El arroz es una buena fuente de proteínas y vitaminas principalmente del grupo B, como la niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina. También aporta al organismo vitamina D y ácidos grasos omega 3. Entre las propiedades del arroz cabe destacar que es un alimento libre de grasas y de colesterol.
Contents
- 1 ¿Qué beneficios tiene el arroz para la salud?
- 2 ¿Cuál es la forma correcta de comer arroz?
- 3 ¿Qué pasa si dejo de comer arroz por una semana?
- 4 ¿Cuántas veces a la semana se debe comer arroz?
- 5 ¿Por qué los chinos comen arroz y no engordan?
- 6 ¿Qué enfermedades puede causar el arroz?
- 7 ¿Qué hace el arroz en el cabello?
- 8 ¿Cuál es la principal plaga del arroz?
- 9 ¿Qué hacer con el agua de cocer el arroz?
- 10 ¿Qué tipo de cultivo es el arroz?
¿Qué beneficios tiene el arroz para la salud?
Mejora el metabolismo – El arroz es una excelente fuente de vitaminas y minerales como niacina, vitamina D, calcio, fibra, hierro, tiamina y riboflavina. Estas vitaminas proporcionan la base para el metabolismo del cuerpo, la salud del sistema inmunológico y el funcionamiento general de los órganos.
¿Qué pasa si se come arroz todos los días?
¿Es recomendable comer arroz todos los días? – De acuerdo con la nutricionista Daniela Ovallos, sí se puede comer arroz todos los días, solo hay que saberlo comer. “No hay que tenerle miedo a comer arroz. Es un alimento clave en el aporte de energía y hace parte de nuestra canasta básica, incluso, se puede consumir en un plan de pérdida de peso, con la cantidad correcta y otros alimentos, como verduras”, afirmó Ovallos.
- Entre las propiedades culinarias del arroz se destaca el brillo, sabor, aroma y características de textura, que lo hacen ideal como base de una receta o como acompañamiento;
- En el contexto colombiano, el arroz blanco se prepara con adición de cuatro ingredientes básicos: agua, aceite, sal y cebolla;
El agua se emplea para favorecer la hidratación, gelificación y ablandamiento del almidón del cereal y el aceite lubrica el grano, evita que se forme una masa o que los granos se apelmacen a la vez que aporta sabor junto a la sal. Consumir el arroz en combinación con alimentos de origen animal y leguminosas mejora la calidad de su aporte de proteínas y minerales. – Foto: Getty Images/iStockphoto Desde el punto de vista nutricional, el arroz, como cualquier alimento, no puede proporcionar todos los nutrientes necesarios para constituir una alimentación adecuada. Por tanto, su combinación con alimentos de origen animal y leguminosas mejora la calidad de la proteína ingerida, y su combinación con frutas y vegetales complementa los aportes de vitaminas y minerales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “No obstante, es importante tener en cuenta que las indicaciones varían de acuerdo con las características de cada persona: su edad, su peso, preexistencias”, aclaró la experta, quien además hizo las siguientes recomendaciones para sacarle el mejor provecho al consumo diario de arroz:
- El arroz no contiene gluten, por lo que es apto para el consumo de personas con enfermedad celiaca o intolerancia al gluten no celiaca.
- Consumirlo en combinación con alimentos de origen animal y leguminosas mejora la calidad de su aporte de proteínas y minerales.
- Aunque depende de la región y del tipo de grano que se use, se recomienda cocinarlo por 35 minutos máximo. Luego de este tiempo el grano empieza a perder esponjosidad, textura y apariencia, características que no se pueden revertir.
- Es preferible no comer el arroz tan caliente, sino cuando se ha enfriado un poco, pues mejora su digestibilidad. Se recomienda conservarlo cocido por un máximo un día, sobre todo en climas cálidos.
- El arroz ayuda con el cubrimiento de las necesidades de energía y carbohidratos del organismo. Aporta carbohidratos complejos de tipo almidón, que contribuyen al aporte de las calorías diarias, brindando además saciedad.
- Finalmente, se destaca que las proteínas del arroz son libres de gluten, por lo que son de gran utilidad en el diseño de alimentos funcionales y alimentos infantiles.
¿Qué enfermedades nos ayuda a prevenir el arroz?
Magdalena López magdalenalopez. asesora@larepublica. net | Lunes 16 mayo, 2022 02:15 pm El arroz y los frijoles son los alimentos tradicionales que al consumirlos de manera regular le ayudarán a prevenir muchas enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión y obesidad, ya que son una fuente de carbohidratos que tienen proteínas, vitaminas, minerales y fibra.
Lea más: Hábitos saludables podrían prevenir la aparición de diabetes Y es que, al combinarlo, proveen una proteína de alta calidad. “Debido al bajo contenido en grasas que tienen las leguminosas, se ha demostrado que son eficaces para mantener bajos los niveles de colesterol y reducir la presión arterial, pues desde el punto de vista nutricional poseen un alto contenido de antioxidantes, proteína y fibra”, dijo Anthony Méndez, tecnólogo de alimentos.
