿Cuál es el país mayor productor de arroz del mundo?

Lista de países por producción de arroz –

  • En todo el mundo se producen 742. 541. 804 toneladas de arroz al año.
  • China es el mayor productor de arroz del mundo con un volumen de producción de 211. 090. 813 toneladas por año.
  • India ocupa el segundo lugar con 158. 756. 871 toneladas de producción anual.
  • México está con 254,043 está en el puesto 59.
Lista de países por producción de arroz

País Producción (toneladas) Producción por persona (Kg) Superficie (Hectárea) Rendimiento (Kg / Hectárea)
República Popular China 211,090,813 151. 443 30,449,860 6,932. 4
India 158,756,871 118. 787 42,964,980 3,695
Indonesia 77,297,509 291. 672 14,275,211 5,414. 8
Bangladesh 52,590,000 318. 484 11,385,953 4,618. 8
Vietnam 43,437,229 458. 876 7,783,113 5,581
Myanmar 25,672,832 476. 634 6,723,986 3,818. 1
Tailandia 25,267,523 365. 226 8,677,627 2,911. 8
Filipinas 17,627,245 165. 656 4,556,043 3,869
Brasil 10,622,189 50. 695 1,943,938 5,464. 3
Pakistán 10,412,155 51. 578 2,765,559 3,764. 9
Estados Unidos de América 10,167,050 31. 019 1,253,320 8,112. 1
Camboya 9,827,001 611. 515 2,866,973 3,427. 7
Japón 8,044,000 63. 594 1,479,000 5,438. 8
Egipto 6,300,000 64. 618 672,582 9,366. 9
Nigeria 6,070,813 30. 754 2,995,694 2,026. 5
Corea del Sur 5,624,607 108. 93 778,734 7,222. 8
Nepal 4,299,079 147. 134 1,362,908 3,154. 3
Laos 4,148,800 595. 988 973,327 4,262. 5
Sri Lanka 4,117,336 192. 004 1,051,412 3,916
Madagascar 3,815,849 145. 295 861,626 4,428. 7
Perú 3,165,749 101. 345 419,563 7,545. 3
Tanzania 2,985,581 55. 085 1,231,110 2,425. 1
Malí 2,780,905 145. 538 834,643 3,331. 8
Corea del Norte 2,536,400 99. 037 468,700 5,411. 6
Colombia 2,453,364 49. 137 520,779 4,710. 9
Irán 2,386,492 29. 19 556,787 4,286. 2
Malasia 2,252,388 68. 974 708,148 3,180. 7
Guinea 1,983,133 166. 881 1,685,056 1,176. 9
Costa de Marfil 1,768,121 70. 992 703,413 2,513. 6
Taiwán 1,587,776 67. 345 250,289 6,343. 8
Italia 1,587,346 26. 265 234,133 6,779. 7
Sierra Leona 1,560,363 202. 127 754,113 2,069. 1
Ecuador 1,534,537 89. 915 366,194 4,190. 5
Uruguay 1,409,600 402. 055 164,500 8,569
Argentina 1,404,980 31. 576 207,740 6,763. 2
Federación Rusa 1,080,886 7. 359 203,823 5,303. 1
Turquía 920,000 11. 385 116,056 7,927. 2
Senegal 885,284 56. 294 225,324 3,928. 9
España 865,812 18. 556 110,609 7,827. 7
República Dominicana 863,008 84. 063 164,186 5,256. 3
Paraguay 858,000 121. 651 130,000 6,600
Ghana 687,679 23. 221 243,858 2,820
Guyana 534,450 683. 243 150,243 3,557. 2
Cuba 514,045 45. 811 140,016 3,671. 3
Kazajistán 447,830 24. 509 94,319 4,748
Bolivia 406,977 35. 992 163,907 2,483
Camerún 359,320 15. 101 276,175 1,301. 1
Afganistán 356,565 11. 293 119,000 2,996. 3
Burkina Faso 339,667 16. 779 156,402 2,171. 8
Nicaragua 335,000 53. 304 66,710 5,021. 7
Liberia 309,144 70. 542 233,788 1,322. 3
República Democrática del Congo 306,190 3. 764 402,350 761
Panamá 290,000 69. 732 95,341 3,041. 7
Benín 281,428 24. 769 82,351 3,417. 4
Surinam 278,077 489. 313 62,713 4,434. 1
Venezuela 276,633 8. 691 72,009 3,841. 6
Australia 273,942 10. 936 26,625 10,288. 9
Chad 257,701 16. 785 182,404 1,412. 8
México 254,043 2. 037 41,412 6,134. 6
Uganda 246,551 6. 351 97,544 2,527. 6
Grecia 227,540 21. 131 29,436 7,729. 9
Mauritania 213,305 53. 537 40,608 5,252. 8
Uzbekistán 212,000 6. 492 72,300 2,932. 2
