En Que Provincia De Argentina Se Cultiva El Arroz?

En Que Provincia De Argentina Se Cultiva El Arroz
Por Lic. Carolina Blengino – El arroz es un alimento indispensable en la canasta de consumo de la población mundial, y en particular en la dieta de los asiáticos y los africanos. El crecimiento demográfico y la consecuente escalada de las necesidades básicas alimentarias impulsan su demanda a nivel mundial, haciendo de este un mercado no sólo con gran potencial sino también con grandes desafíos.

Aún así, se caracteriza por ser un mercado estructuralmente inestable: a lo largo de los años la producción y el comercio de arroz han demostrado ser muy vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales –tanto de productos agrícolas como del petróleo –, a la incertidumbre y especulaciones en los mercados y, particularmente, a las condiciones climatológicas.

El desarrollo tecnológico ha tenido un impacto considerable tanto en la evolución de los rendimientos de la producción de arroz en el mundo como en el mejoramiento varietal. Se ha logrado extender la superficie implantada y mejorar los resultados de sistemas de riego en países asiáticos.

Sin embargo, recientemente han surgido limitaciones: cierto estancamiento en las áreas de siembra y rendimientos, techos tecnológicos y nuevos desafíos: producir más con menor cantidad de recursos cuando la producción aumenta a menor ritmo que el consumo.

Producción mundial La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 750 millones de toneladas anuales (500 millones de ellas corresponden a arroz elaborado). El 90% de la producción y del consumo se concentra en el continente asiático. Los principales productores se hallan en el hemisferio norte, y entre los consumidores se destacan los países asiáticos, seguidos por los africanos.

  • China, con 206 millones de toneladas, produce alrededor del 30% del total mundial, escoltada por India con un 20% y 153 millones de toneladas;
  • Brasil es el principal productor de América del Sur y aporta el 1,5% a la producción mundial de arroz;

El comercio mundial de arroz comprende sólo el 5% de la producción mundial, abarca alrededor de 37 millones de toneladas anuales en la actualidad, a un valor de US$ 22. 160 millones. En términos de comercio se ubica en cuarto lugar con un 7% del comercio mundial de granos, luego de la soja (31%), trigo (18%) y maíz (12%), según datos de FAO.

El arroz en la Argentina La producción local de arroz integra una economía regional en el litoral argentino, concentrándose en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa y Misiones.

Cerca del 50% de la producción corresponde a la provincia de Corrientes y un 32% a Entre Ríos. El 13% se obtiene en Santa Fe y el resto se distribuye entre Chaco y Formosa. Actualmente nuestro país dedica a este cultivo 235 mil hectáreas que permiten obtener 1,6 millones de toneladas anuales, lo que arroja un rendimiento por hectárea de aproximadamente 6,7 toneladas.

En los últimos 10 años la producción se incrementó un 121%, acompañada por un alza del 16% en los rendimientos. El sector se caracteriza por contar con una buena infraestructura para la industrialización.

Representada por los molinos arroceros, la industria también se sitúa en el litoral, particularmente en Entre Ríos. La provincia de Buenos Aires no cultiva arroz, pero cuenta con establecimientos que procesan el producto. Entre Ríos industrializa el 60% del arroz cáscara, seguida por Corrientes que ha ido incrementando su participación en el total.

En los últimos años se ha registrado un aumento en las exportaciones de arroz blanco en detrimento del arroz cáscara, con el consiguiente impacto favorable en el procesamiento interno en la demanda de mano de obra, y un mayor valor agregado en las exportaciones.

El consumo aparente de arroz en Argentina totaliza alrededor de 900 mil toneladas anuales, cifra reducida si se la compara con los grandes consumidores a nivel mundial. Exportaciones desde Argentina Actualmente Argentina exporta alrededor de 640 mil toneladas de arroz, que representan ingresos por US$ FOB 301 millones.

El 55% de los envíos se concentra en el arroz semiblanqueado, cerca del 30% en arroz descascarillado, un 12% en arroz partido y el resto en arroz con cáscara y arroz para la siembra. Las exportaciones arroceras muestran una dinámica sumamente positiva en el tiempo.

Si bien se registran fluctuaciones, el sector ha ido evolucionando tanto en términos de volúmenes como en valor comercializado: las ventas externas pasaron de 192 mil toneladas en 2003 a 640 mil toneladas en 2012 (+233%). Históricamente nuestras exportaciones dependieron del mercado brasilero.

  1. Entre 1999 y 2002 se debilitó el comercio en tanto Argentina enfrentaba un Real devaluado y un Peso sobrevaluado, sumado al impulso que recibió el sector productor en Brasil vía políticas de ayuda interna, lo que reforzó el autoabastecimiento del país;

Con la devaluación del peso argentino de principios del milenio, y el incremento de los rendimientos, nuestra producción se recuperó, impulsando las exportaciones no sólo con destino a Brasil sino hacia mercados nuevos como Chile, Irán, España, Haití, Cuba y Senegal.

En lo atinente a los diferentes grados de procesamiento del arroz, Argentina participa hoy con el 2% de las exportaciones mundiales de arroz con cáscara o arroz “paddy”. El principal exportador es Estados Unidos (58% del total comercializado a nivel mundial), que figura dentro de los 10 principales exportadores mundiales.

Las ventas totales mundiales de arroz paddy alcanzan los US$ 995 millones. Paralelamente el país participa con el 8% de las ventas mundiales de arroz descascarillado, que rondan los US$ 930 millones. Tailandia lidera la lista de comercializadores, con un 20% del total vendido, escoltado por Estados Unidos y España con 16% y 10% respectivamente.

Las exportaciones argentinas de arroz semiblanqueado o blanqueado representan sólo el 1% de las ventas mundiales. El principal comercializador es la India, que participa con un 31%, seguida por Tailandia (22%) y Vietnam (12%).

Por otro lado, la participación argentina en las ventas mundiales de arroz partido, (1,5%) no resulta significativa. Países del sudeste asiático lideran la lista de comercializadores. Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas de arroz, dado que absorbe el 46,7% del total de nuestras ventas externas.

Este porcentaje se ha ido reduciendo en el tiempo, pasando de un promedio de 97% en el período 2003-2004, a un 61% entre 2005 y 2007, a un promedio de 43% entre 2008 y la actualidad. Esto se debe fundamentalmente a la evolución en la diversificación de los destinos de exportación por parte del sector arrocero argentino, que ha ido incursionando en nuevos mercados a lo largo de los años.

Aún así, las compras desde Brasil se incrementaron un 440% en los últimos 10 años. Argentina exporta alrededor de 300 mil toneladas anuales de arroz con destino Brasil, por un valor de US$ FOB 141 millones. Se exporta arroz industrializado, fundamentalmente blanqueado o semiblanqueado (60% del total exportado con destino Brasil), y arroz descascarillado (35% del total).

Las ventas de arroz partido son el 5% del total exportado con este destino. La volatilidad de los precios internacionales y el valor de las monedas han impactado considerablemente en el valor de las exportaciones con destino a Brasil.

El siguiente gráfico permite disociar la evolución de los volúmenes y el valor total comercializado. Chile es otro de los mercados tradicionales para el sector arrocero argentino. Si bien a 2012 ocupa el tercer puesto luego de Iraq, las ventas de arroz hacia Chile se han incrementado considerablemente en los últimos años, pasando de 1.

¿Qué provincia cultiva el arroz?

Un total de 84,459 hectáreas de arroz fueron sembradas en el año agrícola 2020-2021, de las que 72,416 hectáreas que habían sido programadas para este ciclo, de acuerdo a un informe suministrado por la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

El documento señala que del total de arroz sembrado, el 89. 4% corresponde a la siembra en secano (75,553 hectáreas por 1,316 productores) y 10. 6% con sistema de riego (8,906 hectáreas de 62 productores).

Es importante destacar que para esta zafra participaron 1,378 productores. El MIDA destaca que en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se reportaron 73,299 hectáreas, se observó un incremento de 11,160 hectáreas. La provincia mayor productora de arroz según el reporte es Chiriquí con 18,829 hectáreas (22.

  1. 3%), seguido por Panamá Este con 15,859 hectáreas (18;
  2. 8%), Los Santos con 12,942 hectáreas (15;
  3. 3%), al igual que Coclé con 12,102 hectáreas (14;
  4. 3%), Veraguas con 11,870 (14;
  5. 1%), Darién con 10,206 hectáreas (12;

1%), Herrera con 2,532 hectáreas (3%) y Panamá Oeste con 120 hectáreas (0. 1%). En lo que corresponde a la superficie cosechada se reportaron a la fecha unas 69,077 hectáreas con la participación de 1,048 productores, lo que representa el 82% de la superficie sembrada para una producción de 7,190,723 quintales, con un rendimiento promedio de 104 quintales por hectárea.

El ministro del MIDA, Augusto Valderrama, ha resaltado que pese a la pandemia de la Covid-19, se registró un aumento en la producción de arroz, gracias a la confianza que se le dio a los productores, porque se paró el desorden que había con las importaciones que se realizaban a diestra y siniestra cuando en medio de la cosecha se introducían contenedores de arroz procedentes de Guyana y otros países.

Valderrama, enfatizó que desde que se encargó del ministerio, ha cumplido con las directrices del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, de ‘no autorizar’ ninguna importación de arroz, sino se compraba primero toda la producción nacional, y eso se ha cumplido, pues el año pasado, por primera vez se compró toda la producción nacional. .

¿Dónde se donde se cultiva el arroz?

Los principales productores de arroz a nivel nacional son Campeche, Nayarit, Michoacán, Veracruz, y Colima. El Estado de Morelos ocupa el 8° lugar donde se cultivaron 938 hectáreas con un valor de la producción de 50 mil 613 pesos.

¿Que se cultiva en la provincia de Bocas del Toro?

El cacao panameño sigue demostrando su calidad a nivel internacional, al ser seleccionadas tres de sus muestras entre las 50 mejores en la competencia Cacao de Excelencia, que en esta ocasión contó con la participación de 235 muestras de todo el mundo.