Es muy importante tener una alimentación sana y balanceada, ya que cuando consumimos los productos de la canasta básica en porciones adecuadas, estamos dándole a nuestro cuerpo las herramientas para tener buenas defensas y enfrentar de mejor manera cualquier enfermedad, agregó el experto.
- Lea más: “Una adecuada alimentación es fundamental tanto para quienes se recuperan del Covid-19 como para quienes no han tenido la enfermedad”: Nutricionistas Asimismo, consumir frecuentemente frijoles, garbanzos y lentejas, ayuda a prevenir la diabetes, debido a su alto contenido de fibra y bajo índice glucémico, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura;
Además, puede reducir el riesgo de cardiopatías coronarias, así como las probabilidades de enfrentar un cáncer o sufrir un infarto..
¿Cuáles son las desventajas de comer arroz?
4/7/2019 ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ARROZ EN ALIMENTOS PARA MASCOTAS? Husse usa arroz en muchos productos alimenticios secos para mascotas como fuente de carbohidratos, en la línea Husse Sensitive solo usamos arroz como fuente de carbohidratos. Utilizamos arroz de grano largo, que es una mezcla de arroz con cáscara, arroz integral y arroz blanco. Ventajas del arroz El arroz es conocido como el mejor cereal en alimentos para mascotas. Es el cereal con mayor digestibilidad. Siempre será el cereal de primera elección para los perros que sufren enfermedades gastrointestinales.
- Los perros que tienen problemas con diarrea u otros problemas gastrointestinales se beneficiarán de una dieta con arroz;
- Otra ventaja importante es que, como el arroz no contiene gluten, es el cereal más hipoalergénico;
Desventajas del arroz Una desventaja es el precio del arroz, ya que es al menos el doble que el precio del trigo o el maíz. Debido a esto, el arroz se encuentra normalmente solo en alimentos para mascotas de alta calidad PREMIUM / SUPER PREMIUM. Otra desventaja es que el arroz tiene un índice glucémico alto.
- Esto significa que el arroz se digiere muy rápidamente y los azúcares entran rápidamente en la sangre;
- El resultado es que el cuerpo puede necesitar más insulina que otros cereales que se digieren más lentamente;
Los perros con diabetes a veces es mejor no alimentarlos con arroz. Pero no es solo el tipo de cereal es lo que influye en la digestión de los carbohidratos; La presencia de fibra puede disminuir la velocidad de la digestión, por lo que es posible hacer alimentos para mascotas con arroz que se pueden usar para la diabetes.
En la gama de productos Husse, la fórmula Light Sensitive contiene menos grasa y mayor cantidad de fibra, esta receta se puede usar para perros con diabetes. Sin embargo la mejor opción para perros con diabetes sería es la línea sin Cereales donde se utilizan patatas y guisantes como fuente de carbohidratos.
Conoce toda nuestra gama de piensos con Trigo Aquí Piensos solo con Arroz Aquí y piensos sin cereales Aquí « Volver.
¿Cuál es la forma correcta de comer arroz?
Los cuatro grandes métodos para cocinar el arroz – Por regla general, el arroz se cocina con métodos de cocción húmeda, específicamente hervido en agua, vaporizado o al horno. Cada región, cultura o incluso familia, tiene sus propias técnicas de cocción , de acuerdo con las características del plato que se quiera realizar y la variedad del arroz a emplear. En general, se describen al menos cuatro “grandes métodos” según la cultura o región:
- La cocina hindú suele cocer el arroz en abundante agua, de tal forma que el agua residual es eliminada una vez terminada la cocción.
- En China y Japón , se emplean cantidades justas de agua para humedecer el arroz durante su calentamiento en una olla cerrada y favorecer su ingesta mediante palillos.
- En la cocina mediterránea se suele “enriquecer” el arroz con sofritos con aceite de oliva, mantequilla, caldos, verduras, carnes, embutidos y otros ingredientes diversos necesarios para la preparación de risottos , paellas y arroces al horno.
- En Sudamérica , se suele consumir el arroz blanco solo con añadido de agua, sal y aliños (principalmente ajo y pimientos) como guarnición de carnes, pollo, pescados, etcétera.
¿Qué pasa si dejo de comer arroz por una semana?
Esto le pasa a tu cuerpo si dejas de comer arroz – Como sucede con cualquier alimento, el abusar de comer arroz puede ser perjudicial para la salud. Análisis de expertos advierten que el consumo excesivo de este cereal puede llevar a una persona a desarrollar diabetes tipo 2, ya que por su alto índice glucémico, el páncreas (encargado de producir la insulina) se verá forzado a trabajar al límite.
