El arroz como producto en todo el mundo – El arroz es uno de los alimentos más populares, especialmente en Asia, donde tiene lugar la gran mayoría de la producción mundial. El arroz se cultiva comercialmente en más de 110 países. Los 5 principales países productores son China, India, Indonesia, Bangladesh y Vietnam.
- Sin embargo, los 5 principales países exportadores de arroz son India, Tailandia, Estados Unidos, Pakistán y Vietnam;
- Además de Asia y los Estados Unidos, el arroz también se cultiva comercialmente con gran éxito en los países mediterráneos (Italia, Marruecos, Grecia), en América Latina (Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina) y en Europa Central (Bélgica, Países Bajos);
Se cree que el arroz es el tercer producto agrícola más importante después del azúcar y el maíz.
Contents
- 1 ¿Dónde De produce el arroz?
- 2 ¿Dónde se produce más arroz del mundo?
- 3 ¿Dónde se cultiva arroz España?
- 4 ¿Dónde se hace el arroz en Argentina?
- 5 ¿Dónde se produce más arroz en Europa?
- 6 ¿Cuáles son los principales productores de arroz en el mundo?
- 7 ¿Qué país es el principal productor de granos en todo el mundo?
- 8 ¿Quién produce arroz en Argentina?
¿Dónde De produce el arroz?
Proceso de siembra, fertilización y cosecha de Arroz – TvAgro por Juan Gonzalo Angel
Producción mundial
Principales productores de arroz (2018) (millones de toneladas) | |
---|---|
China | 212,1 |
India | 172,5 |
Indonesia | 83,0 |
Bangladés | 56,4 |
.
¿Dónde se produce más arroz del mundo?
Con una producción de arroz aproximadamente 209,6 millones de toneladas, China continental se convirtió en el principal productor de este cereal a nivel mundial en 2019. India e Indonesia, otros dos países asiáticos, se situaron en segunda y tercera posición respectivamente.
¿Dónde se cultiva arroz España?
El arroz es el segundo cereal más consumido en el mundo por detrás del maíz. España produce más de 720. 000 toneladas de arroz al año y su mayoría nace en las marismas del Guadalquivir. Otras zonas de gran importancia para la producción de arroz son las vegas del Guadiana, el delta del Ebro y en las marismas de la Comunidad Valenciana.
Durante el mes de mayo y primeros días de junio se llevará a cabo la campaña de siembra del arroz. La siembra del arroz comenzó en Andalucía en el mes de mayo. A fecha de hoy ya se han trabajado el 75 % de las superficies destinadas a la siembra del arroz y lo ha hecho de forma aérea, en su mayoría.
La realización de este tipo de tareas depende cada año de la cantidad de agua disponible y de la meteorología. La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, RAIF , anunció que se estima una superficie sembrada similar a la anterior donde se ocuparon casi 36.
000 hectáreas. Sin embargo, cabe resaltar que en el ejercicio anterior, las fechas se atrasaron de forma notoria debido a las abundantes lluvias, por lo que también se prolongó el periodo de recolección.
Hablaremos de la siembra de arroz en España, las actividades fitosanitarias y cómo llevar a cabo una cosecha mas productiva de la mano de la tecnología.
¿Dónde se hace el arroz en Argentina?
Por Lic. Carolina Blengino – El arroz es un alimento indispensable en la canasta de consumo de la población mundial, y en particular en la dieta de los asiáticos y los africanos. El crecimiento demográfico y la consecuente escalada de las necesidades básicas alimentarias impulsan su demanda a nivel mundial, haciendo de este un mercado no sólo con gran potencial sino también con grandes desafíos.
Aún así, se caracteriza por ser un mercado estructuralmente inestable: a lo largo de los años la producción y el comercio de arroz han demostrado ser muy vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales tanto de productos agrícolas como del petróleo , a la incertidumbre y especulaciones en los mercados y, particularmente, a las condiciones climatológicas.
El desarrollo tecnológico ha tenido un impacto considerable tanto en la evolución de los rendimientos de la producción de arroz en el mundo como en el mejoramiento varietal. Se ha logrado extender la superficie implantada y mejorar los resultados de sistemas de riego en países asiáticos.
- Sin embargo, recientemente han surgido limitaciones: cierto estancamiento en las áreas de siembra y rendimientos, techos tecnológicos y nuevos desafíos: producir más con menor cantidad de recursos cuando la producción aumenta a menor ritmo que el consumo;
Producción mundial La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 750 millones de toneladas anuales (500 millones de ellas corresponden a arroz elaborado). El 90% de la producción y del consumo se concentra en el continente asiático. Los principales productores se hallan en el hemisferio norte, y entre los consumidores se destacan los países asiáticos, seguidos por los africanos.
- China, con 206 millones de toneladas, produce alrededor del 30% del total mundial, escoltada por India con un 20% y 153 millones de toneladas;
- Brasil es el principal productor de América del Sur y aporta el 1,5% a la producción mundial de arroz;
El comercio mundial de arroz comprende sólo el 5% de la producción mundial, abarca alrededor de 37 millones de toneladas anuales en la actualidad, a un valor de US$ 22. 160 millones. En términos de comercio se ubica en cuarto lugar con un 7% del comercio mundial de granos, luego de la soja (31%), trigo (18%) y maíz (12%), según datos de FAO.
El arroz en la Argentina La producción local de arroz integra una economía regional en el litoral argentino, concentrándose en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y Misiones.
Cerca del 50% de la producción corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos. El 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. Actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas que permiten obtener 1,6 millones de toneladas anuales, lo que arroja un rendimiento por hectárea de aproximadamente 6,7 toneladas.
- En los últimos 10 años la producción se incrementó un 121%, acompañada por un alza del 16% en los rendimientos;
- El sector se caracteriza por contar con una buena infraestructura para la industrialización;
Representada por los molinos arroceros, la industria también se sitúa en el litoral, particularmente en Entre Ríos. La provincia de Buenos Aires no cultiva arroz, pero cuenta con establecimientos que procesan el producto. Entre Ríos industrializa el 60% del arroz cáscara, seguida por Corrientes que ha ido incrementando su participación en el total.
- En los últimos años se ha registrado un aumento en las exportaciones de arroz blanco en detrimento del arroz cáscara, con el consiguiente impacto favorable en el procesamiento interno en la demanda de mano de obra, y un mayor valor agregado en las exportaciones;
El consumo aparente de arroz en Argentina totaliza alrededor de 900 mil toneladas anuales, cifra reducida si se la compara con los grandes consumidores a nivel mundial. Exportaciones desde Argentina Actualmente Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz, que representan ingresos por US$ FOB 301 millones.
- El 55% de los envíos se concentra en el arroz semiblanqueado, cerca del 30% en arroz descascarillado, un 12% en arroz partido y el resto en arroz con cáscara y arroz para la siembra;
- Las exportaciones arroceras muestran una dinámica sumamente positiva en el tiempo;
Si bien se registran fluctuaciones, el sector ha ido evolucionando tanto en términos de volúmenes como en valor comercializado: las ventas externas pasaron de 192 mil toneladas en 2003 a 640 mil toneladas en 2012 (+233%). Históricamente nuestras exportaciones dependieron del mercado brasilero.