Una de las muestra es de Meivis Ortiz, en conjunto con productoras de la etnia Ngäbe-Buglé de las comunidades de Nace de Risco y Soledad de Risco del distrito de Almirante y las otras dos son de  Forest Finance, una empresa independiente.

Luis López, coordinador de agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Bocas del Toro, destacó que el Cacao de Excelencia es el punto de entrada para que los productores participen en esta competencia global, cuyo objetivo es reconocer el trabajo de estos hombres y mujeres dedicados a producción de este producto y celebrar la calidad, la diversidad de sabores y los orígenes únicos.

Explicó que la primera fase de esta etapa internacional se hará en Roma, Italia y posteriormente, los seleccionados pasarán al International Cocoa Awards 2021 en París, Francia; el más prestigioso evento sobre cacao de excelencia a nivel mundial.

El concurso internacional reúne a expertos en evaluación sensorial quienes analizan los sabores, así como el aporte de conocimientos, herramientas de evaluación del cacao, oportunidades de mercado e incentivos para salvaguardar la diversidad del cacao en la agricultura, comunidades y organizaciones nacionales en el mundo.

  1. El cultivo de cacao en Panamá es de gran importancia económica y tiene potencial para el mercado nacional e internacional;
  2. Su producción  se desarrolla en un 99% en la provincia de Bocas del Toro por  pequeños productores ubicados principalmente en las áreas de difícil acceso y que se encuentran en su gran mayoría en la línea de pobreza y 1% en Colón;

El MIDA en esta región, para el año agrícola 2020-2021 reportó un estimado de 2,300 pequeños productores que se dedican a la actividad en la provincia, cultivando unas 5, 770 hectáreas de cacao aproximadamente, distribuidas en unas 62 comunidades de los cuatro distritos.

  1. La producción total se estima por el orden de los 594;
  2. 54 toneladas en este  año agrícola;
  3. El rendimiento promedio actual ronda los 2;
  4. 27 quintales por hectárea al año;
  5. Un informe del MIDA detalla que en el área existen organizaciones, empresas y personas independientes que intervienen en diferentes eslabones de la agro-cadena del cacao de esta provincia;

En la actualidad y con el objetivo de promover Buenas Prácticas Agrícolas, así como también el uso de tecnologías, el MIDA ha establecido en la provincia (Quebrada Pinzón) y en área aledaña de la Comarca Ngöbe Buglé (Silico Creek) dos  parcelas con materiales de germoplasma mejorado, esto en el marco de cooperación con el gobierno Coreano (KOLFACI) a través del proyecto “Mejoramiento de la producción de cacao mediante el uso de germoplasma mejorado y prácticas seleccionadas de agricultura climáticamente inteligente”.

¿Cuál es la provincia dónde se produce la mayor cantidad de azúcar?

Desde el viernes 15 de enero hasta abril de este año, se tiene previsto que se dé el inicio el período de la zafra de caña de azúcar en las provincias de Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí. El cultivo de caña es utilizado para la producción de azúcar y alcohol.

Este rubro es cultivado principalmente por las empresas Compañía Azucarera la Estrella S. (CALESA) en Coclé, la Central Azucarera La Victoria S. , Veraguas, el Ingenio Santa Rosa, Coclé y la Central Azucarera de Alanje (CADASA) en Chiriquí.

De acuerdo con un informe del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), las cuatro azucareras exportan azúcar cruda a otros países, turnándose entre ellos a la hora de exportar. La producción entre ambas empresas de Coclé para el año 2020, fue de 10,182,848.

  • 8 quintales; 1,018,284,880 kilogramos; equivalente a 1,018,284;
  • 88 toneladas métricas, con un rendimiento de 83;
  • 50 toneladas por hectárea;
  • El porcentaje de exportación es del 33% de la producción nacional; mientras que, el otro 67% es para el consumo nacional;

Entre los países consumidores del producto se destacan los Estados Unidos, y el costo de exportación por tonelada de azúcar cruda es de B/ 33. 00. En cuanto a la producción de caña de azúcar para el año 2020 se registraron 34 millones 974,743. 80 quintales con un rendimiento promedio de de 59. .

¿Cuándo se siembra el arroz en Argentina?

De acuerdo con la recomendación de los técnicos, septiembre es el momento indicado para el inicio de la siembra del arroz. Según la zona –las provincias de Corrientes y Entre Ríos encabezan la superficie en producción–, a principios de este mes se ubica la fecha más próspera para el cultivo del cereal y, por lo tanto, marca la programación de las prácticas.

Elección de variedades, calidad de semilla, densidad, fecha y forma de siembra, los puntos clave para tener en cuenta durante la planificación. Alfredo Marín, especialista en manejo de arroz del INTA Corrientes, hizo hincapié en la elección de cultivares y señaló que, para la selección, deben priorizarse dos criterios estratégicos: las exigencias del mercado y las condiciones agroecológicas, que maximizan o limitan los rendimientos de la variedad en cada sitio.

En este sentido, recomendó la lectura atenta de las cartillas provistas por los semilleros, que presentan información sobre las características de las variedades comerciales, en los temas: aceptación por parte del mercado –aptitud para comercialización en plazas internas y de exportación–, capacidad de rendimiento, adaptación al medio –a fin de preferir cultivares que demuestren rindes estables, aún en condiciones de crecimiento no ideales– y tolerancia a enfermedades, así como a otros estreses.

En relación con la sanidad, el técnico sugirió seleccionar variedades con mayor tolerancia a piricularia, toxicidad por hierro y vaneo fisiológico. “Esto permite tener un cultivo con buen comportamiento y, en el caso de enfermedades causadas por hongos, reduce la necesidad de aplicación de fungicidas”, explicó Marín.

Para las condiciones de Corrientes, las variedades que se aconsejan para el tipo Largo Fino –preferido para exportación– son: SCS 121, IRGA 424 CL, Gurí INTA CL, Taim, IRGA 417, Puitá INTA-CL, CT 6919-INTA, IRGA 424, IRGA 426, IRGA 428 RI, Tranquilo FL-INTA, Ita Caabo 107 e Ita Caabo 110.

En el caso de los híbridos, se destacan Inov CL, XP102 CL y Titan. En tanto, para los arroces Doble Carolina –predominantes en el consumo interno–, se recomienda Fortuna-INTA. En relación con la calidad de la semilla, Marín argumentó: “La adecuada elección de la semilla asegura al productor, desde el inicio, la posibilidad de minimizar problemas y de contar con un producto final adecuado según los objetivos planteados al comienzo de la producción”.

“La mejor semilla será la que se adapte a nuestro objetivo de producción, al destino del cereal y a la zona donde se cultiva, en pos de evitar problemas sanitarios y de manejo”, definió el especialista. Para asegurar un nivel de sanidad (libre de plagas, enfermedades y virus), pureza varietal y su buen estado general, es fundamental que la semilla utilizada provenga de semilleros autorizados por el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

  1. Respecto del estado, el técnico destacó la importancia de conocer el año en que la semilla fue cosechada y envasada, su poder germinativo y su energía germinativa;
  2. “Tener presente el tiempo de vida que mantiene la semilla una vez cosechada; esta información debe ser brindada en el momento en que la semilla es envasada, porque los valores iniciales cambian con el paso del tiempo y según su modo de conservación”, explicó Marín;

Densidad, fecha y forma de siembra En el caso de las variedades modernas de grano largo fino utilizadas en la actualidad, la cantidad de semilla que se siembra por hectárea ronda entre los 80 y 100 kilos. Por su parte, para la variedad de grano Doble Carolina, como Fortuna INTA, el peso de semillas requerido no debería sobrepasar los 130 kilos por hectárea, mientras que las variedades híbridas registran una densidad de entre 40 y 45 kilos por hectárea.

De acuerdo con el investigador, “las menores densidades de siembra en variedades modernas de grano largo fino permiten que expresen su capacidad de macollamiento y generen plantas más firmes, resistentes al vuelco y a enfermedades fúngicas”.

En este contexto, Marín remarcó la buena distribución espacial de las plántulas a partir del uso de sembradoras con menor espaciamiento entre surcos. “La distancia por encima de los 18 centímetros convencionales perjudica la buena distribución de las plantas y, por lo tanto, no es aconsejable”, detalló.

  • A su vez, debido al uso de cantidades reducidas de semilla y la siembra en épocas tempranas, se recomienda el pretratamiento de la semilla con funguicidas, que, con un relativo bajo costo, asegura un buen arranque del cultivo e implantación;

En relación con el calendario y con el objetivo puesto en maximizar los rindes, la sugerencia es realizar todas las labores previas de preparación de los lotes a fin de estar en condiciones de iniciar la siembra a principios de septiembre. “Esta decisión apunta a maximizar los rendimientos, al tiempo que permite un mejor aprovechamiento de la energía solar, al hacer coincidir la etapa de prefloración y floración de la planta –la época de mayor demanda de luminosidad– con los meses de diciembre y enero, cuando hay mayor oferta lumínica”, detalló Marín.

  • Otra ventaja adicional es que septiembre, generalmente, es un mes con bajas precipitaciones en Corrientes y esto facilita la planificación y operaciones de siembra;
  • De acuerdo con el técnico, el sistema de siembra en surcos (en líneo) es el que mejor se comporta;
You might be interested:  Como Se Llama El Jengibre Del Sushi?

Entre las ventajas, señaló el ahorro de semilla y la distribución uniforme que se logra tanto en lo espacial como en profundidad, un aspecto clave debido a que redunda en la emergencia más uniforme del cultivo. Se sugiere realizar la siembra lo más superficial posible con la única condición de que las semillas queden bien tapadas para evitar que sean comidas por aves o roedores.

  1. “La ubicación superficial se debe a que el mesocótilo y coleóptilo, primeros órganos vegetativos de las variedades semienanas, son muy cortos y determinan que la plántula sólo pueda emerger en profundidades menores a los dos centímetros”, indicó Marín;

Para lograr esta ubicación, es imprescindible que la sembradora se encuentre en buenas condiciones y que haya sido cuidadosamente calibrada para que la descarga de semillas y fertilizante sea uniforme y de acuerdo con las cantidades planificadas..

