En Que Provincia Se Cultiva El Arroz?

El arroz se cultiva en la región Litoral, fundamentalmente en las provincias del Guayas y Los Ríos.

¿Qué provincia cultiva el arroz?

Un total de 84,459 hectáreas de arroz fueron sembradas en el año agrícola 2020-2021, de las que 72,416 hectáreas que habían sido programadas para este ciclo, de acuerdo a un informe suministrado por la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

El documento señala que del total de arroz sembrado, el 89. 4% corresponde a la siembra en secano (75,553 hectáreas por 1,316 productores) y 10. 6% con sistema de riego (8,906 hectáreas de 62 productores).

Es importante destacar que para esta zafra participaron 1,378 productores. El MIDA destaca que en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se reportaron 73,299 hectáreas, se observó un incremento de 11,160 hectáreas. La provincia mayor productora de arroz según el reporte es Chiriquí con 18,829 hectáreas (22.

  • 3%), seguido por Panamá Este con 15,859 hectáreas (18;
  • 8%), Los Santos con 12,942 hectáreas (15;
  • 3%), al igual que Coclé con 12,102 hectáreas (14;
  • 3%), Veraguas con 11,870 (14;
  • 1%), Darién con 10,206 hectáreas (12;

1%), Herrera con 2,532 hectáreas (3%) y Panamá Oeste con 120 hectáreas (0. 1%). En lo que corresponde a la superficie cosechada se reportaron a la fecha unas 69,077 hectáreas con la participación de 1,048 productores, lo que representa el 82% de la superficie sembrada para una producción de 7,190,723 quintales, con un rendimiento promedio de 104 quintales por hectárea.

El ministro del MIDA, Augusto Valderrama, ha resaltado que pese a la pandemia de la Covid-19, se registró un aumento en la producción de arroz, gracias a la confianza que se le dio a los productores, porque se paró el desorden que había con las importaciones que se realizaban a diestra y siniestra cuando en medio de la cosecha se introducían contenedores de arroz procedentes de Guyana y otros países.

Valderrama, enfatizó que desde que se encargó del ministerio, ha cumplido con las directrices del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, de ‘no autorizar’ ninguna importación de arroz, sino se compraba primero toda la producción nacional, y eso se ha cumplido, pues el año pasado, por primera vez se compró toda la producción nacional. .

¿Dónde se donde se cultiva el arroz?

Los principales productores de arroz a nivel nacional son Campeche, Nayarit, Michoacán, Veracruz, y Colima. El Estado de Morelos ocupa el 8° lugar donde se cultivaron 938 hectáreas con un valor de la producción de 50 mil 613 pesos.

¿Cuál es la provincia Qué produce más arroz en Republica Dominicana?

El arroz ( Oriza sativa ) es el segundo alimento de mayor importancia a nivel mundial, después del trigo y es el alimento básico para la mitad de la población mundial. La producción mundial de arroz para el año 2016 fue de 472. 25 millones de toneladas, siendo China (144.

  1. 9 millones TM) e India (106,500,000 los mayores productores mundiales, seguidos por Indonesia (37;
  2. 2 millones TM) y Blangladesh (34;
  3. 6 millones TM) (https://www;
  4. produccionmundialarroz;
  5. com; IDIAF);
  6. La República Dominicana es considerado como un país autosuficiente en la producción de arroz, un cultivo básico en la alimentación del pueblo dominicano, ya que de acuerdo al Ministerio de Agricultura, de un total de consumo estimado en 12;

4 millones de quintales, el país mantiene una producción promedio de unos 11. 2 millones de quintales y una importación de solo unos 421,000 quintales promedio (2005-2013). La producción de arroz en el país mantiene promedio de rendimiento de 4. 23 QQs/tarea, siendo el consumo per cápita en el país de unas 127 libras, uno de los promedios de consumo más alto de América Latina.