- Entre 1999 y 2002 se debilitó el comercio en tanto Argentina enfrentaba un Real devaluado y un Peso sobrevaluado, sumado al impulso que recibió el sector productor en Brasil vía políticas de ayuda interna, lo que reforzó el autoabastecimiento del país;
Con la devaluación del peso argentino de principios del milenio, y el incremento de los rendimientos, nuestra producción se recuperó, impulsando las exportaciones no sólo con destino a Brasil sino hacia mercados nuevos como Chile, Irán, España, Haití, Cuba y Senegal.
En lo atinente a los diferentes grados de procesamiento del arroz, Argentina participa hoy con el 2% de las exportaciones mundiales de arroz con cáscara o arroz paddy. El principal exportador es Estados Unidos (58% del total comercializado a nivel mundial), que figura dentro de los 10 principales exportadores mundiales.
Las ventas totales mundiales de arroz paddy alcanzan los US$ 995 millones. Paralelamente el país participa con el 8% de las ventas mundiales de arroz descascarillado, que rondan los US$ 930 millones. Tailandia lidera la lista de comercializadores, con un 20% del total vendido, escoltado por Estados Unidos y España con 16% y 10% respectivamente.
- Las exportaciones argentinas de arroz semiblanqueado o blanqueado representan sólo el 1% de las ventas mundiales;
- El principal comercializador es la India, que participa con un 31%, seguida por Tailandia (22%) y Vietnam (12%);
Por otro lado, la participación argentina en las ventas mundiales de arroz partido, (1,5%) no resulta significativa. Países del sudeste asiático lideran la lista de comercializadores. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas de arroz, dado que absorbe el 46,7% del total de nuestras ventas externas.
Este porcentaje se ha ido reduciendo en el tiempo, pasando de un promedio de 97% en el período 2003-2004, a un 61% entre 2005 y 2007, a un promedio de 43% entre 2008 y la actualidad. Esto se debe fundamentalmente a la evolución en la diversificación de los destinos de exportación por parte del sector arrocero argentino, que ha ido incursionando en nuevos mercados a lo largo de los años.
Aún así, las compras desde Brasil se incrementaron un 440% en los últimos 10 años. Argentina exporta alrededor de 300 mil toneladas anuales de arroz con destino Brasil, por un valor de US$ FOB 141 millones. Se exporta arroz industrializado, fundamentalmente blanqueado o semiblanqueado (60% del total exportado con destino Brasil), y arroz descascarillado (35% del total).
- Las ventas de arroz partido son el 5% del total exportado con este destino;
- La volatilidad de los precios internacionales y el valor de las monedas han impactado considerablemente en el valor de las exportaciones con destino a Brasil;
El siguiente gráfico permite disociar la evolución de los volúmenes y el valor total comercializado. Chile es otro de los mercados tradicionales para el sector arrocero argentino. Si bien a 2012 ocupa el tercer puesto luego de Iraq, las ventas de arroz hacia Chile se han incrementado considerablemente en los últimos años, pasando de 1.
¿Cuál es el mayor exportador de arroz del mundo?
Tailandia líder mundial en exportación de arroz.
¿Dónde se produce más arroz en Europa?
Italia es el primer productor, con un 50% de la producción total, seguido de España con un 28% de la misma y con el 25% de la superficie. La siguen Grecia, Portugal, Francia, Rumanía, Bulgaria y Hungría (datos para la cosecha 2015).
¿Qué país es el primer productor de arroz?
Lista de países por producción de arroz –
- En todo el mundo se producen 742. 541. 804 toneladas de arroz al año.
- China es el mayor productor de arroz del mundo con un volumen de producción de 211. 090. 813 toneladas por año.
- India ocupa el segundo lugar con 158. 756. 871 toneladas de producción anual.
- México está con 254,043 está en el puesto 59.
País | Producción (toneladas) | Producción por persona (Kg) | Superficie (Hectárea) | Rendimiento (Kg / Hectárea) | |
---|---|---|---|---|---|
República Popular China | 211,090,813 | 151. 443 | 30,449,860 | 6,932. 4 | |
India | 158,756,871 | 118. 787 | 42,964,980 | 3,695 | |
Indonesia | 77,297,509 | 291. 672 | 14,275,211 | 5,414. 8 | |
Bangladesh | 52,590,000 | 318. 484 | 11,385,953 | 4,618. 8 | |
Vietnam | 43,437,229 | 458. 876 | 7,783,113 | 5,581 | |
Myanmar | 25,672,832 | 476. 634 | 6,723,986 | 3,818. 1 | |
Tailandia | 25,267,523 | 365. 226 | 8,677,627 | 2,911. 8 | |
Filipinas | 17,627,245 | 165. 656 | 4,556,043 | 3,869 | |
Brasil | 10,622,189 | 50. 695 | 1,943,938 | 5,464. 3 | |
Pakistán | 10,412,155 | 51. 578 | 2,765,559 | 3,764. 9 | |
Estados Unidos de América | 10,167,050 | 31. 019 | 1,253,320 | 8,112. 1 | |
Camboya | 9,827,001 | 611. 515 | 2,866,973 | 3,427. 7 | |
Japón | 8,044,000 | 63. 594 | 1,479,000 | 5,438. 8 | |
Egipto | 6,300,000 | 64. 618 | 672,582 | 9,366. 9 | |
Nigeria | 6,070,813 | 30. 754 | 2,995,694 | 2,026. 5 | |
Corea del Sur | 5,624,607 | 108. 93 | 778,734 | 7,222. 8 | |
Nepal | 4,299,079 | 147. 134 | 1,362,908 | 3,154. 3 | |
Laos | 4,148,800 | 595. 988 | 973,327 | 4,262. 5 | |
Sri Lanka | 4,117,336 | 192. 004 | 1,051,412 | 3,916 | |
Madagascar | 3,815,849 | 145. 295 | 861,626 | 4,428. 7 | |