¿Cuáles son las regiones dónde hay mayores cultivos de arroz?

La mayor zona producción es los Llanos Orientales con el 45,3%, Centro 26,5% y Bajo Cauca con 15,9%. Esta integrado por 16. 378 productores, 25. 266 unidades de producción agrícolas.

¿Dónde está el mejor arroz del mundo?

En Calasparra se cultiva el mejor arroz del mundo. Su fama le precede, sin que para ello haya sido necesaria ninguna campaña publicitaria. Es el primer arroz del mundo que obtuvo la Denominación de Origen y en su cosecha no se utilizan productos químicos. El arroz de Calasparra , se cultiva en una zona geográfica que abarca los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín (Albacete).

¿Que se cultiva en la provincia de Chiriqui?

Productores chiricanos reciben títulos en Gabinete Ciudadano de Volcán – Viernes, 29 de abril de 2016. Productores de los distritos de Renacimiento y Bugaba recibieron sus títulos de propiedad durante el Gabinete Ciudadano que se realizó en el marco del Consejo de Gabinete celebrado en el corregimiento de Volcán en la provincia de Chiriquí. La Autoridad Nacional de Administración de Tierras otorgó la seguridad jurídica a 50 chiricanos que llevaban años esperando, la mayoría de ellos cultivan la tierra para proveer de alimentos al resto de los habitantes del país. Con esta adjudicación, los nuevos propietarios se convierten en sujetos de crédito y podrán invertir en nuevos proyectos agropecuarios.

Los beneficiados viven en áreas fértiles de los distritos de Renacimiento (corregimientos de Breñón, Cañas Gordas, Dominical, Monte Lirio, Plaza Caisán y Santa Cruz) y Bugaba (corregimientos de San Andrés, Santa Rosa, Santa Marta, Sortová, Volcán, Gómez, El Bongo, La Estrella, Aserrío de Gariché y La Concepción Cabecera).

Cabe destacar que el distrito de Bugaba aporta el 80 % de la producción alimentaria nacional y ocupa el primer lugar en producción de ganado lechero. En las tierras altas se producen casi todas las legumbres y hortalizas, papas, cebollas, repollo, lechuga, zanahorias y frutas como las fresas y zarzamoras, mientras que las tierras bajas son aptas para sembrar arroz, maíz y frijoles y maracuyá.

Renacimiento es la otra región favorecida, en esta región se destacan los cultivos de café, porotos, frijoles, plátanos, tomates y pimentones, además hay producción ganadera. Solo en la provincia de Chiriquí, la Autoridad Nacional de Administración de Tierras ha entregado 1,358 títulos de propiedad en la actual administración.

Cada entrega en la tierra chiricana y el resto de las provincias ha contado con la presencia del administrador general, Carlos González; subadministrador, Rainier Del Rosario Franco; secretario general, Emilio Royo y los directores regionales, logrando garantizar la seguridad jurídica de la tierra de panameños de escasos recursos..

¿Qué exporta la provincia de Veraguas?

Economía [ editar ] – Catedral de Santiago de Veraguas. La capital Santiago es uno de los centros bancarios más grandes del país, además cuenta con muchos comercios. La agricultura constituye la más importante de las actividades que se desarrolla en Veraguas, cuando las tierras son arrendadas, el campesino paga el uso de las mismas en dinero y con parte de la cosecha de la tierra.

  • Los cultivos más extendidos son: caña de azúcar , banano , maíz , naranja , plátano verde y arroz;
  • Como otra actividad muy desarrollada y que ocupa grandes extensiones de tierra de Veraguas presentan grandes llanuras que se aprovechan para la cría de ganado vacuno y porcino;

De igual forma se desarrolla con gran facilidad la cría de aves de corral y forma parte de la producción de la provincia, existiendo familias enteras dedicadas a la cría de gallinas , guajolotes y patos.

¿Qué productos exporta Chiriqui?

La principal producción se encuentra en Chiriquí, Azuero, Veraguas, Coclé y Darién. Actualmente se exporta la yuca fresca, parafinada, congelada, troceada y sin piel.

¿Qué es la zafra?

La zafra es la cosecha de la caña de azúcar y la época durante la que se realiza, la recolección duraba unos tres meses. La caña se puede cosechar a mano o a máquina.

¿Dónde se exporta la caña de azúcar?

El sector azucarero tiene gran importancia en la producción agroindustrial argentina, y una gravitación determinante en la economía del norte del país, especialmente en Tucumán. A partir de la desregulación del sector, en 1991, ha protagonizado una profunda transformación, y el fuerte incremento de su productividad lo llevó en 2005 a marcar el récord de 2,1 millones de toneladas de azúcar. Esto se logró gracias al trabajo en investigación genética (nuevas y mejores variedades de caña), el incremento de la inversión y a la optimización del proceso productivo. EL MERCADO INTERNACIONAL

  • Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, según su sigla inglesa), la producción mundial de azúcar de la campaña 2004/2005 alcanzó los 140 millones de toneladas, un aumento del 21% con respecto a la temporada 1994/1995.
Evolución de la producción mundial de azúcar
. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos de la. USDA.
  • El 53% de la producción mundial está concentrada entre Brasil, la Unión Europea, China y la India. Estos países son además los 4 mayores consumidores, con un 42% de participación.
Principales productores mundiales de azúcar
. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos de la. USDA.
  • Pese a tratarse de grandes productores, tanto la India, como China y Estados Unidos no alcanzan a satisfacer su demanda interna.
  • Brasil, el líder mundial, más que duplicó su cosecha durante este periodo, alcanzando en la temporada 2004/2005 las 28 millones de toneladas. Este crecimiento se debe principalmente al desarrollo del programa proalcohol, que incentivó la plantación de caña de azúcar.
  • El 33% de la producción mundial de azúcar, se comercializa internacionalmente.
  • Los principales exportadores son Brasil, la Unión Europea, Tailandia y Australia, que exportan conjuntamente el 68% de lo transado mundialmente. El primero abastece el 39% de la demanda mundial, lo que lo ha convertido en formador de precios.
Principales exportadores mundiales de azúcar
. *Datos provisorios. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos de la. USDA.
  • La demanda mundial de azúcar es encabezada por Rusia, que participa con el 10%.
  • A diferencia de las exportaciones, las importaciones están fragmentadas en una mayor cantidad de países. Considerados por regiones, los mayores demandantes de azúcar son el Norte Africano, Medio Oriente y Asia.

Nuevo escenario internacional

  • El hecho reciente más destacado en el panorama azucarero mundial, es el drástico aumento en los precios internacionales del producto tras haberse mantenido en torno a 200 y 250 US$ la tonelada (tomando como referencia el contrato N° 5 de Londres para el azúcar blanco) durante el quinquenio 2000/05. A mediados de 2005 los precios iniciaron una avanzada que se aceleró en los primeros meses del 2006, llegando a valores récord de US$ 480. Este proceso se ha desencadenado por una serie de cambios producidos en la oferta, en la demanda, y en los precios de otros bienes relacionados, entre los que sobresalen:
  • El uso del alcohol de caña (etanol) como combustible en Brasil (primer productor y exportador mundial) en reemplazo de derivados del petróleo, que ha desencadenado un dramático aumento en la cotización del azúcar. Brasil registra un notable aumento de la demanda de etanol por su uso como combustible en los motores flex-fluel, que utilizan indistintamente nafta o alcohol. A los valores actuales del crudo el precio internacional del ázucar se relaciona directamente con la evolución de aquél, ya que pone el piso de precio del mercado.
Confluencia del precio del petroleo con el precio del azúcar
. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos del. Centro azucarero Argentino, del Instituto Mexicano de Petróleo. y Reuters.
  • La radical reforma adoptada para el sector azucarero europeo (segundo exportador mundial), tras los fuertes reclamos de Brasil, Australia y Tailandia ante la OMC debido a los subsidios aplicados a las exportaciones. La organización requirió a la Unión Europea una fuerte disminución de los mismos, lo que quitará competitividad a sus exportaciones, por lo que se espera una progresiva reducción del área sembrada y una paulatina tendencia de sus exportaciones hacia la desaparición.
    1. Esto se explica por la doble funcionalidad de la caña de azúcar, que puede destinarse tanto a la producción de azúcar como a la de etanol;
    2. La influencia de este fenómeno registrado en Brasil sobre el mercado internacional, se debe a que este país abastece aproximadamente el 39% de la importación mundial de azúcar, convirtiéndose así en formador de precios del producto;

    En este sentido, ya se anunciaron cierres de fábricas en varios países europeos.

  • Caída de los stocks internacionales dado que ya van tres años seguidos que la producción no alcanza a abastecer la demanda, lo que se explica en parte por la caída de la producción en la India, Tailandia, China, EE. UU. y Australia. A esto se añade el hecho de que en Brasil algunos problemas climáticos no permitieron los incrementos esperados en sus exportaciones.
  • Un marcado crecimiento de la demanda de azúcar en países emergentes por el incremento del consumo de gaseosas y otros productos azucarados.
  • La presencia de capitales especulativos que buscan refugio en los commodities, agudizando así la suba acelerada de los precios.

Otras noticias del comercio mundial

  • La fuerte demanda y la expansión del mercado exportador con precios más rentables, incentivaron la replantación de caña en la India. Este país supo ser el primer productor mundial, pero a consecuencia de la baja de precios que produjo el fuerte aumento de exportaciones del Brasil, había reducido el área sembrada para dedicarla a cultivos más rentables, quedando como tercer productor mundial.
  • En EE. UU. (4to productor y consumidor mundial), se registró un aumento de la demanda importadora1en razón de los daños provocados por huracanes en los cañaverales de Louisiana y Florida. También influyó la reducción de la superficie cultivada con remolacha azucarera y el desplazamiento de la producción de jarabes de alta fructuosa (principales sustitutivos industriales del azúcar) hacia la producción de etanol.