  • La producción de arroz se hace fundamentalmente bajo sistema de riego (98% de la producción) por unos 30,000 productores, en una superficie de 2,9 millones de tareas (1 tarea=15;
  • 9 ha);
  • De ese total de productores, el 45% corresponde a parceleros de la Reforma Agraria, en parcelas pequeñas de entre 20 a 75 tareas;
You might be interested:  Como Congelar Arroz Cocinado?

El 55% restante de productores de arroz son parceleros del sector privado. De acuerdo al sistema de división territorial utilizado por el Ministerio de Agricultura, el país cuenta con 8 regiones Agropecuarias: Norte, Norcentral, Noroeste, Nordeste, Este, Central, Sur y Suroeste. Las regiones agropecuarias con mayor porcentaje en la producción de arroz son: La Región Nordeste con una superficie de 40,409 ha sembradas y 11,059 productores; la Región Noroeste, con 17,036 ha sembradas y 4,889 productores; Región Norcentral, con 15,131 ha sembradas por 3,167 productores y la Región Suroeste, con 9,609 ha sembradas y 5,849 productores.

¿Dónde se cultiva el arroz en la provincia de Panamá?

Las provincias que presentaron mayor cosecha fueron: Chiriquí con 1,917,300, Veraguas con 1,346,300, Coclé con 1,061,500, Los Santos con 948,000, Panamá con 932,500 y Darién con 541,400 quintales de arroz en cáscara.

¿Que se cultiva en la provincia de Bocas del Toro?

El cacao panameño sigue demostrando su calidad a nivel internacional, al ser seleccionadas tres de sus muestras entre las 50 mejores en la competencia Cacao de Excelencia, que en esta ocasión contó con la participación de 235 muestras de todo el mundo.

Una de las muestra es de Meivis Ortiz, en conjunto con productoras de la etnia Ngäbe-Buglé de las comunidades de Nace de Risco y Soledad de Risco del distrito de Almirante y las otras dos son de  Forest Finance, una empresa independiente.

Luis López, coordinador de agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Bocas del Toro, destacó que el Cacao de Excelencia es el punto de entrada para que los productores participen en esta competencia global, cuyo objetivo es reconocer el trabajo de estos hombres y mujeres dedicados a producción de este producto y celebrar la calidad, la diversidad de sabores y los orígenes únicos.

Explicó que la primera fase de esta etapa internacional se hará en Roma, Italia y posteriormente, los seleccionados pasarán al International Cocoa Awards 2021 en París, Francia; el más prestigioso evento sobre cacao de excelencia a nivel mundial.

El concurso internacional reúne a expertos en evaluación sensorial quienes analizan los sabores, así como el aporte de conocimientos, herramientas de evaluación del cacao, oportunidades de mercado e incentivos para salvaguardar la diversidad del cacao en la agricultura, comunidades y organizaciones nacionales en el mundo.

El cultivo de cacao en Panamá es de gran importancia económica y tiene potencial para el mercado nacional e internacional. Su producción  se desarrolla en un 99% en la provincia de Bocas del Toro por  pequeños productores ubicados principalmente en las áreas de difícil acceso y que se encuentran en su gran mayoría en la línea de pobreza y 1% en Colón.

El MIDA en esta región, para el año agrícola 2020-2021 reportó un estimado de 2,300 pequeños productores que se dedican a la actividad en la provincia, cultivando unas 5, 770 hectáreas de cacao aproximadamente, distribuidas en unas 62 comunidades de los cuatro distritos.

  • La producción total se estima por el orden de los 594;
  • 54 toneladas en este  año agrícola;
  • El rendimiento promedio actual ronda los 2;
  • 27 quintales por hectárea al año;
  • Un informe del MIDA detalla que en el área existen organizaciones, empresas y personas independientes que intervienen en diferentes eslabones de la agro-cadena del cacao de esta provincia;

En la actualidad y con el objetivo de promover Buenas Prácticas Agrícolas, así como también el uso de tecnologías, el MIDA ha establecido en la provincia (Quebrada Pinzón) y en área aledaña de la Comarca Ngöbe Buglé (Silico Creek) dos  parcelas con materiales de germoplasma mejorado, esto en el marco de cooperación con el gobierno Coreano (KOLFACI) a través del proyecto “Mejoramiento de la producción de cacao mediante el uso de germoplasma mejorado y prácticas seleccionadas de agricultura climáticamente inteligente”.