- Una de los principales factores para dejar de comer arroz o al menos bajar su consumo, es que permite pueda sentirse con más energía;
- Aunque no lo creas, el dejarlo puede favorecer a tus músculos, ya que su exclusión puede incrementar su fuerza y volumen,;
De acuerdo con el Dr. Walter Willet de la Escuela Pública de Salud de Harvard, a pesar de que el arroz es bastante bajo en calorías, también tiene poco valor nutricional, sobre todo el blanco. Por lo que es la opción menos favorable en cuanto a nutrientes y explica que debes dejar de comerlo sólo, para acompañarlo de verduras que enriquezcan sus beneficios.
¿Cuántas veces a la semana se debe comer arroz?
‘En una dieta equilibrada podemos comer pasta y arroz 2 o 3 veces por semana. La cantidad indicada de cada ración son 150 gramos (unas 5 cucharadas soperas) de pasta o arroz ya cocidos’, dice la doctora Ramírez.
¿Por qué los chinos comen arroz y no engordan?
Después de las 3 partes ( 1 , 2 y 3 ) en la entrevista de Lustig he recibido varios emails con estas cuestiones:
- Tengo claro que el azúcar engorda, pero ¿y el arroz?
- ¿Tienen todos los hidratos de carbono refinados, la misma capacidad para engordarnos? ¿ cual puedo tomar?
- Creo que estáis equivocados con los refinados los chinos comen arroz y no engordan
Vamos a responderlas!! Primero aclarar que China ( por poner un ejemplo ) está engordando a pasos agigantados, sus tasas de diabetes que hace unos años ( 2005 ) estaban muy por debajo de las de EEUU en estos últimos años ya no gozan de tanta ventaja y en 2010 la tasa de obesidad era del 38% y subiendo. El 9. 7% del país tiene diabetes, en EEUU es un 11% y estamos hablando en gran medida de la diabetes de tipo 2 asociada a la obesidad , sin contar casos que puedan estar sin diagnosticar.
Enfrentando la realidad que nos aportan los números habría que decir que: TRADICIONALMENTE China “ERA” un país sin grandes tasas de obesidad y/o diabetes. Lo que llama la atención es que no son los pobres los que más engordan, como sucede en EEUU, si no que son los ricos de zona urbanas los que presentan más obesidad. De alguna manera hay que recordar que en China se ha pasado mucha hambre y esa es una poderosa razón para estar delgado, pero con la globalización lo que ahora hay en China son más de 20. 000 restaurantes de comida rápida ( McDonalds, Pizza Hut y KFC )
Aclarado esto, volvamos al bucólico escenario de antaño, una población de personas que comen una dieta alta en hidratos (en ocasiones más del 70% ) y no presentan obesidad. Estas son las teorías que se barajan: – Falta de azúcar en la dieta : Lo primero que salta a la vista es que en Asia no había un habitual consumo de azúcar refinado, no es habitual ni común la presencia del azucarero en la mesa y tampoco hay gran tradición de postres, ni en todas las comidas se termina con “algo dulce”, esa es una característica cultural que hace unos siglos les daba ventaja sobre los occidentales y que poco a poco han ido perdiendo.
En una dieta con bajo contenido en azúcar ( fructosa ), no hay resistencia a la insulina y el consumo de hidratos no tienen porqué llevarnos a un síndrome metabólico. Cuanta más carga glucémica tengan los alimentos mayor requerimiento de insulina y mayor es el almacenamiento de grasa ( tanto de grasas ingeridas como de hidratos de carbono ).
Lo que nos lleva a la segunda razón. – Alimentos de baja carga glucémica : el arroz que nosotros conocemos como integral tiene una carga glucémica de 11, en el arroz blanco sube a 15, si los comparamos con la famosa harina de trigo refinada con 50 de carga glucémica, tenemos claro que a misma cantidad de arroz y harina o sus derivados, lo que va a requerir más insulina son los derivados refinados del trigo.
- Además suelen acompañar el arroz con vegetales ya sean crudos o “al dente” y semillas, con especias que ayudarían a bajar aún más la carga glucémica y con ello la necesidad de insulina;
- Por no hablar de lo que en Asia se considera “porción” a un cuenco pequeño por persona;
Las raciones escasas y comer despacio ( en eso ayudan los palillos ) son otras características de su cultura tradicional. – Alimentación anti-inflamatoria : Estas poblaciones tradicionalmente y a pesar de su alto consumo de hidratos tienen una carga calórica relativamente baja, comen poca cantidad y suelen consumir pescados como el salmón, aceites derivados del pescado y mariscos lo que hace que su ratio omega 6: omega 3 esté muy equilibrado y esto también supone menor inflamación celular y una mayor sensibilidad a la insulina. Concluyendo: no hay motivos para temer a la obesidad y diabetes, si no consumimos hidratos de carbono de alta carga glucémica. Y pueden consumirse los hidratos adecuados en la cantidad necesaria, que aumentamos cuando la actividad física aumente. La razón primera de estos hidratos en nuestra dieta es el aporte de energía, ya que nutricionalmente son poco interesantes.
Personas con poca actividad física deberían primar el consumo de hidratos de carbono con mayor aporte de nutrientes (hortalizas y verduras, sobre todo de hoja verde) y aquellos más activos pueden (y deben) tomar más cantidad de arroz, quinoa, trigo sarraceno, patata…etc.