Nuestro sector azucarero y el nuevo escenario

  • En 2005 la producción nacional de azúcar alcanzó el récord de 2,1 millones de toneladas. Contrariamente a la década de 1990, cuando el esfuerzo de los ingenios pasaba por exportar los excedentes de producción a precios menores que en el mercado interno, hoy el temor radica en un posible desabastecimiento interno por causa de los mayores precios internacionales.
  • Ante esta perspectiva, para poder aprovechar los buenos precios internacionales y no desabastecer al mercado interno la única alternativa es incrementar la producción. Esto se está logrando gracias a la mejora de productividad que ha permitido la introducción de nuevas variedades de caña, que aumentaron notablemente los volúmenes de cosecha y el rendimiento en sacarosa.

1 Esta situación es irrelevante,ya que determinó que dicho país incrementara la cuota de importación a diversas naciones entre las cuales se encuentra Argentina.

Precio mercado interno vs Contrato N° 5
. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos del. Centro azucarero Argentino, del Instituto Mexicano de Petróleo. y Reuters.

Nota: Los valores no son plenamente comparables entre sí, ya que el precio del contrato N° 5 es un valor FOB de azúcar blanco refinado puesto en Europa. Por esta razón hay diferencias en cuanto a la calidad del producto, a lo que habría que sumarle los gastos de exportación (tales como gastos portuarios, seguro, flete, etc). Lo que se desea expresar es el cambio de tendencia del precio internacional con respecto al precio del mercado interno. LA PRODUCCION NACIONAL

  • La producción argentina de azúcar alcanzó en 2005 el récord de 2. 138. 825 toneladas a valor crudo, lo que supera en un 11,12% la marca máxima anterior, observada en el año 2003 y en un 43,5% la cosecha de 1995.
  • La producción de azúcar se concentra en las provincias de Tucumán, que produce el 62% del volumen, y en Salta y Jujuy, que procesan conjuntamente el 37%. En Tucumán la mayor parte de la caña es cultivada por cañeros independientes, mientras que en territorio salteño y jujeño la mayor proporción pertenece a los ingenios. La producción restante se registra en Santa Fe y Misiones, que cultivan principalmente azúcar orgánico.
Producción de azúcar en volúmens y valores
. *Datos provisorios. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos del. CART, BCRA e INDEC.
  • Los ingenios instalados en el país son 23; 15 de ellos se encuentran en Tucumán, 3 en Jujuy, 2 en Salta, 2 en Santa Fe y uno en Misiones.
  • Según relevamientos del INTA, en la campaña 2004/2005 la superficie cultivada alcanzó las 306. 630 ha (sin contar los cultivos del litoral, que son pequeños). De ese total, 213. 820 correspondieron a Tucumán, 63. 330 a Jujuy y 29. 210 a Salta.
  • Para no perder productividad la renovación óptima del cañaveral debe efectuarse cada 5 años. Por esta razón se recomienda renovar anualmente un 20% del área sembrada.

Tucumán

  • En Tucumán la superficie cultivada presentó una tendencia decreciente desde la desrregulación de 1991. Desde entonces, parte de las tierras fueron cediendo terreno ante cultivos más rentables, principalmente limoneros. Según estimaciones de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), las 250. 000 has. cultivadas en 1991, fueron reduciéndose hasta alcanzar en 2001 183.

    Se espera que la producción llegue a 18. 5 millones de toneladas en la zafra que termina en septiembre, cifra que se hallaría un 42,3% por encima de los 14 millones de 2005. Además, se espera que la producción siga creciendo hasta alcanzar de 21 a 22 millones en la campaña que comienza en septiembre de 2007.

    390 has, un descenso del 27%.

  • No obstante, la producción de azúcar creció debido a innovaciones tecnológicas que lograron más que compensar la reducción del área sembrada. El año último los rindes alcanzaron un promedio de 63 ton/ha, valor que representa un aumento del 63% con respecto a las 38. 68 ton/ha de 1990.
  • También ha mejorado el rendimiento industrial, que alcanzó en 2005 un promedio de 11,64 % de azúcar sobre peso de caña, un aumento del 20% con respecto a los 9,7 de 1990 y un 12% superior a los 10,42 de 2004.
  • Las consecuencias de la mayor productividad, sumadas a las mejoras técnicas y a la optimización del proceso productivo, aumentaron la producción tucumana un 106% entre 1990 y 2005, año éste en que alcanzó el récord de 1. 333. 453 toneladas (22% por encima del año anterior).
Caña de azúcar en Tucumán: superficie y producción de azúcar 1990-2005
. Fuente: Superficie plantada 1990-1998 SAG Tucumán, 1999. 2004 SRySIG EEAOC, 2005 sup. Cosechable. Rendimiento t/ha. 1999-2005 estimación Sección Econmía y Estadísticas EEAAOC. SIIA. Caña molida. Rendimeitno fabril % y ázucar producida. 1990-2005 CAA. Sujeto a ajuste.
Salta y Jujuy

  • Pese a que no registraron marcas tan espectaculares como Tucumán, las provincias de Salta y Jujuy también tuvieron incrementos productivo importantes. La producción de 2005 que alcanzó 792. 066 toneladas superó en 31% a la de 1990 y fue un 10% mayor que de 2004. Además, en el último año se alcanzaron rendimientos fabriles promedio de 12,09% de azúcar sobre peso de caña, 6% más que en 1990 y 2,2% superior a la marca de 2004.
  • El sector azucarero de las provincias de Salta y Jujuy posee una estructura muy diferente a la de Tucumán. La principal disparidad es el mayor tamaño de las explotaciones, puesto que el 85% de la caña es propiedad de los 4 ingenios más grandes. Esta situación favorece un mejor manejo de la cosecha, que se suma a importantes inversiones en genética y a maquinarias más avanzadas, factores derivados de la mayor disponibilidad de capital que tienen estas firmas con respecto a los cañeros independientes.
  • Los rendimientos culturales promedio de los ingenios norteños son notablemente superiores a los que obtienen en las mismas provincias los cañeros independientes. Según estimaciones del INTA, los rindes de los cañaverales de los ingenios alcanzan las 93,5 ton/ha, frente a los 75,4 de los independientes.
  • La mecanización de la cosecha está generalizada en toda la región. La mayoría de los ingenios aplican un sistema de mecanización integral, en tanto que 40% de los cañeros independientes cuentan con mecanización completa y el 60% restante aplica el sistema semi-mecanizado.
  • Como las lluvias son menores a las requeridas para el adecuado rendimiento de la caña, la utilización del riego es necesaria. Los ingenios aplican tecnologías avanzadas que permiten un aprovechamiento racional del agua, en tanto que los restantes poseen sistemas menos eficientes.

EL CONSUMO

  • El 40% del azúcar destinado al mercado interno se consume domésticamente, mientras que el otro 60% es utilizado como insumo para la industria. La elaboración de bebidas gaseosas demanda importantes volúmenes de azúcar, al igual que la de golosinas, la repostería, los helados, las mermeladas, los lácteos y las frutas en conserva.
  • Durante 2005 el consumo por habitante en Argentina fue de 39,27 kg/año, de modo que el azúcar proveyó el 35,97% de los hidratos de carbono diarios necesarios y el 21,51% de las calorías diarias necesarias, según la resolución del Grupo Mercado Común (GMC) N° 46/03 del rotulado nutricional para alimentos envasados.
Consumo comparado por habitante
. Fuente: S. GyP, DNA en base a datos del C. T, del INDEC y. de CAFAGDA.
  • Los edulcorantes de alta intensidad (no calóricos) y los jarabes de alta fructosa (edulcorantes calóricos) pueden reemplazar al azúcar en algunos alimentos y bebidas y se denominan, por tanto, sustitutos del azúcar. En Argentina los competidores del azúcar son los edulcorantes de bajas calorías (la sacarina, el aspartamo /nutrasweet y los ciclamatos) y los jarabes de alta fructosa.
Año Producción *(Tons)1 Importación *(Tons. )1 Exportación *( Tons. )1 Consumo *(Tons. )2
1997 1. 649. 140 63. 401 139. 732 1. 469. 915
1998 1. 749. 184 393 178. 106 1. 468. 664
1999 1. 568. 156 1. 456 195. 894 1. 283. 858
2000 1. 557. 703 1. 583 184. 482 1. 284. 864
2001 1. 607. 423 1. 367 114. 600 1. 396. 439
2002 1. 655. 616 972 271. 024 1. 294. 920
2003 1. 924. 779 402 177. 314 1. 585. 655
2004 1. 815. 845 7. 384 229. 056 1. 489. 881
2005 2. 138. 826 2. 826 535. 780 1. 500. 815
. Fuente: SAGPyA. Dirección Nacional de Alimentos, en base a información del C. T y del INDEC. (1) En valor de azúcar crudo. (2) Consumo aparente, en valor de azúcar blanco.
  • El consumo interno de azúcar no ha registrado grandes variaciones en la última década, ya que se trata de un alimento básico para la población y tiene un precio comparativamente reducido. El consumo aparente se ha estabilizado en los últimos tres años alrededor de 1,5 millones de toneladas. Por esta razón, los excedentes exportables guardan gran relación con la producción.