Perú | 3,165,749 | 101. 345 | 419,563 | 7,545. 3 | |
Tanzania | 2,985,581 | 55. 085 | 1,231,110 | 2,425. 1 | |
Malí | 2,780,905 | 145. 538 | 834,643 | 3,331. 8 | |
Corea del Norte | 2,536,400 | 99. 037 | 468,700 | 5,411. 6 | |
Colombia | 2,453,364 | 49. 137 | 520,779 | 4,710. 9 | |
Irán | 2,386,492 | 29. 19 | 556,787 | 4,286. 2 | |
Malasia | 2,252,388 | 68. 974 | 708,148 | 3,180. 7 | |
Guinea | 1,983,133 | 166. 881 | 1,685,056 | 1,176. 9 | |
Costa de Marfil | 1,768,121 | 70. 992 | 703,413 | 2,513. 6 | |
Taiwán | 1,587,776 | 67. 345 | 250,289 | 6,343. 8 | |
Italia | 1,587,346 | 26. 265 | 234,133 | 6,779. 7 | |
Sierra Leona | 1,560,363 | 202. 127 | 754,113 | 2,069. 1 | |
Ecuador | 1,534,537 | 89. 915 | 366,194 | 4,190. 5 | |
Uruguay | 1,409,600 | 402. 055 | 164,500 | 8,569 | |
Argentina | 1,404,980 | 31. 576 | 207,740 | 6,763. 2 | |
Federación Rusa | 1,080,886 | 7. 359 | 203,823 | 5,303. 1 | |
Turquía | 920,000 | 11. 385 | 116,056 | 7,927. 2 | |
Senegal | 885,284 | 56. 294 | 225,324 | 3,928. 9 | |
España | 865,812 | 18. 556 | 110,609 | 7,827. 7 | |
República Dominicana | 863,008 | 84. 063 | 164,186 | 5,256. 3 | |
Paraguay | 858,000 | 121. 651 | 130,000 | 6,600 | |
Ghana | 687,679 | 23. 221 | 243,858 | 2,820 | |
Guyana | 534,450 | 683. 243 | 150,243 | 3,557. 2 | |
Cuba | 514,045 | 45. 811 | 140,016 | 3,671. 3 | |
Kazajistán | 447,830 | 24. 509 | 94,319 | 4,748 | |
Bolivia | 406,977 | 35. 992 | 163,907 | 2,483 | |
Camerún | 359,320 | 15. 101 | 276,175 | 1,301. 1 | |
Afganistán | 356,565 | 11. 293 | 119,000 | 2,996. 3 | |
Burkina Faso | 339,667 | 16. 779 | 156,402 | 2,171. 8 | |
Nicaragua | 335,000 | 53. 304 | 66,710 | 5,021. 7 | |
Liberia | 309,144 | 70. 542 | 233,788 | 1,322. 3 | |
República Democrática del Congo | 306,190 | 3. 764 | 402,350 | 761 | |
Panamá | 290,000 | 69. 732 | 95,341 | 3,041. 7 | |
Benín | 281,428 | 24. 769 | 82,351 | 3,417. 4 | |
Surinam | 278,077 | 489. 313 | 62,713 | 4,434. 1 | |
Venezuela | 276,633 | 8. 691 | 72,009 | 3,841. 6 | |
Australia | 273,942 | 10. 936 | 26,625 | 10,288. 9 | |
Chad | 257,701 | 16. 785 | 182,404 | 1,412. 8 | |
México | 254,043 | 2. 037 | 41,412 | 6,134. 6 | |
Uganda | 246,551 | 6. 351 | 97,544 | 2,527. 6 | |
Grecia | 227,540 | 21. 131 | 29,436 | 7,729. 9 | |
Mauritania | 213,305 | 53. 537 | 40,608 | 5,252. 8 | |
Uzbekistán | 212,000 | 6. 492 | 72,300 | 2,932. 2 | |
Costa Rica | 203,931 | 40. 759 | 48,101 | 4,239. 6 | |
Guinea-Bisáu | 186,000 | 117. 368 | 114,426 | 1,625. 5 | |
Irak | 181,320 | 4. 609 | 37,731 | 4,805. 6 | |
Chile | 174,008 | 9. 901 | 26,540 | 6,556. 4 | |
Portugal | 169,289 | 16. 45 | 29,149 | 5,807. 7 | |
Burundi | 146,633 | 13. 728 | 63,751 | 2,300. 1 | |
Haití | 140,359 | 12. 63 | 55,610 | 2,524 | |
Togo | 137,106 | 18. 649 | 82,914 | 1,653. 6 | |
Etiopía | 136,001 | 1. 265 | 48,418 | 2,808. 9 | |
Turkmenistán | 130,000 | 22. 217 | 143,423 | 906. 4 | |
Kenia | 118,150 | 2. 319 | 29,337 | 4,027. 3 | |
Mozambique | 115,271 | 3. 994 | 190,935 | 603. 7 | |
Ruanda | 110,544 | 9. 211 | 33,430 | 3,306. 7 | |
Tayikistán | 96,476 | 10. 802 | 13,678 | 7,053. 4 | |
Malaui | 83,757 | 4. 671 | 53,676 | 1,560. 4 | |
Timor oriental | 81,950 | 64. 967 | 27,010 | 3,034 | |
Francia | 81,075 | 1. 205 | 17,069 | 4,749. 9 | |
Bután | 75,889 | 104. 366 | 19,185 | 3,955. 6 | |
Bulgaria | 64,773 | 9. 188 | 11,988 | 5,403. 2 | |
Ucrania | 64,700 | 1. 531 | 12,000 | 5,391. 7 | |
Angola | 61,000 | 2. 085 | 39,412 | 1,547. 7 | |
Gambia | 59,636 | 29. 071 | 80,327 | 742. 4 | |
Honduras | 56,142 | 6. 23 | 8,053 | 6,971. 6 | |
Marruecos | 53,354 | 1. 534 | 7,527 | 7,088. 1 | |
Rumanía | 43,635 | 2. 235 | 9,435 | 4,624. 8 | |
Kirguistán | 34,847 | 5. 523 | 9,904 | 3,518. 5 | |
Comoras | 33,943 | 39. 901 | 26,575 | 1,277. 2 | |
Guatemala | 33,747 | 1. 95 | 11,322 | 2,980. 7 | |
Níger | 30,167 | 1. 405 | 11,439 | 2,637. 2 | |
Sudán | 28,000 | 0. 686 | 7,140 | 3,921. 6 | |
República de El Salvador | 27,617 | 4. 157 | 3,985 | 6,930. 2 | |
Zambia | 26,675 | 1. 58 | 22,087 | 1,207. 7 | |
República de Macedonia | 24,792 | 11. 946 | 5,040 | 4,919 | |
Belice | 16,203 | 40. 929 | 3,393 | 4,775. 2 | |
República Centroafricana | 11,608 | 2. 45 | 7,848 | 1,479. 2 | |
Hungría | 9,534 | 0. 976 | 2,762 | 3,451. 8 | |
Azerbaiyán | 5,406 | 0. 546 | 2,510 | 2,153. 8 | |
Fiyi | 4,841 | 5. 471 | 1,366 | 3,545 | |
Sudáfrica | 3,065 | 0. 053 | 1,126 | 2,721. 2 | |
Islas Salomón | 2,779 | 4. 166 | 1,677 | 1,657 | |
Trinidad y Tobago | 1,823 | 1. 344 | 2,079 | 876. 9 | |
Brunéi | 1,674 | 3. 96 | 1,982 | 844. 2 | |
Gabón | 1,646 | 0. 796 | 579 | 2,845. 3 | |
Somalia | 1,375 | 0. 091 | 750 | 1,833. 3 | |
República del Congo | 1,115 | 0. 206 | 1,890 | 590. 3 | |
Papua-Nueva Guinea | 848 | 0. 099 | 404 | 2,097. 7 | |
Zimbabue | 729 | 0. 049 | 319 | 2,282. 8 | |
Albania | 585 | 0. 204 | 140 | 4,178. 6 | |
Mauricio | 352 | 0. 278 | 161 | 2,186. 3 | |
Argelia | 236 | 0. 006 | 135 | 1,750. 2 | |
Estados Federados de Micronesia | 157 | 1. 491 | 90 | 1,747. 8 | |
Suazilandia | 115 | 0. 099 | 33 | 3,483. 7 | |
Siria | 100 | 0. 005 | 20 | 5,000 | |
Arabia Saudita | 88 | 0. 003 | 60 | 1,466. 7 | |
Jamaica | 14 | 0. 005 | 3 | 4,533. 3 | |
San Vicente y las Granadinas | 11 | 0. 1 | 4 | 2,750 |
.