Más información: Dieta paleolítica en 12 pasos 1 in 10 adults in China have diabetes, nearing USA Is China facing an obesity epidemic and the consequences? The trends in obesity and chronic disease in China.
¿Qué enfermedades puede causar el arroz?
15 junio 2010 Si reemplazamos el arroz blanco en nuestra dieta por arroz o pan integral podríamos reducir en 35% el riesgo de diabetes tipo 2, afirma un estudio. Pie de foto, El arroz blanco pierde nutrientes durante el proceso de refinado. Según los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el arroz blanco causa aumentos bruscos en los niveles de glucosa en la sangre, lo cual es un riesgo de diabetes. El arroz integral y otros productos integrales son una opción más sana porque liberan la glucosa de forma más gradual, expresan los científicos en Archives of Internal Medicine (Archivos de Medicina Interna).
¿Qué hace el arroz en la piel?
La cosmética natural y casera ha recobrado protagonismo en los últimos años debido a su bajo costo, efectividad y al saber con certeza lo que se le está aplicando a la piel del rostro. Muchas mujeres optan por usar productos naturales para evitar los signos del envejecimiento, ya que por lo general los procedimientos estéticos tienen un alto costo y son dolorosos.
- Cabe mencionar que las arrugas son una de las mayores preocupaciones de las mujeres en temas de belleza; sin embargo, su aparición hace parte de un proceso natural;
- Pese a esto, algunas malas prácticas pueden acelerar ese proceso como fumar, comer azúcar y grasas en excesos, no practicar actividad física y no consumir el agua que el cuerpo necesita a diario para estar hidratado;
En algunos países de medio oriente es usual usar el agua de arroz como tónico para eliminar las impurezas y las células muertas del rostro que se acumulan durante el día. Expertos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) indican que el arroz es un cereal fuente de vitamina B6 y niacina.
Otro de los beneficios del agua de arroz es que se puede usar como un tónico hipo-alergénico para ayudar a calmar irritaciones en la piel, disminuye las líneas de expresión, colabora para la eliminación de impurezas, y combate la aparición de acné y el exceso de brillo.
El agua de arroz también puede aportar antioxidantes, minerales, vitamina E y otros nutrientes que traen beneficios para la salud de la piel y el resto del cuerpo. Así lo aseguró el portal de salud y belleza Mejor con Salud. El medio menciona como se puede preparar el agua de arroz y los usos que se le puede dar. Agua de arroz Ingredientes:
- ½ taza de arroz blanco (100 g).
- 4 tazas de agua (1 litro).
Preparación:
- Verter las cuatro tazas de agua en una olla grande y dejarlas hervir.
- Cuando este en ebullición, agregar el arroz y dejar hervir a fuego lento durante 20 minutos.
- Pasado el tiempo aconsejado, pasar el producto a través de un colador y reservar el líquido en un frasco de vidrio.
- Mantenerlo en el refrigerador para usarlo durante varios días.
Usos del agua de arroz
- Tónico para la piel: este líquido ayuda a suavizar la piel, a tonificarla, a mejorar su aspecto y a eliminar las células muertas. Aplicación: humedecer un algodón con el agua de arroz, frotarlo sobre el rostro limpio y dejarlo secar. Se recomienda enjuagar hasta la mañana siguiente y repetir su aplicación todos los días para obtener mejores resultados.
- Tratamiento contra el acné: el agua de arroz ayuda a limpiar, suavizar y mitigar la inflamación generada por los granos que acusan este padecimiento. Aplicación: humedecer un algodón con el agua y aplicar en el rostro. Se recomienda aplicarlo dos veces al día durante toda la semana.
El agua de arroz sirve para la eliminación de impurezas, ayuda a combatir el acné y el exceso de brillo en la piel.
- Tratamiento para el eccema: este padecimiento causa inflamación en la piel. El agua de arroz puede ayudar a aliviar la comezón, las irritaciones y la resequedad. Aplicación: aplicar un poco de agua de arroz sobre las áreas afectadas, dos o tres veces al día.
- Alivia picaduras de mosquito: la bebida se puede introducir en un atomizador para luego aplicarla sobre la zona afectada, se debe dejar actuar durante 10 minutos y enjuagar.
- Acondicionador natural: si este líquido se aplica con frecuencia sobre el cabello le aportará brillo y sedosidad. Aplicación: enjuagar el pelo con una cantidad abundante de agua de arroz, dejarla actuar unos minutos y enjuagar con agua tibia. Se recomienda usarla tres veces por semana.
Fuente: www. semana. com Foto: Getty Images/iStockphoto.
¿Qué hace el arroz en el cabello?
Como es rica en almidón, es capaz de aportar brillo a todo el pelo, pero al mismo tiempo es rica en vitaminas, minerales y antioxidantes que sirven para reavivar la fibra capilar desde el interior.
¿Por qué los deportistas comen arroz?