LA EXPORTACION

  • Los mercados argentinos tradicionales son principalmente el chileno y el norteamericano. El primero por una cuestión de cercanía, y debido a que es un país netamente importador de este producto. El caso de Estados Unidos es especial, ya que este país concede a la Argentina una cuota que prácticamente está libre de derechos de importación y que es vendida al precio del mercado interno norteamericano, normalmente muy superior al del mercado mundial.
  • El récord absoluto de las exportaciones provocó un cambio en la participación de los países destinatarios del azúcar argentino, al crecer los envíos de azúcar crudo. Esta situación se explica por la limitada capacidad del país para producir azúcar blanco refinado con estándar internacional, sumado a que los principales destinos regionales de este producto -entre los que se destaca Chile-, están llegando a su limite de absorción.
  • La exportación de azúcar crudo se canaliza en general a través de brokers internacionales, lo que permite diversificar y ampliar los destinos. Por esta razón los países destinatarios de azúcar crudo pueden variar de un año al otro con mayor facilidad.
  • En 2005 Rusia (1er importador mundial) se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas, absorbiendo alrededor de 157. 587 toneladas de azúcar crudo, un 63% por encima del tradicional mercado chileno, que creció alrededor del 23%. Entre los nuevos destinos del azúcar crudo se destacan Egipto, Irak y Túnez, que conjuntamente abarcaron el 21% (111. 412 ton. ) de las exportaciones argentinas del último año.
Exportaciones argentinas por país de destino
. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos.
Perspectivas del sector

  • Resulta evidente que la situación actual del sector es muy buena, sea por los elevados precios internacionales como por las mejoras en productividad que se tradujeron en una mayor producción. Cabe preguntarse si esta situación puede mantenerse en el futuro y de qué modo se puede mejorar.
  • En cuanto a los precios internacionales, de mantenerse la actual tendencia en los precios del petróleo, es atendible que los del azúcar se mantengan elevados. También resultaría lógico que Brasil, por su tamaño y capacidad exportadora, siga siendo el formador de precios del producto.
  • En lo atinente a la producción argentina, se espera que siga aumentando, ya sea por nuevas mejoras productivas como por la ampliación de superficie cultivada. Cabe destacar que la capacidad de Salta y de Jujuy de extender sus cañaverales se halla limitada, ya que las áreas mejores y mas cercanas a los ingenios, están en explotación. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la cercanía al ingenio es esencial debido al gran volumen de la cosecha, lo cual implica una importante logística (y costo) de transporte puesto que, una vez cortada, la caña pierde su rendimiento en sacarosa rápidamente.
  • La superficie plantada con caña en Tucumán tiene mayores posibilidades de verse incrementada, y es probable que con la mayor rentabilidad del sector, muchas tierras se redestinen a la siembra de caña. Los más optimistas afirman que el área sembrada puede incrementarse unas 40. 000 hectáreas. Sea esto posible o no, está claro que la nueva situación impulsa la expansión de los cañaverales.
  • Es factible que la productividad del sector siga manteniéndose debido al destacado trabajo que realizan los centros de investigación, principalmente en materia de variedades más productivas y resistentes. A esto se suma el ingreso de grandes empresas con capacidad financiera para invertir en investigación y desarrollo, lo que abre al sector mejor perspectiva.

Como conclusión, puede afirmarse que las perspectivas son altamente favorables en cuanto a producción y precios, pero que resulta necesario seguir con especial atención las necesidades de la población. En tal sentido, el sector azucarero parece estar asumiendo una actitud responsable, priorizando el mercado interno y garantizando precios accesibles a un producto que tiene gran relevancia en la dieta diaria de los argentinos. FUENTES CONSULTADAS Centro Azucarero Argentino – C.

T – INDEC – BCRA – EEAOC – INTA, “Relevamientos de cultivos en el NOA” – Amerop Corporation – USDA – Fuentes de la Industria – Publicaciones especializadas – Instituto mexicano del Petróleo – REUTERS – POLKAN, E.

– “Efectos de la Desregulación sobre el Sector Azucarero Argentino”, 1998 – FAO – CAFAGDA – Dirección Nacional de Alimentos (SAGPyA).

.

¿Dónde se cultiva la caña de azúcar?

Taxonomía Dominio : Eucariota Reino : Viridiplantae Phylum : Espermatófita Subphylum : Angiosperma Clase : Monocotiledónea Orden : Cyperales Familia : Poaceae Otros nombres científicos NO presenta sinonimias Nombres vulgares : caña de azúcar Introducción Origen Saccharum officinarum , conocida vulgarmente como caña de azúcar, constituye el cultivo sacarífero más importante del mundo, responsable del 70% de la producción total de azúcar.

Este cultivo se extiende a lo largo de los trópicos y subtrópicos, entre los 36,5º latitud Norte (España) hasta los 31º latitud Sur (Uruguay, Australia). Su capacidad productiva varía, entre las zonas cañeras tropicales y subtropicales, de 40 a 150 t/ha de caña y de 3,5 a 15 t/ha de azúcar.

La producción de caña de azúcar en la Argentina se concentra principalmente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy y en parte del Litoral (Misiones Corrientes, Chaco y Formosa). officinarum o “caña noble” llamada así por su alto contenido de azúcar en el jugo, mayor grosor de los tallos y menor cantidad de fibra, fue seleccionada por culturas de la edad de piedra en Nueva Guinea.

Luego se difundió a través del Pacífico al sudeste de Asia, hasta arribar a Europa. En el siglo XVI, esta caña fue llevada al continente americano por viajeros españoles y portugueses, aunque recién en el siglo XVIII se introdujeron cultivares de S.

officinarum de mejor adaptación. Es una gramínea perenne de cosecha “anual”, de crecimiento erecto y macolladora. Nace, se desarrolla y vive varios años. Se denomina “caña planta” cuando se encuentra en su primer año, “soca” a las de dos o mas años, y de manera sucesiva ‘soca de 2ª’, ‘soca de 3ª’, de acuerdo a la edad de la misma.

Por lo general mantiene rendimientos aceptables entre 4 a 6 años, y luego se la renueva, es decir se vuelve a plantar. Pertenece a la familia de las Gramíneas o Poáceas. Si bien el principal producto de la caña es el azúcar (sacarosa), también puede obtenerse de ésta alcohol etílico, fibra y otros derivados de importancia económica y energética.

Características morfológicas Es una planta herbácea , perenne que puede alcanzar hasta 6 m de altura. Presenta un sistema radicular grande, pero concentrado en los primeros 60 cm superiores del suelo. El tallo es robusto; macolla en la base de 2-5 cm de diámetro, y se divide en 10-40 entrenudos.

Los entrenudos pueden ser largos o cortos, hinchados, en forma de huso, conoidales o cilíndricos. Las hojas se alternan en dos filas en cada lado del tallo; vaina tubular, rodeando el tallo; la lígula varia según el cultivar; hoja lineal, gruesa en el centro y fina como el papel en los márgenes (se enrolla en condiciones de estrés de humedad).

La Inflorescencia es una panícula terminal, 25-50 cm de largo; dos espiguillas soportados en cada nodo de ramas finales, uno sésiles y uno pedicelados; flor inferior estéril y la superior bisexual. El Fruto es una pequeña cariopse de 1 mm de largo. Fenología del cultivo Las fases que caracterizan el crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar son: 1.

  • Emergencia y establecimiento de la población inicial de tallos 2;
  • Macollaje y cierre del cañaveral 3;
  • Determinación del rendimiento cultural 4;
  • Maduración y definición de la producción de azúcar 1;
  • – Fase de Emergencia y establecimiento de la población inicial de tallos “Brotación” : entre los principales sucesos fenológicos que definen esta fase, se destaca la emergencia sucesiva y el mantenimiento temporal (etapa de estabilización) de tallos primarios, caracterizados por mantener una altura mínima mientras incrementa el número de hojas verdes por tallo;

El éxito de esta fase radica en la magnitud, ritmo y uniformidad de la emergencia, como también en el logro de una adecuada distribución espacial de los tallos primarios en el surco. Emergencias pobres y prolongadas afectarán el cumplimiento efectivo de las siguientes fases y finalmente la producción del cañaveral.

Las limitaciones para discriminar en campo las fases de emergencia y macollaje, están posiblemente explicadas por la baja frecuencia con que usualmente se realizan los recuentos (cada 20-30 días), restricción que se agudiza en condiciones externas adecuadas, al acelerarse su desarrollo.

– Fase de macollaje y cierre del cañaveral “Macollaje” : es una fase de gran importancia en la definición del rendimiento, ya que en su transcurso se establece el número potencial de órganos cosechables. Su principal característica es el rápido aumento de la población total de tallos.

La altura media de la población se mantiene estable hasta la mitad de esta fase, para luego registrarse un drástico cambio en el ritmo de elongación, que coincide con la finalización del macollaje y el cierre del cañaveral.

El número de hojas verdes por tallo no aumenta de manera significativa hasta la segunda mitad del macollaje, mientras que la cantidad total de hojas verdes por metro de surco o de unidad de área, debido al incremento de la población de tallos, prácticamente duplica el valor alcanzado al término de la fase de emergencia.

  1. El ritmo de expansión del canopeo resulta favorecido por los significativos cambios que se registran en las dimensiones de las láminas foliares, aspectos que en conjunto provocan un aumento significativo del índice de área foliar (IAF), posibilitando de esta manera el cierre del cañaveral que coincide con el término de la fase de macollaje;

El cierre constituye un estadio fenológico predecible y de gran importancia para el manejo del cultivo. Si bien la radiación solar incidente (intensidad y calidad) ejerce un rol central en la regulación del macollaje, otros factores adquieren una influencia destacable como el régimen térmico, la disponibilidad de agua y nutrientes (especialmente el nitrógeno), las características del cultivar, la competencia con malezas y los efectos de plagas y enfermedades, entre otros.

– Fase de determinación del rendimiento cultural “Crecimiento” : durante ella se define la producción de caña al determinarse la población final de tallos molibles y, en gran medida, el peso fresco por tallo.

Además, se inicia el almacenamiento de azúcar en los entrenudos que van completando su desarrollo. En esta fase el cultivo expresa la máxima respuesta a los factores ambientales y de manejo. Entre los eventos fenológicos que ocurren, se destacan los incrementos notables en altura y peso fresco de los tallos, la expansión del área foliar y la mortalidad que se registra en la población de tallos, componente básico en la determinación del rendimiento cultural.

  1. Con el cierre del cañaveral (finalización de la fase anterior) se desencadena una condición de severa competencia que deriva en la muerte de tallos, por lo que ocurre una disminución significativa de la población establecida al término del Macollaje;

Los porcentajes de mortalidad registrados pueden variar entre un 25 y 70%, resultando el porcentaje de mortalidad más frecuente entre un 45-50%. Esta variabilidad depende de la influencia de numerosos factores genéticos, ambientales y de manejo. Posteriormente, la población muestra una estabilización hasta la cosecha, quedando así definido el número final de tallos molibles.