¿Cuáles son los principales productores de arroz en el mundo?
El arroz ( Oriza sativa ) es el segundo alimento de mayor importancia a nivel mundial, después del trigo y es el alimento básico para la mitad de la población mundial. La producción mundial de arroz para el año 2016 fue de 472. 25 millones de toneladas, siendo China (144.
9 millones TM) e India (106,500,000 los mayores productores mundiales, seguidos por Indonesia (37. 2 millones TM) y Blangladesh (34. 6 millones TM) (https://www. produccionmundialarroz. com; IDIAF). La República Dominicana es considerado como un país autosuficiente en la producción de arroz, un cultivo básico en la alimentación del pueblo dominicano, ya que de acuerdo al Ministerio de Agricultura, de un total de consumo estimado en 12.
4 millones de quintales, el país mantiene una producción promedio de unos 11. 2 millones de quintales y una importación de solo unos 421,000 quintales promedio (2005-2013). La producción de arroz en el país mantiene promedio de rendimiento de 4. 23 QQs/tarea, siendo el consumo per cápita en el país de unas 127 libras, uno de los promedios de consumo más alto de América Latina.
- La producción de arroz se hace fundamentalmente bajo sistema de riego (98% de la producción) por unos 30,000 productores, en una superficie de 2,9 millones de tareas (1 tarea=15;
- 9 ha);
- De ese total de productores, el 45% corresponde a parceleros de la Reforma Agraria, en parcelas pequeñas de entre 20 a 75 tareas;
El 55% restante de productores de arroz son parceleros del sector privado. De acuerdo al sistema de división territorial utilizado por el Ministerio de Agricultura, el país cuenta con 8 regiones Agropecuarias: Norte, Norcentral, Noroeste, Nordeste, Este, Central, Sur y Suroeste. Las regiones agropecuarias con mayor porcentaje en la producción de arroz son: La Región Nordeste con una superficie de 40,409 ha sembradas y 11,059 productores; la Región Noroeste, con 17,036 ha sembradas y 4,889 productores; Región Norcentral, con 15,131 ha sembradas por 3,167 productores y la Región Suroeste, con 9,609 ha sembradas y 5,849 productores.
¿Cuál es el primer país exportador de arroz?
- Comercio y establecimientos
- Comercio internacional
Premium Estadísticas premium La estrecha colaboración con nuestros socios y una investigación exhaustiva nos permiten ofrecer estadísticas premium con información técnica específica de diferentes industrias. Acceso ilimitado solo con una cuenta de pago. India envió al exterior aproximadamente 24. 300 millones de kilogramos de arroz en 2021 y se convirtió así en el principal exportador del mundo de este tipo de cereal. Tailandia y Vietnam se situaron en segunda y tercera posición, respectivamente.
¿Qué provincia española es la mayor productora de arroz?
¿En qué zonas de España se cultiva el arroz?: – Aragón: En esta zona el arroz se cultiva entre 300 y 500 metros sobre el nivel del mar con agua muy fría proveniente del deshielo de la nieve del Pirineo y en unas condiciones muy duras para el cultivo en la época estival.
Podemos indicar que la productividad en campo es muy baja (4. 000/5. 000 kg por hectárea). En su beneficio cabe destacar que la calidad del grano es muy alta en gran medida por la pureza de las aguas de riego, una maduración lenta, las bajas temperaturas y la escasa presencia de fungicidas.
Los costes de producción, las condiciones climáticas y los bajos precios que obtiene el agricultor han provocado un descenso del 60% de la superficie de cultivo. Delta del Ebro: En torno a un 65% de la superficie del Delta del Ebro se dedica al cultivo del arroz.
- El periodo de crecimiento de la planta se extiende desde abril hasta septiembre y se necesitan unas condiciones de inundación de agua dulce durante este tiempo;
- Entendemos el cuadro como la unidad básica de cultivo, separada de las demás por un margen conocido como cordón;
La entrada de agua se produce por la bocana y sale por el polo opuesto de dicha parcela , circulando de forma permanente durante el periodo de crecimiento de la planta en cuestión. Finalmente, los desagües expulsan las aguas al mar abierto o bahías. Aunque hay que tener un detalle en cuenta en este proceso: el ser humano es el elemento clave a la hora de regular este sistema de plantación. Cultivo de arroz en el Delta del Ebro. Valencia: Esta tierra rica es considerada como la cuna del cultivo del arroz en España. En sus inicios, la plantación se situó en zonas pantanosas y fértiles próximas a la Albufera ( núcleo principal e histórico del arroz valenciano). Con el paso de los años, la superficie de la Albufera descendió hasta menos de 3.
Campos de arroz al amanecer en el parque natural de la Albufera, Valencia. Badajoz: Estamos ante la segunda productora de arroz del país, solamente superada por Andalucía. La producción de este cereal asciende a más de 150. 000 toneladas en los últimos años. Esta cantidad, extrapolada a la superficie de terreno abarcaría un total de 21.
000 hectáreas. El factor determinante hoy en día para la plantación del arroz es que solamente se produzca en las zonas pantanosas que no permitan bajo ningún concepto otra labor agrícola. Todo esto, siempre regulado por el Ministerio de Agricultura de España.
636 hectáreas o lo que es lo mismo 7,02 toneladas por hectárea. En cuanto a variedades, hablamos de dos tipos: índica y japónica , predominando la primera con un 32% de la producción nacional. Cabe reseñar que la comprobación del nivel de impurezas se realiza en muestras de 200 gramos cada una y que el nivel óptimo de humedad a la hora de secarlo se sitúa entre los 18 y 22 grados.
- Sevilla: Diversas fuentes consultadas indican que Andalucía es la región española con una mayor producción de arroz;
- Un total del 42% del territorio nacional y un 10% a nivel europeo;
- El sistema productivo es integrado;
Una práctica habitual y asentada en este cultivo que define al arrozal andaluz: abarca el 90% de la superficie total, más de 37. 000 hectáreas. Las siembras han discurrido con normalidad los últimos años, sin contratiempos. La incidencia por plagas y enfermedades ha sido baja, aunque sí es cierto que la elevada salinidad de agua de riego durante esta campaña ha influido en la merma de la producción.