Arroz: – El arroz es un cereal y como tal, su función principal es la de darnos energía para realizar todas las actividades diarias, gracias a su nutriente mayoritario que son los hidratos de carbono. También aporta proteínas , pero éstas son incompletas desde el punto de vista nutricional.
Sin embargo, en la receta de hoy se complementan con las proteínas de las codornices, consiguiendo así proteínas de calidad. Cuantos más ingredientes diferentes tenga el plato, mayor seguridad tendremos de estar bien nutridos y éste es un claro ejemplo de ello.
Con el refinamiento del arroz se pierde la mitad de los minerales y el 80% de las vitaminas, pero también es cierto que un exceso de fibra en la dieta puede arrastrar minerales como el calcio y el hierro. Por eso, lo razonable será consumir unos días arroz integral y otros arroz blanco.
El arroz es un alimento de fácil digestión y pobre en sodio y grasas, de manera que se convierte en un alimento interesante para las personas mayores y personas con problemas cardiovasculares. Además, los deportistas tienen en el arroz un alimento que les va a dar la energía necesaria para la práctica deportiva, siendo además un cereal que se digiere mejor que la pasta.
De este modo, se ahorran el esfuerzo digestivo para poder asimilar los hidratos de carbono necesarios para la práctica del deporte. Por otro lado, el arroz permite el acompañamiento de todo tipo de ingredientes, siendo un aliado perfecto para incluir las verduras y el pescado dentro de la dieta infantil.
¿Cómo eliminar el azúcar del arroz?
Cocer y enfriar para quitar el almidón de los alimentos – Cocer y enfriar los alimentos es, con diferencia, la mejor técnica y la más recomendada para quitar el almidón de los alimentos feculentos , como son los granos, raíces o tubérculos. Este proceso es tan sencillo como cocer y enfriar los alimentos en refrigeración (a unos 5ºC) durante unas horas (al menos 4 horas).
Durante la cocción, el almidón se gelifica y se hace digerible, y en la refrigeración, este cristaliza. Al final de este proceso, el almidón se convi erte en un tipo de fibra , llamada almidón resistente , que no se puede asimilar completamente, no se absorbe y por lo tanto no aporta calorías.
Lo mejor de todo es que es un alimento altamente prebiótico, fermentable para las bacterias, y mejora la salud de nuestra flora intestinal.
¿Qué es mejor el arroz frío o caliente?
La teoría más extendida – Según la teoría, el almidón del arroz y de la pasta es más fluido cuando el plato está caliente y por eso es más fácil de descomponer en el estómago. Esto hace que lo absorbamos muy fácilmente y nuestro organismo lo convierta en azúcares y posteriormente en reserva de grasa.
En cambio, cuando es frío, este almidón se compacta y es más difícil de digerir, por lo que va pasando inalterado por el aparato digestivo y actúa como fibra alimentaria que ayuda a regular su digestión.
Este almidón frío se llama almidón resistente. Macarrones con atún Getty Images/iStockphoto Según esta explicación bastante extendida, sería más saludable comer el arroz en platos fríos, porque aparte de no absorber tanto almidón, tendríamos el beneficio de su función como fibra alimentaria. La dietista y nutricionista Gemma Hortet lo explicó en RAC1. cat : “Cuando comes este almidón (por ejemplo un boniato ) recién cocinado, se absorbe en el cuerpo rápidamente, por eso es perfecto si necesitas energía inmediata. Pero si quieres tener energía reservada y nutrir las bacterias intestinales (que harán sintetizar mejor las vitaminas y los neurotransmisores del bienestar), estas bacterias se alimentan del almidón resistente”.
¿Por qué inflama el arroz?
Coles: El brócoli, la calabaza, el kale, el repollo y la coliflor, entre otros, son alimentos crucíferos que contienen rafinosa. La refinosa es un azúcar que no se digiere hasta que llega a las bacterias en el intestino. Este proceso produce gases y por lo tanto hincha el abdomen.
Además, estos vegetales tienen una gran cantidad de fibra que también ayuda a la inflamación. Comer constantemente alimentos altos en fibra ayudan a mantener fuerte el sistema digestivo aunque lleguen a causar inflamación.
Para evitarla, es ideal procesar bien los vegetales y consumirlos con moderación. Cocinarlos con otros ingredientes aflojará la fibra y se deshará del agua que contienen, ocupando menos espacio en el intestino. El brócoli está entre las coles que ayudan a la hinchazón en el abdomen. (Especial) 2. Leguminosas: El frijol y otras leguminosas son altos en proteínas aunque contienen azúcares y fibras que dificultan la absorbsión de ellos. Su alto contenido en fibra, así como polisacáridos, son difíciles de digerir y causan la fermentación bacteriana que produce la hinchazón.
Cuando las leguminosas llegan al intestino grueso, la bacteria se alimenta de ellas produciendo gas e hinchazón. Una buena opción para evitar la inflamación es combinar las leguminosas con granos enteros, que son más fáciles de digerir, como arroz y quinoa.