  • Indudablemente, el ritmo intenso de crecimiento se sustenta en el significativo aumento que simultáneamente se registra en el número de hojas verdes por tallo, que alcanza su máximo valor (8-12 hojas verdes/tallo) al término de esta fase;

Por ésta razón el IAF no resulta mayormente afectado por la brusca disminución de la población de tallos. Además, se registra el aumento de las dimensiones foliares y del área foliar por tallo. Los aspectos señalados permiten que el cultivo alcance y mantenga su IAF máximo, como también el máximo ritmo de incremento del peso fresco y de acumulación de biomasa.

La fecha de inicio, su intensidad y la duración de esta fase dependen estrechamente del comportamiento de los factores ambientales, que resultan definidos en gran medida por la época de plantación y/o de cosecha en el ciclo anterior y por el manejo suministrado.

– Fase de maduración y definición de la producción de azúcar : en esta fase se define el contenido final de sacarosa en los tallos y la producción de azúcar por unidad de área. Su ocurrencia se relaciona con una progresiva disminución del ritmo de elongación caulinar y el mantenimiento temporal de un área foliar fotosintéticamente activa, si bien su magnitud disminuye progresivamente asociada con la senescencia.

En el ritmo del envejecimiento foliar influyen la disponibilidad de agua, de nutrientes, la radiación solar incidente y en gran medida el comportamiento térmico, resultando agudizado por la ocurrencia de bajas temperaturas.

Los cultivares constituyen un factor intrínseco de gran importancia en la maduración, registrándose entre ellos diferencias en la modalidad y en la producción de azúcar por ha. Productos que se exportan CAÑA SEMILLA (esquejes) Variedades comerciales Las variedades constituyen una herramienta tecnológica clave para lograr elevados niveles de producción y rentabilidad en una explotación cañera.

  • El proceso para crear nuevos cultivares de caña de azúcar es muy complejo y se extiende durante un período de, al menos, 12 años;
  • Producir una nueva variedad resulta difícil, debido a que en esta deben confluir diversas características favorables que, en conjunto, expresen niveles de producción iguales o superiores al de los cultivares ya existentes;

Entre estas características, se destacan principalmente: elevada producción de caña/ha, alto contenido sacarino del jugo, buena acumulación de sacarosa durante los meses de zafra, precocidad madurativa, resistencia a las enfermedades de mayor incidencia regional y buenos niveles de producción a través de los sucesivos cortes.

Caracteristicas de las principales variedades utilizadas en el cultivo de caña de azucar LCP 85-384 Presenta un elevado rendimiento cultural, con una excelente capacidad de macollaje. Sus tallos son livianos, de diámetro delgado y una altura media a baja.

Su hábito de crecimiento es erecto, aunque su resistencia al vuelco es baja. En caña planta, la brotación es lenta y su macollaje es sensiblemente menor al registrado luego del primer corte. Presenta una muy buena longevidad de cepa. Las vainas de las hojas se encuentran fuertemente adheridas a sus tallos, por lo cual el porcentaje de trash en cosecha mecanizada tiende a incrementarse.

Es un cultivar de maduración temprana que en condiciones climáticas buenas (heladas suaves o ausencia de las mismas) exhibe un excelente comportamiento con respecto a la acumulación de sacarosa para finales de zafra, adecuándose por lo tanto, a ser cosechada durante toda la época de zafra.

Esta variedad presenta además, una buena resistencia de su jugo al deterioro por heladas. Posee un contenido de fibra que varía entre el 11% y 12%. TUCCP 77-42 Presenta un excelente rendimiento cultural, con una muy elevada producción de tallos por unidad de área.

  • Sus tallos son pesados, altos y con diámetro intermedio;
  • Su hábito de crecimiento es muy erecto, con una notable resistencia al vuelco;
  • Su brotación y crecimiento inicial son acelerados, por lo tanto sus cañaverales “cierran” temprano, característica que conlleva a una notable economía en la aplicación de herbicidas;

Presenta una excelente longevidad de cepa. Es una variedad de maduración intermedia. Posee un contenido de fibra con valores que oscilan entre 12% y 13%. TUC 95-37 Es una variedad de elevado rendimiento de caña por ha, que posee tallos altos con diámetro intermedio, porte erecto y deshojado fácil (bajo “trash”).

Exhibe una brotación y crecimiento inicial acelerados, por lo cual su cañaveral tiene un “cierre” temprano. Presenta una maduración temprana y una buena respuesta a madurativos. Posee un contenido promedio de fibra del 13%.

TUC 97-8 Es una variedad de elevado rendimiento de caña por ha, que posee tallos de porte erecto y de altura y diámetro intermedios. Presenta una maduración temprana y una buena respuesta a madurativos. Posee un contenido promedio de fibra del 12%. TUC 95-10 Esta nueva variedad presenta un elevado rendimiento de caña y azúcar por hectárea, superando en promedio a LCP 85-384 en 13 % en toneladas de caña/ha y aproximadamente 10 % en toneladas de azúcar/ha.

Presenta maduración temprana y muy buena calidad industrial, por lo tanto, puede ser cosechada desde inicio de zafra. Su contenido de fibra promedio es de 12,2 %. Presenta muy buena sanidad, con alta resistencia a las enfermedades de mosaico, carbón, estría roja y Pokkah boeng y moderada resistencia a roya marrón.

TUC 00-19 Presenta maduración temprana con muy buenos tenores sacarinos a inicio de zafra. La brotación y crecimiento inicial son rápidos (“cierre temprano”), que implica un importante ahorro en la aplicación de herbicidas. Hábito de crecimiento erecto, siendo, por lo tanto, apta para cosecha integral.

  1. Muy buena sanidad, destacándose su resistencia a las enfermedades del mosaico, carbón, escaldadura de la hoja y, sobre todo, su baja susceptibilidad a roya marrón;
  2. Muy elevado rendimiento de caña/ha;
  3. TUC 03-12 Presenta muy elevado rendimiento de caña/ha y maduración temprana;

Tallos altos con hábito de crecimiento semierecto, siendo, por lo tanto, una variedad apta para la cosecha mecánica integral. Muy buena sanidad. Resistente al mosaico, carbón y escaldadura de la hoja y moderadamente resistente a roya marrón, estría roja y pokkah boeng.

RA 87-3 Posee un hábito de crecimiento semi-erecto y una muy buena longevidad de cepa. Sus cañaverales muestran un “cierre” temprano, presentando por lo tanto una buena competencia con malezas. Presenta una maduración temprana y un elevado contenido sacarino.

Es una variedad adecuada para iniciar cosecha exhibiendo una muy buena curva de maduración (equivalente a la de LCP 85-384) hasta principios de agosto. Se recomienda una cosecha temprana de esta variedad ya que la arquitectura abierta de sus cepas y sus tallos pesados pueden favorecer el vuelco y provocar, en zafras tardías, la aparición de “chupones” y/o de brotación lateral.

El contenido de fibra promedio de RA 87-3 varía entre 12% y 13%. CP 65-357 Este cultivar, de maduración temprana, ha disminuido notablemente su área de distribución actual como consecuencia del rápido avance de LCP 85-384 que expresa su mayor potencial productivo en ambientes similares a los requeridos por CP 65-357 (suelos fértiles, sin déficit hídrico).

El contenido de fibra promedio de esta variedad es de alrededor del 13%. Los cañaverales de CP 65-357 obtenidos a partir de semilla saneada muestran un incremento significativo de producción como consecuencia de que esta variedad es la que presenta un mayor grado de susceptibilidad a enfermedades sistémicas.

  • L 75-33 Este cultivar presenta un comportamiento productivo y fitosanitario muy aproximado al de CP 65-357, aunque su susceptibilidad al virus del mosaico es mucho mayor;
  • La característica especial de L 75-33 es su buena adaptación a suelos anegadizos o con capa freática alta;

Por lo tanto, en caso de adoptarse esta variedad, el cultivo de la misma debe limitarse a “nichos” ambientales específicos con problemas de drenaje, no resultando aconsejable su propagación en mayor escala por su notable susceptibilidad al mosaico. TUC 89-28 Presenta un elevado rendimiento de caña/ha, posee tallos altos con diámetros intermedios, con porte muy erecto y una marcada resistencia al vuelco.

  1. Presenta una maduración intermedia y una muy buena respuesta a madurativos;
  2. Esta variedad tiene un elevado contenido de fibra (alrededor del 15%);
  3. Requerimientos del cultivo Período de crecimiento : temperaturas óptimas de 27 a 30 ºC;

El crecimiento será máximo mientras la intensidad de luz sea moderadamente elevada. Durante todo el período de crecimiento vegetativo, se acelera mientras el agua está presente en cantidad suficiente. Floración : el fotoperíodo corto es una de las condiciones que requiere para que ocurra la floración, lo cual no es deseable en el cultivo.

Maduración : requiere temperaturas más bajas que durante el período de crecimiento. Fundamentalmente amplitud térmica diaria, días cálidos y noches frescas. Es estrictamente necesario que durante este período la dotación de agua en el suelo vaya disminuyendo paulatinamente.

La luz intensa durante este período favorece la desecación de la caña. Requerimientos ambientales Este cultivo está adaptado a un amplio rango de climas tropicales y subtropicales. No tolera temperaturas de congelamiento (bajo 0ºC) y el crecimiento prácticamente cesa por debajo de los 10-12ºC.

  • Suelos : crece satisfactoriamente en una gran variedad de tipos de suelos, pero los más adecuados son los de textura franca o franco-arcillosa, bien drenados y los suelos aluviales de textura mediana;
  • Tolera un amplio rango de acidez y alcalinidad del suelo y pueden obtenerse altas producciones en suelos con pH entre 5 y 8;

Con pH menores a 5 y mayores a 8, la acidez del suelo y los problemas de alcalinidad y salinidad, se convierten en factores limitantes de la producción. Requiere además, suelos provistos de suficientes cantidades de nutrimentos o de buena fertilidad ya que es un cultivo que extrae grandes cantidades de nitrógeno, potasio y silicio.