Tras la siega, se realiza la labor de fangueo y, previamente, la quema del rastrojo con el fin de reducir las enfermedades y semillas de malas hierbas. Tras el fangueo la normativa de ayudas medioambientales obliga a mantener inundados los arrozales durante un periodo de tiempo previamente establecido.
De esta forma se disminuye la cantidad de hierba que saldrá al año siguiente, con lo que el control de los mismos será mejor y más rápido de cara a preparar la siguiente siembra..
¿Cuál es la mayor productora de arroz en España?
Cuál es el mayor productor de arroz de España La cooperativa Arrozúa de Isla Mayor (Sevilla) produce unas 120. 000 toneladas de arroz al año. Y es que Andalucía es uno de los mayores productores de arroz en España. Concretamente en las marismas del Guadalquivir se produce el 39% del arroz que se produce en España.
¿Qué país es el principal productor de granos en todo el mundo?
El principal productor a nivel mundial es China con aproximadamente 130 millones de toneladas, seguido por la India con 90 millones de toneladas, y los EEUU y Rusia con aproximadamente 60 mill ones de toneladas cada uno.
¿Quién produce arroz en Argentina?
Por Lic. Carolina Blengino – El arroz es un alimento indispensable en la canasta de consumo de la población mundial, y en particular en la dieta de los asiáticos y los africanos. El crecimiento demográfico y la consecuente escalada de las necesidades básicas alimentarias impulsan su demanda a nivel mundial, haciendo de este un mercado no sólo con gran potencial sino también con grandes desafíos.
- Aún así, se caracteriza por ser un mercado estructuralmente inestable: a lo largo de los años la producción y el comercio de arroz han demostrado ser muy vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales tanto de productos agrícolas como del petróleo , a la incertidumbre y especulaciones en los mercados y, particularmente, a las condiciones climatológicas;
El desarrollo tecnológico ha tenido un impacto considerable tanto en la evolución de los rendimientos de la producción de arroz en el mundo como en el mejoramiento varietal. Se ha logrado extender la superficie implantada y mejorar los resultados de sistemas de riego en países asiáticos.
Sin embargo, recientemente han surgido limitaciones: cierto estancamiento en las áreas de siembra y rendimientos, techos tecnológicos y nuevos desafíos: producir más con menor cantidad de recursos cuando la producción aumenta a menor ritmo que el consumo.
Producción mundial La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 750 millones de toneladas anuales (500 millones de ellas corresponden a arroz elaborado). El 90% de la producción y del consumo se concentra en el continente asiático. Los principales productores se hallan en el hemisferio norte, y entre los consumidores se destacan los países asiáticos, seguidos por los africanos.
China, con 206 millones de toneladas, produce alrededor del 30% del total mundial, escoltada por India con un 20% y 153 millones de toneladas. Brasil es el principal productor de América del Sur y aporta el 1,5% a la producción mundial de arroz.
El comercio mundial de arroz comprende sólo el 5% de la producción mundial, abarca alrededor de 37 millones de toneladas anuales en la actualidad, a un valor de US$ 22. 160 millones. En términos de comercio se ubica en cuarto lugar con un 7% del comercio mundial de granos, luego de la soja (31%), trigo (18%) y maíz (12%), según datos de FAO.
El arroz en la Argentina La producción local de arroz integra una economía regional en el litoral argentino, concentrándose en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y Misiones.
Cerca del 50% de la producción corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos. El 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. Actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas que permiten obtener 1,6 millones de toneladas anuales, lo que arroja un rendimiento por hectárea de aproximadamente 6,7 toneladas.
En los últimos 10 años la producción se incrementó un 121%, acompañada por un alza del 16% en los rendimientos. El sector se caracteriza por contar con una buena infraestructura para la industrialización.
Representada por los molinos arroceros, la industria también se sitúa en el litoral, particularmente en Entre Ríos. La provincia de Buenos Aires no cultiva arroz, pero cuenta con establecimientos que procesan el producto. Entre Ríos industrializa el 60% del arroz cáscara, seguida por Corrientes que ha ido incrementando su participación en el total.
- En los últimos años se ha registrado un aumento en las exportaciones de arroz blanco en detrimento del arroz cáscara, con el consiguiente impacto favorable en el procesamiento interno en la demanda de mano de obra, y un mayor valor agregado en las exportaciones;
El consumo aparente de arroz en Argentina totaliza alrededor de 900 mil toneladas anuales, cifra reducida si se la compara con los grandes consumidores a nivel mundial. Exportaciones desde Argentina Actualmente Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz, que representan ingresos por US$ FOB 301 millones.
El 55% de los envíos se concentra en el arroz semiblanqueado, cerca del 30% en arroz descascarillado, un 12% en arroz partido y el resto en arroz con cáscara y arroz para la siembra. Las exportaciones arroceras muestran una dinámica sumamente positiva en el tiempo.
Si bien se registran fluctuaciones, el sector ha ido evolucionando tanto en términos de volúmenes como en valor comercializado: las ventas externas pasaron de 192 mil toneladas en 2003 a 640 mil toneladas en 2012 (+233%). Históricamente nuestras exportaciones dependieron del mercado brasilero.
- Entre 1999 y 2002 se debilitó el comercio en tanto Argentina enfrentaba un Real devaluado y un Peso sobrevaluado, sumado al impulso que recibió el sector productor en Brasil vía políticas de ayuda interna, lo que reforzó el autoabastecimiento del país;
Con la devaluación del peso argentino de principios del milenio, y el incremento de los rendimientos, nuestra producción se recuperó, impulsando las exportaciones no sólo con destino a Brasil sino hacia mercados nuevos como Chile, Irán, España, Haití, Cuba y Senegal.
En lo atinente a los diferentes grados de procesamiento del arroz, Argentina participa hoy con el 2% de las exportaciones mundiales de arroz con cáscara o arroz paddy. El principal exportador es Estados Unidos (58% del total comercializado a nivel mundial), que figura dentro de los 10 principales exportadores mundiales.
Las ventas totales mundiales de arroz paddy alcanzan los US$ 995 millones. Paralelamente el país participa con el 8% de las ventas mundiales de arroz descascarillado, que rondan los US$ 930 millones. Tailandia lidera la lista de comercializadores, con un 20% del total vendido, escoltado por Estados Unidos y España con 16% y 10% respectivamente.
Las exportaciones argentinas de arroz semiblanqueado o blanqueado representan sólo el 1% de las ventas mundiales. El principal comercializador es la India, que participa con un 31%, seguida por Tailandia (22%) y Vietnam (12%).
Por otro lado, la participación argentina en las ventas mundiales de arroz partido, (1,5%) no resulta significativa. Países del sudeste asiático lideran la lista de comercializadores. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas de arroz, dado que absorbe el 46,7% del total de nuestras ventas externas.