También puedes optar por consumir las legumbres muy bien cocidas. El frijol, junto con otras leguminosas contienen muchas proteínas que afectan e inflaman el abdomen. (Especial) 3. Lacteos: Los lácteos también pueden llegar a generar gases e inflamación. Esto puede deberse a que seas intolerante a la lactosa, lo que significa que tu cuerpo no tiene la encima que los digiere. Si llevas mucho tiempo sin comer lácteos y decides hacerlo, empieza por queso, después yoghurt y termina con leche para acostumbrar tu cuerpo a la lactosa.
Si eres intolerante a la lactosa, podrías sufrir del abdomen hinchado. (Especial) 4. Alimentos salados: Ingerir más sodio (sal) de lo normal no solo es nocivo para la salud, también genera hinchazón en el abdomen. Las comidas saladas retienen el agua en tu cuerpo haciendo que te inflames. Si comes, o vas a comer alimentos salados, procura evitar las comidas empaquetadas o bebe mucha agua para ayudar a la digestión y a que la sal salga de tu cuerpo.
Para evitar hincharte por la sal, procura tomar mucha agua con alimentos salados. (Especial) 5. Bebidas con gas: Es conocido que tomar bebidas con gas como refrescos te hinchan el abdomen. Estas bebidas carbonatadas generan dióxido de carbono, haciendo que tue cuerpo cree gases que de inmediato te inflaman. El alto contenido en azúcar y otros endulzantes artificiales, también incrementan la grasa en el estómago.
¿Cuál es la principal plaga del arroz?
Las plagas y problemáticas más importantes que afectan al cultivo de arroz, teniendo en cuenta en la fase del cultivo en la que nos encontramos son: Chilo Supressalis o Barrenador del arroz , Rosquillas ( Spodoptera spp. y Mythimna spp. ), Pudenta ( Eysarcoris ventralis ), Piricularia ( Pyricularia grisea ) y malas hierbas ( Colas, Gramíneas anuales y malas hierbas de hoja ancha ).
Cómo detectar y combatir las plagas y enfermedades del cultivo de arroz Chilo Supressalis o Barrenador del arroz En la época en la que estamos (principios de agosto) nos encontramos con el segundo vuelo de adultos, origen de las larvas de segunda generación que se han desarrollado durante la floración y espigado del arroz.
Síntomas: Para detectar la posible presencia del Barrenador del arroz es importante realizar labores de observación. El síntoma más común en las plantas en estado vegetativo es la aparición de la hoja central completamente seca , enrollada en vertical sobre sí misma, así como un amarillamiento de las zonas en las que las larvas se están alimentando.
- Para las plantas en estado de floración/maduración, el síntoma es la aparición de la espiga de color blanco con el pecíolo erguido, ya que al no haber desarrollado los granos no pesa y no se inclina;
- La presencia de esta plaga es muy desigual, puede darse en un campo y el contiguo no;
Sin embargo, son más propicios para su aparición cultivos colindantes con lagunas o mar. Rosquillas ( Spodoptera spp. y Mythimna spp. ) Síntomas: Los primeros daños de las rosquillas se localizan, normalmente, en los márgenes o lindes de los arrozales y zonas con mayor densidad de siembra.
Posteriormente, éstas se pueden encontrar, además, en el interior de las parcelas, en rodales, comiendo masa foliar tanto de las malas hierbas como del arroz. Tratamientos: Tanto para el control del Barrenador como de las Roquillas, desde Certis recomendamos el uso Confirm® 240 LV.
Es un insecticida formulado a base de Tebufenocida 247 g/l y preparado de forma autosuspensible, que le confiere resistencia al lavado. Actualmente se emplea en tratamientos aéreos y terrestres. Confirm® 240 LV es un producto excelente para emplearlo en programas de Manejo Integrado de Plagas en cultivo de arroz.
Además es un producto totalmente compatible con el medio ambiente y la fauna auxiliar. Se ha demostrado que tiene una alta selectividad con organismos útiles, manteniendo poblaciones naturales de insectos auxiliares.
8 Propiedades y Beneficios del Arroz | QueApetito
Presenta muy baja toxicidad sobre peces y algas y no muestra efectos adversos para vertebrados terrestres ni pájaros. Pudenta ( Eysarcoris ventralis ) Síntomas: Se ha observado ya su presencia en rabo de gato ( Polypogon spp. ) de las lindes, en focos y también sobre el cultivo de arroz.
Los adultos eligen parcelas con presencia de rabo de gato con espigas maduras, de las cuales se alimentan. Es importante eliminar las poblaciones de rabo de gato de las orillas e interior de las parcelas, ya que de esta manera evitamos que la primera generación de Pudenta se complete y pase al arroz próximo.
Piricularia ( Pyricularia grisea ) Síntomas: Las condiciones favorables para el desarrollo de esta enfermedad son temperaturas medias entre 15ºC-28ºC y humedad relativa media superior al 93% durante más de 10 horas seguidas. Es muy importante la detección precoz de las primeras manchas para llevar a cabo una correcta estrategia de protección del cultivo.