Costa Rica 203,931 40. 759 48,101 4,239. 6
Guinea-Bisáu 186,000 117. 368 114,426 1,625. 5
Irak 181,320 4. 609 37,731 4,805. 6
Chile 174,008 9. 901 26,540 6,556. 4
Portugal 169,289 16. 45 29,149 5,807. 7
Burundi 146,633 13. 728 63,751 2,300. 1
Haití 140,359 12. 63 55,610 2,524
Togo 137,106 18. 649 82,914 1,653. 6
Etiopía 136,001 1. 265 48,418 2,808. 9
Turkmenistán 130,000 22. 217 143,423 906. 4
Kenia 118,150 2. 319 29,337 4,027. 3
Mozambique 115,271 3. 994 190,935 603. 7
Ruanda 110,544 9. 211 33,430 3,306. 7
Tayikistán 96,476 10. 802 13,678 7,053. 4
Malaui 83,757 4. 671 53,676 1,560. 4
Timor oriental 81,950 64. 967 27,010 3,034
Francia 81,075 1. 205 17,069 4,749. 9
Bután 75,889 104. 366 19,185 3,955. 6
Bulgaria 64,773 9. 188 11,988 5,403. 2
Ucrania 64,700 1. 531 12,000 5,391. 7
Angola 61,000 2. 085 39,412 1,547. 7
Gambia 59,636 29. 071 80,327 742. 4
Honduras 56,142 6. 23 8,053 6,971. 6
Marruecos 53,354 1. 534 7,527 7,088. 1
Rumanía 43,635 2. 235 9,435 4,624. 8
Kirguistán 34,847 5. 523 9,904 3,518. 5
Comoras 33,943 39. 901 26,575 1,277. 2
Guatemala 33,747 1. 95 11,322 2,980. 7
Níger 30,167 1. 405 11,439 2,637. 2
Sudán 28,000 0. 686 7,140 3,921. 6
República de El Salvador 27,617 4. 157 3,985 6,930. 2
Zambia 26,675 1. 58 22,087 1,207. 7
República de Macedonia 24,792 11. 946 5,040 4,919
Belice 16,203 40. 929 3,393 4,775. 2
República Centroafricana 11,608 2. 45 7,848 1,479. 2
Hungría 9,534 0. 976 2,762 3,451. 8
Azerbaiyán 5,406 0. 546 2,510 2,153. 8
Fiyi 4,841 5. 471 1,366 3,545
Sudáfrica 3,065 0. 053 1,126 2,721. 2
Islas Salomón 2,779 4. 166 1,677 1,657
Trinidad y Tobago 1,823 1. 344 2,079 876. 9
Brunéi 1,674 3. 96 1,982 844. 2
Gabón 1,646 0. 796 579 2,845. 3
Somalia 1,375 0. 091 750 1,833. 3
República del Congo 1,115 0. 206 1,890 590. 3
Papua-Nueva Guinea 848 0. 099 404 2,097. 7
Zimbabue 729 0. 049 319 2,282. 8
Albania 585 0. 204 140 4,178. 6
Mauricio 352 0. 278 161 2,186. 3
Argelia 236 0. 006 135 1,750. 2
Estados Federados de Micronesia 157 1. 491 90 1,747. 8
Suazilandia 115 0. 099 33 3,483. 7
Siria 100 0. 005 20 5,000
Arabia Saudita 88 0. 003 60 1,466. 7
Jamaica 14 0. 005 3 4,533. 3
San Vicente y las Granadinas 11 0. 1 4 2,750

.

¿Cómo se le dice al arroz en Argentina?

Carnaroli, del norte italiano – “Al doble Carolina se lo está reemplazando por un tipo de arroz especial para platos del mediterráneo, de tipo carnaroli o arbóreo”, afirma el ingeniero, quien describe a esta tipo proveniente de Italia como “más gordo y grande, con el centro blanco opaco y con un tipo de cocción diferente, porque si bien se pone blanco mantiene su integridad y librera almidón, el cual se funde con la salsa”.

¿En qué platos? Es el indicado para elaborar risotto ya que absorbe los sabores en la cocción y quedan esponjosos aunque el centro del grano se mantenga “al dente”. Ideales cuando hay una salsa de por medio ya que permiten que el plato “mantenga una textura cremosa”.

Es el más usado en la cocina española. Curiosidad: Se comporta agronómicamente bien para ser producido en Argentina y es envasado, molinado y comercializado por dos empresas que tienen convenio con el INTA. Por otro lado, el especialista en Desarrollo de Arroz, explica que hay dos variedades especiales “de nicho pequeño” desarrolladas a partir de la tendencia gourmet más reciente de integrar sabores de otras culturas.

Adblock
detector