Este porcentaje se ha ido reduciendo en el tiempo, pasando de un promedio de 97% en el período 2003-2004, a un 61% entre 2005 y 2007, a un promedio de 43% entre 2008 y la actualidad. Esto se debe fundamentalmente a la evolución en la diversificación de los destinos de exportación por parte del sector arrocero argentino, que ha ido incursionando en nuevos mercados a lo largo de los años.
Aún así, las compras desde Brasil se incrementaron un 440% en los últimos 10 años. Argentina exporta alrededor de 300 mil toneladas anuales de arroz con destino Brasil, por un valor de US$ FOB 141 millones. Se exporta arroz industrializado, fundamentalmente blanqueado o semiblanqueado (60% del total exportado con destino Brasil), y arroz descascarillado (35% del total).
Las ventas de arroz partido son el 5% del total exportado con este destino. La volatilidad de los precios internacionales y el valor de las monedas han impactado considerablemente en el valor de las exportaciones con destino a Brasil.
El siguiente gráfico permite disociar la evolución de los volúmenes y el valor total comercializado. Chile es otro de los mercados tradicionales para el sector arrocero argentino. Si bien a 2012 ocupa el tercer puesto luego de Iraq, las ventas de arroz hacia Chile se han incrementado considerablemente en los últimos años, pasando de 1.
¿Qué arroz se cultiva en Argentina?
Por Fernando Vilella El arroz es junto al trigo el cereal más producido para consumo directo humano, es fundamental en el aporte calórico de la dieta con una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo. La producción mundial es en 2019/2020 de 497,82 millones de toneladas una vez procesado, el 95% de este cultivo se extiende entre los paralelos 53º, latitud norte, y 35º, latitud sur.
En Argentina, el valle del Po de los arroces para risottos estaría en Chubut, el valle del Rio Negro podría sumar una opción. Su origen no muy determinado es entre India y el sur de China hace unos 7000 años, donde históricamente y hoy es fundamental para sostener la mayor densidad humana continental del planeta.
Como a todos los alimentos fundamentales en las dietas, las leyendas hablan de su origen divino. Mirá también Las cocinas del sudeste asiático consideran el arroz como un alimento que debe estar presente en las tres comidas diarias. Confucio dijo: “Una cocina sin arroz es como una hermosa mujer a la que le faltase un ojo”. En chino como en japonés, la palabra “arroz” es sinónimo de comida. Además, elaboran el Sake en Japón. Tiene funciones mágicas de reverencia y culto. Servía en la vida después de la muerte: a los difuntos se los enterraba con una porción de arroz en la boca.
También sinónimo de vida, fecundidad y alegría por eso se arroja a las recién casadas para garantizar descendencia al nuevo matrimonio, de ahí viene nuestra actual costumbre A Occidente llegó a través de la India.
Alejandro Magno lo probó allí en 320 A. , siendo el primer occidental que lo comió. Los romanos tuvieron noticia de él hacia el siglo I A. C, los árabes en el siglo IV lo habían introducido en Egipto, y aunque en España ya estaba si fueron los grandes impulsores de su cultivo en Andalucía y Valencia. Mirá también En Argentina se cultiva desde la época de la colonia. Las primeras referencias corresponden a Félix de Azara, quien refiere que fue introducido por los jesuitas en la provincia de Misiones durante el siglo XVII. Hoy se cultivan unas 190 mil hectáreas para una cosecha en torno a los 1,3 millones de toneladas, con un consumo de 600 mil toneladas, el resto se exporta principalmente a Brasil que consume 33 kilos per cápita en lugar de nuestros 11.
El primer uso del arroz en Occidente fue como postre: arroz con leche de almendras y canela. Llega a América con el segundo viaje de Cristóbal Colón en el 1493, mixturando su consumo con el maíz local y el trigo también introducido.
Existen cerca de cuarenta mil variedades de arroz entre los que se pueden diferenciar las de arroz de grano corto : de apariencia casi esférico. Es ideal para consumo con palitos y la elaboración del sushi debido a que los granos permanecen unidos incluso a temperatura ambiente. Mirá también Arroz de grano medio : posee una longitud entre dos y tres veces su grosor. Contiene menos amilosa que los arroces de grano largo. Es la bomba de paellas y los risottos. Arroz de grano largo : que puede tener entre cuatro y cinco veces la longitud de su grosor. Posee una cantidad elevada de amilosa. Es muy empleado en la cocina china e india y es el más vendido en Estados Unidos Algunos rasgos relevantes del mundo del arroz en Argentina son: la exportación a Japón de arroz orgánico y las variedades generadas por el INTA.
- La expansión del consumo en Argentina en los últimos años fue protagonizada, a partir de ser apto celiaco por no tener gluten y permitir hacer productos bajos en calorías, por los productos derivados como el alfajor de arroz que fue una gran innovación y fue adoptado por los consumidores como una golosina saludable;
Luego aparecieron muchos otros como barritas, snacks dulces o salados entre otros. Mirá también Como comentemos en otra oportunidad, Argentina a través de la Pyme Organic Latin America, exporta a Japón arroz orgánico, este es el mercado más exigente en alimentos y sobre todo en arroz donde nadie puede venderlo, aún en un restaurante sin tener claramente expuesto el origen de este, los mozos deben ser educados para brindar acabada información sobre el producto. La empresa exporta 15 presentaciones entre integral y pulido de 8 variedades diferentes que incluyen un arroz negro muy sabroso, yamani, aromáticos, largo fino, glutinoso, largo grueso y corto. Un rasgo importante y quizás poco difundido es que los materiales genéticos obtenidos en el marco de 25 años de articulación entre el INTA y la Fundación Proarroz cubren más del 70 % del área cultivada en toda Latinoamérica. Mirá también Tanto es así que, en el debate trunco por la ley de semillas, se mencionó que de los derechos que cobra INTA, el 90% proviene de este programa. Un indicio más de los potenciales que tendría lograr instalar esta industria en Argentina. Lamentablemente la falta de ley y la bolsa blanca muestran el primitivismo institucional de gran parte de la dirigencia política y sectorial. El desarrollo de variedades de alto rendimiento, calidad culinaria y resistencia a enfermedades ubican a la Argentina en el octavo puesto como exportador mundial de uno de los cultivos comestibles más importantes del mundo.
- Por ejemplo, el Instituto Riograndense de Arroz (IRGA) de Brasil dio a conocer las diez variedades de arroz más plantadas en el país vecino, durante la campaña 2015-2016; allí, encabeza la lista el cultivar Gurí INTA CL con el 29,51 % del área sembrada y, en segundo lugar, Puitá INTA CL con el 22,39 %;
A nivel mundial un acontecimiento biotecnológico es el arroz dorado , un arroz que a partir de su aporte de beta-carotenos (que es el precursor natural de la vitamina A) en países con alto consumo de arroz permitiría evitar millones de niños ciegos por su carencia.
Muchos países ya lo aprobaron, sería muy bueno que Argentina también lo haga. En resumen, ese grano de origen divino, que alimenta al mundo y que trae suerte, muestra la capacidad que Argentina tiene de agregar valor a la biomasa , liderando, como en soja, la genética de este en Latinoamérica.