  1. Las condiciones ideales para el crecimiento de este cultivo serían las que cuenten con períodos primavero-estivales con temperaturas elevadas y sostenidas durante el lapso más prolongado posible y con lluvias que satisfagan su evapotranspiración;

Régimen térmico : es importante destacar que cada fase de crecimiento tiene requerimientos diferentes. La brotación se inicia o activa con temperaturas superiores a 10°C pero hasta los 16-18°C la velocidad es baja, generalizándose con valores mayores a 20°C.

  1. Las temperaturas óptimas de brotación y macollaje fluctúan entre los 28-32°C;
  2. Es de interés destacar que los valores citados presentan diferencias varietales, y también están en función de la disponibilidad hídrica;

En cuanto al período de gran crecimiento, temperaturas inferiores a 16-17°C afectan el crecimiento vegetativo, manifestando su óptimo térmico entre 28-35°C. Esta sacarífera puede soportar temperaturas máximas entre 45-50°C, pero provocan retrasos en el crecimiento.

Indudablemente la duración del período con condiciones térmicas adecuadas influye significativamente en la capacidad productiva del cañaveral, si bien la selección de variedades adaptadas y un manejo adecuado a regiones agroecológicas definidas pueden reducir en cierta medida la desventaja de las zonas cañeras subtropicales.

Radiación solar : es otro factor importante, no solo por sus efectos indirectos (variaciones térmicas, evapotranspiración, etc. ), sino fundamentalmente por su incidencia en la actividad fotosintética, la que determinará el nivel de crecimiento y la acumulación de materia seca.

En general, intensidades crecientes de radiación lumínica se asocian con incrementos en la producción cultural y de azúcar por unidad de superficie, ya que este cultivo ha evidenciado ser de las especies más eficientes en responder a elevadas intensidades lumínicas.

Disponibilidad hídrica : es otro factor decisivo en el crecimiento de la caña de azúcar. Al ser un cultivo de gran capacidad de producción de material vegetal por unidad de superficie, involucra altos requerimientos de agua, ya que para construir un gramo de materia seca de tallo molible requiere 0,5 L de agua y con igual cantidad de agua se acumulan de 0,25-0,40 g de sacarosa.

Si bien se cultiva caña a secano en zonas desde 700 a 2000 mm anuales, las mejores producciones se obtienen en los ambientes que satisfacen adecuadamente sus necesidades hídricas. El consumo varía en cada fase de crecimiento, presentando el máximo requerimiento durante el período de gran crecimiento (diciembre-marzo).

Cuando la humedad edáfica en las capas superficiales del suelo es deficiente, la evapotranspiración actual es fuertemente limitada por el desarrollo radicular y por el desarrollo del canopeo. Si el cierre del cañaveral es completo, la evapotranspiración actual es similar a la máxima hasta que el cultivo consume el 60-70% del agua fácilmente extraíble del suelo.

Por debajo de este nivel, el cultivo soporta deficiencias hídricas crecientes. Manejo del cultivo Proceso y evolución Caña Planta corresponde a la primera cosecha (1º año) luego de la plantación. Cuando aparecen los primeros brotes de caña sobre la superficie, se comienzan los trabajos de cultivo, iniciando con el “desboquille” a pala, sacando el exceso de tierra y controlando así las malezas de los surcos en brotación.

También se utilizan asadas como labor manual, para eliminar malezas. Se mantienen las trochas limpias con sucesivas pasadas de rastras, accionadas por mulas o bueyes (rastras de clavos, dientes; o discos); y se practica el “descostille” en ambos lados de la línea de brotación con arados de discos accionados por animales.

  • Posteriormente, de acuerdo a las condiciones ambientales y estado de las malezas, se arrima tierra en la “costilla”, borde, de los surcos, abovedando el surco, dejándolo sobre el nivel del suelo, elevado (aporque);

Caña Soca luego de la primera cosecha (caña planta), los años siguientes se denominan “socas”. La primera soca de un año, y así sucesivamente hasta llegar a soca cuatro (5ª cosecha). Se estima en cinco años la duración de un cañaveral. En la actualidad la producción oscila en 70 – 80 Tn por hectárea, con máximos absolutos de más de 100 Tn, cuando se utiliza correctamente la tecnología disponible.

  • Crecimiento y Desarrollo Dentro de una a tres semanas de colocada la semilla caña en el suelo, de los esquejes comienzan a brotar los tallos primarios;
  • En la banda radicular nacen a partir de los primordios radiculares, las primeras raíces;

Algunas de las yemas laterales de estos nudos brotan dando tallos secundarios y de ellos, tallos terciarios y sucesivos. En la madurez, podrán contar con 5 hasta 40 cañas o macollos. Tanto el tallo principal como cada uno de los macollos desarrollan en sus nudos basales, a partir de la banda radicular, su propio sistema radical adventicio que suplirá al formado inicialmente que sólo dura de 1 a 3 meses.

La yema apical de cada uno de esos tallos originará nudos y entrenudos, sucesivamente. Durante un lapso más o menos prolongado, todos los nudos estarán a nivel del suelo y los entrenudos son aún muy cortos.

Dadas ciertas condiciones ambientales, los entrenudos finalmente se alargan elevando el meristema apical por sobre la superficie del suelo. Simultáneamente las hojas se expanden y las raíces se ramifican y aumentan en longitud. Durante este período, la caña puede crecer hasta 2 cm.

por día, para luego decrecer y llegar a un mínimo y finalmente paralizarse al momento de la maduración. En este período disminuye el contenido de agua en el tallo, la acidez y la glucosa. Luego de la cosecha, los nudos basales que quedan enterrados darán a través de sus brotes, nuevos tallos que reiterarán el ciclo.

PLANTACION Épocas Existen en Argentina tres épocas de plantación: verano (febrero – marzo), invierno (junio, julio agosto) y primavera (septiembre – octubre). Los distintos factores climáticos condicionan las fases del ciclo anual de la planta, en consecuencia los resultados finales del cultivo.

Siembra Se utiliza el término “plantación” cuando la implantación se efectúa en un suelo que no tuvo caña anteriormente o, por lo menos, no la tiene desde hace varios años. Se habla de “renovación” cuando la implantación se realiza en un campo cultivado con caña de azúcar.

La plantación se realiza manualmente en la mayoría de los casos. Previo a la plantación, propiamente dicha y después de haber preparado el suelo, debe realizarse el Surcado, es decir preparar la cama de siembra, el surco donde se depositará la caña semilla, que son dos o tres pedazos de caña troceada, donde desde sus entrenudos en los que se encuentran las yemas nacerán nuevas plantas de caña de azúcar, al tapar y compactar el surco.

Diseño Una de las prácticas más utilizadas para mejorar la población de tallos y optimizar la capacidad productiva de la caña de azúcar es la utilización del diseño en surcos de base ancha (0,40-0,60 m en la base del surco), distanciados a 1,60 m.

Con este diseño se logran incrementos promedios de producción del 15% al 20%. Este efecto se debe fundamentalmente a la mejor distribución de la caña semilla en la base del surco, favoreciendo el mejor contacto caña semilla-suelo, evitando interferencias mecánicas entre yemas y por lo tanto mejorando la brotación.

  • Además, cada tallo primario dispone de mayor espacio para el macollaje, influencia que se mantiene en las sucesivas socas;
  • Densidad La densidad de plantación, que se expresa como el número de yemas plantadas por metro lineal de surco, es uno de los principales factores determinantes del número de brotes primarios emergidos en la caña planta, el cual influirá a su vez en la población final de tallos y en el rendimiento cultural;

Si se parte de un lote semillero de alta calidad (semilleros registrados o certificados) con semilla saneada a través de diferentes técnicas (tratamientos térmicos o cultivo de tejidos), la densidad de plantación para obtener cañaverales de elevadas poblaciones fluctúa entre 9 y 20 yemas/m.

  1. Las densidades menores corresponden a plantaciones estivales – primaverales y las mayores a las otoño – invernales;
  2. En caso de no contar con caña semilla proveniente de semilleros de alta calidad y utilizar material de lotes comerciales, será importante tener en cuenta la selección de cañaverales jóvenes, preferiblemente caña planta o soca 1, de 7 a 9 meses de edad, bien poblados, en muy buen estado de crecimiento, nutricional, sin problemas de infestación de malezas, ni problemas sanitarios;

Cosecha, comercialización y almacenamiento La gran operación es la Zafra, donde se define el resultado de la campaña presente, y comienza a definirse la del próximo año, es decir una nueva Zafra Azucarera. La cosecha tiene varias modalidades: Cosecha Integral : es 100% mecanizada, donde una máquina cosechadora autopropulsada, corta, despunta, troza, limpia y carga a transporte o tolva todo el material que va a ser trasladado a Ingenio.

Se realiza sobre caña verde. Cosecha Semi mecanizada : parcialmente mecanizada, corte mecánico y a veces despunte, y acondicionamiento manual y despunte también manual en otros casos; se carga con cargadoras a carros tolvas o cañeros en forma mecánica también.

Cosecha Manual : la más primitiva, rudimentaria y artesanal forma de cosechar, que se mantiene en algunas zonas de productores pequeños, de agricultura familiar. Después del corte, (en la base del tallo) y el despuntado, (en el extremo superior) se acondiciona la caña sacando las hojas y preparando en “brazadas”, conjuntos de tallos listos para ser cargados a carros tolvas autovolcables cañeras y llevar al Ingenio.

Áreas y Volúmenes de producción De acuerdo a datos obtenidos del RENSPA, se han determinado geograficamente las Areas Productivas para el cultivo de caña de azucar (Saccharum officinarum) en la Republica Argentina.