You might be interested:  Como Hacer Para Que El Arroz No Se Pegue?

¿Cuáles son las provincias que más aportan a la actividad agrícola panameña?

A nivel nacional, las provincias que presentan mayor producción en quintales en grano seco son: Chiriquí con 85,800, Veraguas con 6,200, Panamá con 3,600, la Comarca Ngäbe Buglé con 3,100, Darién con 2,900 y Los Santos con 2,600.

¿Dónde se cultiva el arroz en Argentina?

Analizando en más detalle la ubicación geográfica de los lugares en los que se registra la siembra, se observa que Corrientes es la provincia donde los agricultores declararon mayor superficie sembrada para Arroz 2020/2021, representando 47,74 %.

¿Dónde está el mejor arroz del mundo?

En Calasparra se cultiva el mejor arroz del mundo. Su fama le precede, sin que para ello haya sido necesaria ninguna campaña publicitaria. Es el primer arroz del mundo que obtuvo la Denominación de Origen y en su cosecha no se utilizan productos químicos. El arroz de Calasparra , se cultiva en una zona geográfica que abarca los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín (Albacete).

¿Cuándo se siembra el arroz en Argentina?

De acuerdo con la recomendación de los técnicos, septiembre es el momento indicado para el inicio de la siembra del arroz. Según la zona –las provincias de Corrientes y Entre Ríos encabezan la superficie en producción–, a principios de este mes se ubica la fecha más próspera para el cultivo del cereal y, por lo tanto, marca la programación de las prácticas.

Elección de variedades, calidad de semilla, densidad, fecha y forma de siembra, los puntos clave para tener en cuenta durante la planificación. Alfredo Marín, especialista en manejo de arroz del INTA Corrientes, hizo hincapié en la elección de cultivares y señaló que, para la selección, deben priorizarse dos criterios estratégicos: las exigencias del mercado y las condiciones agroecológicas, que maximizan o limitan los rendimientos de la variedad en cada sitio.

En este sentido, recomendó la lectura atenta de las cartillas provistas por los semilleros, que presentan información sobre las características de las variedades comerciales, en los temas: aceptación por parte del mercado –aptitud para comercialización en plazas internas y de exportación–, capacidad de rendimiento, adaptación al medio –a fin de preferir cultivares que demuestren rindes estables, aún en condiciones de crecimiento no ideales– y tolerancia a enfermedades, así como a otros estreses.

  1. En relación con la sanidad, el técnico sugirió seleccionar variedades con mayor tolerancia a piricularia, toxicidad por hierro y vaneo fisiológico;
  2. “Esto permite tener un cultivo con buen comportamiento y, en el caso de enfermedades causadas por hongos, reduce la necesidad de aplicación de fungicidas”, explicó Marín;

Para las condiciones de Corrientes, las variedades que se aconsejan para el tipo Largo Fino –preferido para exportación– son: SCS 121, IRGA 424 CL, Gurí INTA CL, Taim, IRGA 417, Puitá INTA-CL, CT 6919-INTA, IRGA 424, IRGA 426, IRGA 428 RI, Tranquilo FL-INTA, Ita Caabo 107 e Ita Caabo 110.

En el caso de los híbridos, se destacan Inov CL, XP102 CL y Titan. En tanto, para los arroces Doble Carolina –predominantes en el consumo interno–, se recomienda Fortuna-INTA. En relación con la calidad de la semilla, Marín argumentó: “La adecuada elección de la semilla asegura al productor, desde el inicio, la posibilidad de minimizar problemas y de contar con un producto final adecuado según los objetivos planteados al comienzo de la producción”.