Ojalá algún día seamos capaces de volver a estar a la altura de los acontecimientos y transformemos esto en un liderazgo más extendido que transforme el interior del país. Nota de Redacción: Fernando Vilella es profesor de Agronegocios y director del Programa de Bioeconomía de la Fauba.
¿Cómo se cultiva el arroz en Argentina?
A mitad de camino entre un cultivo intensivo y otro extensivo, el arroz enfrenta el desafío de sobrevivir en un escenario de “números finitos”. A costos que se ubican por encima de los valores históricos y precios que no despegan definen un presente inestable para esta actividad característica del noreste argentino, se suma la falta de un precio de referencia o futuro, que agregue claridad y previsibilidad a una cadena donde la comercialización parece llevarse la mayor tajada.
¿Qué características definen hoy a la actividad arrocera en la Argentina? ¿Cómo es el presente de ese negocio que, décadas atrás, supo estar en manos de colonos? A continuación, una síntesis de su evolución y el panorama actual de la mano de Alejandro Socas, coordinador de la región CREA Litoral Norte, y de Gerardo Cerutti, asesor del CREA Avatí Î arrocero y especialista en la materia.
Sistema de producción El arroz experimentó una transformación importante en las últimas décadas, tanto en lo que respecta al sistema productivo como a los actores que intervienen en la actividad. El cultivo se siembra desde fines de agosto en el norte de Corrientes hasta el mes de noviembre en Entre Ríos, para ser cosechado entre fines de enero y abril, en el caso de los más tardíos.
- Como es sabido, permanece inundado entre 90 y 100 días de su ciclo productivo, lo que implica un consumo de agua importante;
- “Se lo siembra como un trigo, incluso con una máquina similar, y cuando llega al estadio de cuatro hojas se comienza a regar;
Tradicionalmente se aplicaba una lámina de 15 centímetros, pero ahora con 5-7 centímetros alcanza. De todos modos, insume 1000 metros cúbicos de agua por hectárea”, enfatiza Cerutti. Antiguamente, el riego se efectuaba a través de canales que traían el agua desde ríos o arroyos, lo que exponía el cultivo a posibles inundaciones; luego se pasó a un sistema que extraía el agua de pozos profundos (fundamentalmente en el centro-norte de Entre Ríos).
- Este sistema, que puede irrigar 40 a 100 hectáreas de arroz, sigue vigente, aunque limitado por sus altos costos;
- El modelo predominante en las principales zonas de cultivo es el riego con agua de represa , un sistema oriundo de Brasil desarrollado hace más de 30 años;
“Se hace un dique y luego se irriga el cultivo a través de un sistema de bombeo (cuyo costo es considerablemente menor que el del bombeo de pozos profundos). Por lo general, las represas están dentro del establecimiento y permiten regar entre 300 y 5000 hectáreas de arroz”, explica Alejandro Socas.
Tal como ocurre en la agricultura tradicional, la actividad arrocera atraviesa un proceso de concentración creciente. De ser un cultivo primitivo, cultivado por pequeños productores y sus familias en las costas de ríos y arroyos, pasó a estar en manos de unas pocas empresas que están integradas con el resto de la cadena.
“El mero productor de arroz ya casi no existe. De las 95. 000 hectáreas cultivadas en Corrientes, solo el 10-15% es desarrollado por arroceros que venden su producción; todo lo demás está en manos de industriales. Esas empresas, que mantienen acuerdos con pequeños productores –a quienes en muchos casos financian– reciben el arroz en sus plantas de silo, lo acondicionan y lo exportan como arroz cáscara (casi como sale de la chacra), o bien lo procesan para venderlo como arroz blanco con o sin marca propia”, cuenta Socas. Durante la recorrida, miembros del grupo CREA Avatí Î Arrocero observando y discutiendo sobre la realidad de un lote de arroz. Aunque un altísimo porcentaje del área sembrada permanece en manos de no más de 10 empresas, en muchos casos ocurre que estas no son las propietarias de la tierra. Hoy el 50% del arroz cultivado en la Argentina se produce en campos de terceros. “Habitualmente, el dueño del campo aporta la tierra, y a veces, también el agua, mientras que el arrocero pone el capital, el personal y se ocupa del manejo del cultivo”, asegura Cerutti.
- Tal fenómeno de concentración determinó que solo en Corrientes –principal provincia arrocera del país– el número de productores se redujera de 300 a 80 en pocos años;
- “Hoy en día, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz cuenta con unos 70 asociados, mientras que hace 10 años había 170”, advierte;
Además de esta concentración, l a superficie sembrada también se redujo drásticamente en los últimos años. En la actualidad es de casi 200. 000 hectáreas, que se ubican principalmente en Corrientes (90. 000) y Entre Ríos (70. 000). Por su parte, Santa Fe ronda las 30.
000 hectáreas, seguida de Formosa (7000) y Chaco (4000). Consumo interno y exportación Con un consumo de 11 kilos de arroz blanco per cápita, el de la Argentina es el más bajo de toda Latinoamérica, un fenómeno que se agudiza en los grandes centros urbanos.
“Brasil consume alrededor de 50 kilos per cápita, también en descenso. A medida que la gente mejora su poder adquisitivo, reemplaza alimentos con alto porcentaje de energía por otros con más proteína. Esto se advierte claramente en los países asiáticos, que antes consumían 150-180 kilos por año y ahora apenas llegan a un rango de 70-140”, señala el asesor del CREA Avatí Î arrocero.
- Esta realidad determina que solo un 30-40% del arroz producido permanezca en el país, mientras que el resto se exporte;
- Tradicionalmente, el principal destino de nuestras ventas externas era Brasil, que hoy es abastecido en gran medida por Paraguay;
En la actualidad, el arroz argentino se vende principalmente a Turquía, Panamá, México, Perú y algunos países de África y Europa. “Desde hace unos seis años, la oferta procedente de Paraguay –con menores costos de producción y precios– empezó a crecer, lo que le permitió capturar el mercado brasileño.
Además de disponer de mano de obra y riego más baratos, pagan menores costos de flete e impuestos. Nosotros, en cambio, tenemos un alto componente de costos determinados por el traslado. El flete terrestre es muy oneroso: cuesta prácticamente lo mismo traer el arroz en camión desde Corrientes hasta puerto Guazú (en el sur de Entre Ríos) que enviarlo en barco a Centroamérica.
¡Es una locura!”, advierte Cerutti. El técnico explica que el del arroz es un mercado de excedentes , ya que los principales países productores (Asia, incluyendo India y Pakistán) son a la vez grandes consumidores. En muchos países asiáticos, el abastecimiento es una “cuestión de Estado”, por lo que comercializan solo los excedentes de la producción.