Las mismas son: Región Noroeste (NOA) mayoritariamente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy Region del Litoral en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Se han detectado en escasa extensión areas productivas en las provincias de Mendoza y Santa Fe. Mapa zonas productoras Volúmenes exportados De acuerdo a datos obtenidos, durante los periodos 2013 – 2020, del Sistema de Gestion de Certificacion de Exportacion para Productos de Origen Vegetal (CERT POV – SENASA), se detallan a continuacion: Principales Destinos (Paises): Francia, España, Paraguay, Uruguay, Brasil, Australia y Canada Mercaderia certificada de caña de azucar: Residuo, Estaca, Esqueje, Caña de azucar in vitro, Hoja fresca, Hoja desecada, Tallo de caña de azucar molido congelado. Uso del producto: Material, Investigacion, Uso industrial Parte vegetal: Esqueje, Hoja y Tallo Años – Destino (Paises) / Tn Totales: (2013) Brasil: 0. 003632 Tn (2014) Brasil: 0. 003791 Tn (2015) Canada: 0. 0005 Tn (2016) Paraguay y Uruguay: 0,04 Tn (2017) Brasil: 0,0024 Tn (2018) Brasil, España y Australia: 0. Volumen exportados Áreas de producción de material de propagación De acuerdo a datos obtenidos del RENSPA, se han determinado geograficamente las Areas Productivas para material de propagacion (esquejes) para el cultivo de caña de azucar (Saccharum officinarum) en la Republica Argentina. Las mismas son: Región Noroeste (NOA) mayoritariamente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy Region del Litoral en las provincias de Formosa,Corrientes y Misiones. Y se han detectado en escasa extensión en la provincia de Santa Fe. Mapa zonas productoras de material de propagación Exportaciones de material de propagación De acuerdo a datos obtenidos, durante los periodos 2013 – 2020, del Sistema de Gestión de Certificación de Exportación para Productos de Origen Vegetal (CERT POV – SENASA), se detallan a continuacion: Principales Destinos (Paises): Paraguay, Uruguay y Francia Mercadería certificada de caña de azúcar: Estaca y Esqueje Uso del producto: Material de propagación Parte vegetal: Esqueje y Tallo Años – Destino (Paises) / Tn Totales: (2016) Paraguay y Uruguay: 0,022 (2020) Francia: 0,0054 Tn Se han exportado en total desde el periodo comprendido entre los años 2016-2020: Tn 0,0454 Bibliografía consultada Gacetilla agroindustrial de la EEAOC nº 65 – junio 2005 sección caña de azúcar – EEAOC – R e c o m e n d a c i o n e s g e n e r a l e s p a r a l a i m p l a n t a c i o n d e l c a ñ a v e r a l – Ings. Agrs. Esteban Brito, Juan Giardina, Eduardo Romero, Patricia Digonzelli, Juan Alonso, Sergio Casen y Luis Alonso. Romero, E. ; Scandaliaris, J. ; Digonzelli, P. ; Leggio Neme, M. ; Giardina, J. ; Fernandez de Ullivarri; Casen, S. ; Tonatto, M. ; Alonso, L. S/F. Capítulo 1.

13319 Tn (2019) Francia: 0. 301505 Tn (2020) Francia: 0,0054 Tn Se han exportado en total desde el periodo comprendido entre los años 2013-2020: Tn 0. 490418. La caña de azúcar. Características y ecofisiología.

Manual del cañero. Pag 15 a 21. Manual del cañero, 2009. Editores Eduardo R. Romero, Patricia A. Digonzelli, Jorge Scandaliaris. 1a ed. – Las Talitas: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. 232 p. ; 17×22 cm. ISBN 978-987-21283-7-1 Pagina web Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres http://www.

¿Dónde se cultiva el arroz en el Perú?

En abril de este año, la producción de arroz cáscara alcanzó 408 mil 867 toneladas, nivel superior en 7,5% al compararlo con lo obtenido en similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental realizado con información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), así como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otros.

  1. Este comportamiento estuvo asociado a las mayores áreas cosechadas, favorables condiciones térmicas e hídricas; así como por la reducción de plagas y enfermedades;
  2. Entre los departamentos que destacaron por la mayor producción de este cereal figuraron: Cajamarca (87,0%), Arequipa (16,5%) y La Libertad (10,1%), que en conjunto  consolidaron el 69,4% del total de arroz cáscara a nivel nacional;

También, se incrementó en Puno (18,6%), Ucayali (15,0%) y  Amazonas (0,2%). No obstante, disminuyó en Madre de Dios (-68,6%), Cusco (-65,5%), Pasco (-35,0%), Loreto (-31,7%), Huánuco (-21,3%), Áncash (-20,8%), San Martín (-4,2%) y Junín (-1,6%). Los departamentos de Lambayeque y La Libertad concentraron el 80,0% de la producción nacional de caña de azúcar En el mes de estudio, la producción de caña de azúcar aumentó en Lambayeque (165,0%) y  La Libertad (9,8%) y acumularon el 80,0% de la producción de este fruto; asimismo, se expandió en  Lima (32,8%).

Sin embargo, se redujo en Piura (-23,7%) y Arequipa (-19,8%). A nivel nacional, la producción de este cultivo totalizó 702 mil 39 toneladas y creció en 37,4% en comparación con abril de 2018, como resultado de adecuadas condiciones climáticas que propiciaron mayores niveles de cosecha y rendimiento.

En 22 departamentos se incrementó la producción avícola en el cuarto mes de este año En el mes de análisis, la producción de ave creció en Ica (16,8%), La Libertad (10,4%), Arequipa (3,9%) y Lima (1,4%), que en conjunto agruparon el 86,7% de la producción nacional de ave.

Asimismo, se elevó en Áncash (13,7%), San Martín (11,0%), Ucayali (11,0%), Junín (10,0%), Cusco (8,3%), Cajamarca (8,1%), Tumbes (7,6%), Puno (7,2%), Huancavelica (7,1%), Apurímac (6,7%), Moquegua (6,7%), Huánuco (6,5%), Lambayeque (6,2%), Ayacucho (6,0%), Amazonas (6,0%), Madre de Dios (5,9%), Loreto (2,6%) y Piura (1,1%).

Sin embargo, disminuyó en Pasco (-6,9%) y Tacna (-2,1%). En todo el país, la producción avícola fue mayor en 4,7% al compararlo con igual mes del año 2018, debido al crecimiento de las colocaciones de pollos BB línea carne en los centros avícolas. Producción de cobre creció en 1,5% En abril del presente año, la producción de cobre superó en 1,5% al volumen obtenido en similar mes del año 2018, impulsada por los mayores niveles de extracción registrados en las compañías mineras Southern Perú Copper Corporation (Toquepala), Antapaccay, Pan American Silver Huarón, Hudbay Perú y Los Quenuales.

  1. Entre los departamentos que destacaron por su mayor producción cuprífera fueron: Tacna (63,0%), Huánuco (50,0%), Ayacucho (9,7%), Cusco (6,2%) y Puno (4,7%);
  2. Sin embargo, disminuyó en Cajamarca (-15,3%), Apurímac (-14,5%), Ica (-14,3%), Huancavelica (-10,8%), Junín (-2,8%), Lima (-2,3%), Pasco (-0,9%), Arequipa (-0,7%), Moquegua (-0,4%) y Áncash (-0,2%);

Se elevó la producción de electricidad en 12 departamentos La producción de energía eléctrica se expandió en 3,0% al compararlo con igual mes del año 2018, impulsada por la mayor generación de energía de origen hidráulica, térmica y eólica; en tanto, se redujo la generación de energía solar.

  1. Contribuyeron con este comportamiento positivo los departamentos de Piura (25,6%), La Libertad (25,5%), Ucayali (22,4%),  Cajamarca (19,7%), Lambayeque (13,4%), Arequipa (9,9%), Ica (6,1%), Lima (5,9%), Áncash (2,2%), Cusco (1,9%), Huancavelica (0,4%) y Huánuco (0,2%);

No obstante, disminuyó en Ayacucho (-46,7%), Moquegua (-20,5%), Puno (-15,5%), Junín (-9,9%), San Martín (-9,1%), Loreto (-7,2%), Apurímac (-4,7%), Tacna (-4,2%), Amazonas (-2,4%), Tumbes (-1,0%), Madre de  Dios (-0,7%) y Pasco (-0,2%). Ingresos recaudados por tributos internos crecieron en 6,7% El INEI informó que los ingresos recaudados por tributos internos, en abril de 2019, contabilizaron 12 mil 88 millones 96 mil soles, monto superior en 6,7% a lo captado en abril de año pasado (11 mil 331 millones 601 mil soles).

  • Según la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) la mayor participación se reportó en los departamentos de Lima (88,8%), Arequipa (2,0%), La Libertad (1,8%), Cusco (1,3%), Piura (1,2%) y Ucayali (1,1%);

Descargar Informe Técnico Descargar Nota De Prensa Volver.

¿Qué provincia produce más arroz en España?

Esta estadística presenta los datos sobre la producción de arroz cáscara en grano en las comunidades autónomas de España en 2020. Andalucía fue la región donde más arroz se produjo con cerca de 332. 000 toneladas. Extremadura y Cataluña ocuparon la segunda y la tercera posición, respectivamente.

¿Dónde se cultiva arroz España?

En Que Provincia De Argentina Se Cultiva El Arroz El arroz es el segundo cereal más consumido en el mundo por detrás del maíz. España produce más de 720. 000 toneladas de arroz al año y su mayoría nace en las marismas del Guadalquivir. Otras zonas de gran importancia para la producción de arroz son las vegas del Guadiana, el delta del Ebro y en las marismas de la Comunidad Valenciana.

  • Durante el mes de mayo y primeros días de junio se llevará a cabo la campaña de siembra del arroz;
  • La siembra del arroz comenzó en Andalucía en el mes de mayo;
  • A fecha de hoy ya se han trabajado el 75 % de las superficies destinadas a la siembra del arroz y lo ha hecho de forma aérea, en su mayoría;

La realización de este tipo de tareas depende cada año de la cantidad de agua disponible y de la meteorología. La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, RAIF , anunció que se estima una superficie sembrada similar a la anterior donde se ocuparon casi 36.

000 hectáreas. Sin embargo, cabe resaltar que en el ejercicio anterior, las fechas se atrasaron de forma notoria debido a las abundantes lluvias, por lo que también se prolongó el periodo de recolección.

Hablaremos de la siembra de arroz en España, las actividades fitosanitarias y cómo llevar a cabo una cosecha mas productiva de la mano de la tecnología.

¿Dónde se cultiva el arroz en el Ecuador?

Introducción. El arroz se cultiva en la región Litoral, fundamentalmente en las provincias del Guayas y Los Ríos.

Adblock
detector