“La mejor semilla será la que se adapte a nuestro objetivo de producción, al destino del cereal y a la zona donde se cultiva, en pos de evitar problemas sanitarios y de manejo”, definió el especialista. Para asegurar un nivel de sanidad (libre de plagas, enfermedades y virus), pureza varietal y su buen estado general, es fundamental que la semilla utilizada provenga de semilleros autorizados por el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

You might be interested:  Que Propiedades Tiene El Arroz?

Respecto del estado, el técnico destacó la importancia de conocer el año en que la semilla fue cosechada y envasada, su poder germinativo y su energía germinativa. “Tener presente el tiempo de vida que mantiene la semilla una vez cosechada; esta información debe ser brindada en el momento en que la semilla es envasada, porque los valores iniciales cambian con el paso del tiempo y según su modo de conservación”, explicó Marín.

Densidad, fecha y forma de siembra En el caso de las variedades modernas de grano largo fino utilizadas en la actualidad, la cantidad de semilla que se siembra por hectárea ronda entre los 80 y 100 kilos. Por su parte, para la variedad de grano Doble Carolina, como Fortuna INTA, el peso de semillas requerido no debería sobrepasar los 130 kilos por hectárea, mientras que las variedades híbridas registran una densidad de entre 40 y 45 kilos por hectárea.

De acuerdo con el investigador, “las menores densidades de siembra en variedades modernas de grano largo fino permiten que expresen su capacidad de macollamiento y generen plantas más firmes, resistentes al vuelco y a enfermedades fúngicas”.

En este contexto, Marín remarcó la buena distribución espacial de las plántulas a partir del uso de sembradoras con menor espaciamiento entre surcos. “La distancia por encima de los 18 centímetros convencionales perjudica la buena distribución de las plantas y, por lo tanto, no es aconsejable”, detalló.

A su vez, debido al uso de cantidades reducidas de semilla y la siembra en épocas tempranas, se recomienda el pretratamiento de la semilla con funguicidas, que, con un relativo bajo costo, asegura un buen arranque del cultivo e implantación.

En relación con el calendario y con el objetivo puesto en maximizar los rindes, la sugerencia es realizar todas las labores previas de preparación de los lotes a fin de estar en condiciones de iniciar la siembra a principios de septiembre. “Esta decisión apunta a maximizar los rendimientos, al tiempo que permite un mejor aprovechamiento de la energía solar, al hacer coincidir la etapa de prefloración y floración de la planta –la época de mayor demanda de luminosidad– con los meses de diciembre y enero, cuando hay mayor oferta lumínica”, detalló Marín.

Otra ventaja adicional es que septiembre, generalmente, es un mes con bajas precipitaciones en Corrientes y esto facilita la planificación y operaciones de siembra. De acuerdo con el técnico, el sistema de siembra en surcos (en líneo) es el que mejor se comporta.

Entre las ventajas, señaló el ahorro de semilla y la distribución uniforme que se logra tanto en lo espacial como en profundidad, un aspecto clave debido a que redunda en la emergencia más uniforme del cultivo. Se sugiere realizar la siembra lo más superficial posible con la única condición de que las semillas queden bien tapadas para evitar que sean comidas por aves o roedores.

  • “La ubicación superficial se debe a que el mesocótilo y coleóptilo, primeros órganos vegetativos de las variedades semienanas, son muy cortos y determinan que la plántula sólo pueda emerger en profundidades menores a los dos centímetros”, indicó Marín;

Para lograr esta ubicación, es imprescindible que la sembradora se encuentre en buenas condiciones y que haya sido cuidadosamente calibrada para que la descarga de semillas y fertilizante sea uniforme y de acuerdo con las cantidades planificadas..

¿Que se cultiva en cada provincia de la República Dominicana?

La 5 provincia que más arroz produce en Panamá

Maíz: se siembra en casi todo el país, tanto en conucos familiares como a gran escala para la producción industrial de harina y almidón. Las provincias de mayor producción son: Azua, Bahoruco, María Trinidad Sánchez, Puerto plata, San Juan y Santiago. Habichuelas: es uno de los comestibles más comunes en el país.

Adblock
detector