- Sin embargo, el arroz no se comporta exactamente como un commodity , ya que no existe un precio pizarra que se pueda tomar como referencia;
- “Se trata de un mercado totalmente abierto;
- No se puede fijar un precio de venta, como ocurre con el maíz, el trigo o la soja;
Tampoco existe un mercado a término. Por esta razón, la situación es más compleja que con otros granos, ya que –además– hay distintos tipos de arroz, los cuales se destinan a diferentes mercados, regiones y paladares, como el asiático, el americano, el europeo o el sudamericano.
- Todas estas cuestiones atentan contra la posibilidad de efectuar una buena planificación”, subraya;
- Evolución del negocio El negocio arrocero es, desde hace tiempo, un negocio de números finitos caracterizado por precios estancados, costos en alza y un rinde de indiferencia que sube año tras año;
Eso explica el fenómeno de concentración creciente que caracteriza la actividad. En la última etapa del gobierno anterior y comienzos del actual, el sector experimentó una importante crisis que lo dejó mal parado. “Ahí hubo un parate que duró prácticamente seis meses durante los cuales no se pudieron concretar operaciones.
- La campaña 2016/17 fue realmente muy complicada en lo económico, porque el precio estaba muy atrasado; incluso debieron manejarse sin precio durante mucho tiempo”, relata Alejandro;
- Además, se configuró una situación climática que complicó seriamente la producción, con un año Niño que trajo grandes precipitaciones;
“El productor de arroz junta el agua utilizando represas o extrayéndola de los ríos, por lo que durante el cultivo es mejor contar con buena radiación solar, temperatura adecuada y pocas lluvias. A diferencia de lo que ocurre en un cultivo de secano, en cultivos de riego como el nuestro un año Niño puede ser una catástrofe.
Si hay muchos días nublados, no hay kilos”, puntúa Cerutti. La campaña 2017/18 –que acaba de concluir– presenta cierta mejoría respecto de la anterior. “Los rendimientos han sido particularmente satisfactorios, porque después de tres años Niño, este fue más seco y hubo muchos días de sol.
Hay interés en seguir realizando inversiones, y ello se evidencia en la construcción de nuevas represas o ampliación de las existentes… Son todas acciones que están retornando después de una etapa bastante prolongada”, señala Socas. No obstante, aunque el rinde mejoró respecto del ciclo 2016/17, los precios no dejan de estar en valores históricos medios o bajos, con costos elevados : el arroz cáscara arrancó en 200 U$S/t y hoy está en 175 o menos.
“El rinde de indiferencia es cada vez más alto, por eso se observa esa concentración tan grande. Hoy el arroz tiene un costo de 1500 U$S/ha, con lo cual, con un precio de 200 U$S/t, se necesitan 7500 kg/ha para salir hechos “, enfatiza Cerutti.
Para tener una idea de lo que esto significa, los mejores arroceros de la Argentina –ubicados en el sur de Corrientes y norte de Entre Ríos– obtienen un rinde promedio de 9500 kg/ha, mientras que en zonas marginales, 7000-7500 kilos son considerados buenos rendimientos.
¿Dónde está, entonces, la ganancia para las empresas? La integración vertical es cada vez más importante y la apuesta está, muchas veces, en el valor que se agrega tras la cosecha. “Hay mucho valor por capturar hasta que el producto llega a la góndola.
Por esta razón, los productores soportan no tener un buen precio en su faz productora: saben que recuperarán algo de la renta en la industrialización y comercialización posterior. Si se industrializa la propia producción de arroz (secarlo, pelarlo o descascararlo, y llegar al integral y al blanco), es posible captar una parte importante de ese valor”, asegura.
- Los grandes “males” Pero ¿qué encarece tanto la producción de este cereal? La distribución de costos depende mucho de la zona; en general, el principal gasto es el arrendamiento;
- “Si la producción no se desarrolla en campo propio, de los 7500-8000 kg/ha de rinde, aproximadamente unos 1000-1500 kilos se destinan a pagar tierra y agua;
En campo propio, en cambio, hay que considerar el costo de oportunidad”, señala Cerutti. El segundo lugar se lo disputan el riego y la fertilización , que en el caso de campos de baja calidad, constituyen una inversión obligada. Ambos pueden llevarse el 20-25% del costo total.
Todo lo demás −aseguran− es complementario: las labores, que son cada vez menos porque se evolucionó hacia una labranza mínima, y el personal, cuyo costo se viene incrementando en los últimos años. “Un aguador puede atender unas 150 hectáreas, pero esa es solo la punta del iceberg.
Hay que preparar el suelo, sembrarlo, cuidarlo, con lo cual de todo el costo de preparación del cultivo, una gran proporción corresponde a este rubro, que tiene un peso importante”, enfatiza Cerutti. Otro insumo no menor es la energía. “Su costo ha crecido mucho y es elevado, sobre todo cuando se genera a través de gasoil.
Y si bien hay muchos productores que se están pasando a energía eléctrica, el cambio tampoco es sencillo, ya que exige una inversión importante. Por otra parte, el costo energético varía notablemente entre provincias.
Entre Ríos −además de tener una proporción mayor de pozos con gran consumo energético− debe hacer frente la actividad con un valor del kilovatio superior al del resto de la región”, señala el técnico. Otro gran tema es la comercialización y la dispar captación de la renta dentro de la cadena arrocera en función del capital invertido y de los riesgos asumidos: “En la Argentina, el arroz jamás va a ser caro para el consumidor.
- Por otro lado, es de los alimentos que presentan mayor spread entre el precio que recibe el productor, por ejemplo 4 $/kg, y los 20 o 30 con que llega a la góndola”, lamenta;
- Además de no tener un precio de referencia, el arroz es un cultivo intensivo por el trabajo y el gasto que implica en muchas hectáreas;
” El desafío entonces está en obtener la mayor producción física posible para bajar el costo por kilo producido. ¿De qué manera? A través de la profesionalización y la incorporación de tecnología “, insiste. Expectativas futuras ¿Cómo se imaginan el negocio en el futuro? Las pocas probabilidades de que ingresen nuevos actores a la actividad permiten suponer una superficie cultivada estable en el mediano a corto plazo.
- “En mi grupo, creo que se repetirá la misma superficie –unas 30;
- 000 hectáreas– y que seguirá creciendo la aplicación de tecnología, aunque con mucha cautela, porque el precio sigue siendo bajo y cuesta mucho cubrir los costos”, explica Cerutti;
La pregunta obligada es por qué siguen haciendo arroz. Tal como ocurre con el tambo, desarmar una estructura arrocera y volver a armarla es complicado. Como también se dice en aquel sector: el que se va no vuelve. “Hay mucha gente que se ha especializado, con maquinaria exclusiva y toda una serie de costos fijos que impiden salir fácilmente de la actividad.
¿Dónde se fabrica más arroz de toda España?
Andalucía, mayor productora de arroz de España con un 42% del total nacional.
¿Cuáles son las regiones dónde hay mayores cultivos de arroz?
La mayor zona producción es los Llanos Orientales con el 45,3%, Centro 26,5% y Bajo Cauca con 15,9%. Esta integrado por 16. 378 productores, 25. 266 unidades de producción agrícolas.