Malas hierbas Las más importantes en la época en la que nos encontramos, y por lo tanto a las que mayor atención habrá que prestar, son la plántula de cola ( Echinochloa spp. ) y las gramíneas anuales ( Paspalum distichum ), aunque los tratamientos para su control ya han finalizado.
Sin embargo, es importante conocer la evolución y desarrollo de estas malas hierbas en nuestros arrozales , con el fin de poder controlarlas a tiempo. A la hora de realizar tratamientos herbicidas contra ellas es importante tener en cuenta varios factores, siendo los principales que las plantas de arroz tengan al menos 3 hojas, ya que se puede producir fitotoxicidad en el cultivo y que las colas no superen el estado de inicio de ahijado, ya que disminuiría notablemente la eficacia del herbicida empleado.
Por otro lado, destacar la presencia moderada-alta de malas hierbas de hoja ancha ( Alisma plantago-aquatica, Bergia capensis, Ammannia coccinea y Lemna gibba ) y ciperáceas ( Scirpus spp. y Cyperus difformis ) aunque ya han finalizado los tratamientos contra estas especies, tras observarse poblaciones altas sobre el cultivo de arroz.
Para saber como identificar las malas hierbas, puede consultar esta guía informativa de la Junta de Andalucia sobre las malas hierbas que conviven y compiten con el arroz. Una vez repasadas las distintas plagas y problemáticas que afectan al cultivo de arroz en los meses de verano, solo podemos recomendaros extremar precauciones siguiendo estos útiles consejos.
¿Qué hacer con el agua de cocer el arroz?
¿Qué tipo de cultivo es el arroz?
EL CULTIVO DEL ARROZ (1ª parte) The rice growing 1. Origen 2. Morfología Y Taxonomía 2. Adaptación Del Arroz A Los Suelos Inundados 3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 4. Comercio 5. Mercado Mundial Del Arroz 6. Mejora Genética 7. Requerimientos Edafoclimáticos 7. Clima 7. Temperatura 7. Suelo 7. Ph 8. Particularidades Del Cultivo 8.
Plagas 10. Enfermedades |
1. ORIGEN. El cultivo del arroz comenzó hace casi 10. 000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas.
Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA El arroz ( Oryza sativa ) es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae.
-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven.
Estas últimas sustituyen a las raíces seminales. -Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud. -Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano.
En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. -Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.
-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo. -Grano: el grano de arroz es el ovario maduro.
El grano descascarado de arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo. Adaptación del arroz a los suelos inundados. Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno.
Por tanto para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para el paso de aire.
El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración.
Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha.
A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.
Producción y Rendimiento de Arroz a nivel mundial | ||
País | Producción ™ | Rendimiento (kg/ha) |
Mundo | 592. 873. 253 | 3. 863 |
China | 190. 389. 160 | 6. 241 |
India | 135. 000. 000 | 3. 027 |
Indonesia | 51. 000. 000 | 4. 426 |
Vietnam | 32. 000. 000 | 4. 183 |
Bangladesh | 29. 856. 944 | 2. 852 |
Tailandia | 23. 402. 900 | 2. 340 |
Myanmar | 20. 000. 000 | 3. 333 |
Japón | 11. 750. 000 | 6. 528 |
Brasil | 10. 940. 500 | 3. 010 |
Filipinas | 12. 500. 000 | 3. 205 |
U. | 8. 692. 800 | 6. 963 |
Rep. de Corea | 7. 270. 500 | 6. 880 |
Colombia | 2. 100. 000 | 4. 773 |
Perú | 1. 664. 700 | 5. 549 |
Venezuela | 737. 000 | 4. 913 |
Entre los países que producen más de un millón de toneladas al año figuran Cambodia (3. 5 millones), Irán (2. 6), Corea del Norte (2. 1), Laos (1. 6), Madagascar (2. 4), Nepal (3. 6), Nigeria (3. 2), Pakistán (6. 5) y Sri Lanka (2. 7). COMERCIO. El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de arroz y por la calidad de los mismos.
Además de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal típico del Asia meridional y oriental, aunque también es ampliamente cultivado en África y en América, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterráneas.
Se consideran los siguientes tipos de arroz: – De grano largo de perfil índica : este a su vez se clasifica de acuerdo al porcentaje de granos partidos y el que sean o no aromáticos. Este tipo de arroz representa el 85% del comercio mundial de arroz, incluyendo aproximadamente del 10-15% de arroces aromáticos (tipos jazmín y basmatil), 35-40% de arroces de alta calidad (menos del 10% de granos partidos) y del 30-35% de arroces de baja calidad.
– De grano medio/corto de tipo japónica : el comercio de este tipo de arroces representa solamente una cuota del 15%. El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que incrementará a razón de una tasa anual de 1.
11%, tasa significativamente inferior a la actual (8. 82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió efecto. MERCADO MUNDIAL DEL ARROZ. Debido a las características del mercado mundial del arroz, este contribuye a la volatilidad de los precios.
Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el mercado internacional del arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción o en el consumo de alguno de los principales productores/consumidores o países compradores vendedores, puede dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado y por tanto, sobre los precios.
Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz en el mundo. Ya que el 85% de la exportación procede de 7-9 países, por tanto variaciones de las ofertas de las existencias de arroz, debidas a la climatología por ejemplo, repercute finalmente sobre los precios.
MEJORA GENÉTICA. El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2. 52 Tm/ha, y se proyecta que para el año 2010 el rendimiento será de 2. 87 Tm/ha, un incremento anual de 0. 93%. Incremento un poco optimista si consideramos que el incremento en los últimos 6 años fue de 0.
68%, la base para ese rendimiento “optimista” proyectado responde básicamente al desarrollo e incremento en el uso de variedades mejoradas. Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características; provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, altura más baja, mejor calidad de grano o una mayor producción.
Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos. El empleo de líneas haploides incrementa la eficiencia de selección de caracteres de origen poligénico y facilita la detección de mutaciones recesivas.
El cultivo in vitro continuado de líneas de cultivo de anteras origina variaciones génicas, en este caso denominadas gametoclonales, que han dado lugar a nuevas variedades de arroz. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. Clima. Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados.
- El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur;
- El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2;
- 500 m;
- de altitud;
- Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas;
Temperatura. El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC.
Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días.
La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.
- La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana;
- Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas;
Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización. El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima de los 50ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado.
Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.
Suelo. El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes.
- Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes;
- pH;
- La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación;
El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6. 6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. Preparación del terreno. El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados.
En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un procedimiento habitual. El método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementación, siendo este último muy importante, pues permite el fácil trasplante.
TIPOS DE CULTIVO DEL ARROZ | MÉTODO DE SIEMBRA | PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL AGUA (cm. ) |
Arroz de temporal de tierras bajas | Trasplante | 0-50 |
Arroz de temporal superficial de tierras bajas | Trasplante | 5-15 |
Arroz de temporal de profundidad media de tierras bajas | Trasplante | 16-50 |
Arroz de aguas profundas | A voleo en suelo seco | 51-100 |
Arroz flotante | A voleo en suelo seco | 101-600 |
Arroz de tierras altas | A voleo o en hileras en suelo seco | Sin agua estancada |
Fuente: Barker y herdt. Abonado. – NITRÓGENO : gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica. El paso de la forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar mediante el proceso de mineralización de la materia orgánica, siendo los productos finales de este proceso distintos según las condiciones del suelo.
Siembra. En un suelo anaeróbico, la falta de oxígeno hace que la mineralización del nitrógeno se detenga en la forma amónica, que es la forma estable en los suelos con estas condiciones. Esta forma de nitrógeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la solución del suelo y absorbida por el complejo arcillo-húmico, formando ambas la fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el arroz.
El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más directa sobre la producción, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y contribuye además al aumento de calidad del grano. El arroz necesita el nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo: 1.
- -En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra), cuando las plantas están desarrollando la vegetación necesaria para producir arroz;
- -Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este entrenudo alcanza 1;
5-2 cm. El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno dependen de la variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc.
- En general la dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces (75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula);
- En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a unos 10 cm;
de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada. El abonado de cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, utilizando nitrato amónico. Los abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico, la urea, o abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos nutritivos.
– FÓSFORO : también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno. El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del grano.
El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros.
– POTASIO : el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno.
La dosis de potasio a aplicar varían entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno. Riego. El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas estáticos, de recirculación y de recogida de agua.
- Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua, permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus operaciones de cultivo, a continuación se describe cada uno de manera breve y concisa: 8;
Sistema de riego por flujo continuo. Es el convencional, siendo diseñado para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parte baja, regulándose mediante una caja de madera. El vertido se produce desde la última “caja de desagüe”, que se usa para mantener el nivel del agua de la tabla.
Entre los inconvenientes de este sistema destacan los vertidos de pesticidas a las aguas públicas, el aporte constante de agua fría por la parte alta de la tabla produce el retraso en la fecha de maduración y perjudica los rendimientos en las zonas cercanas a la entrada de agua y la introducción de agua en la fecha de aplicación de herbicidas, da lugar a un menor control de las malas hierbas.
Sistema de recuperación del agua de desagüe por recirculación. Este sistema facilita la reutilización del agua de salida y permite que no se viertan residuos de pesticidas a los canales públicos. Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad máxima requiriendo un periodo más corto de retención de agua después de la aplicación de los productos fitosanitarios que los sistemas convencionales.
- Consiste en elevar el agua de desagüe de la última tabla hasta la tabla de cota más alta mediante una bomba de poca potencia a través de una tubería o de un canal;
- Los costos derivados de la construcción y uso de un sistema recirculante dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, el desnivel y la irregularidad del terreno;
Sistema de riego estático. Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales públicos y elimina la necesidad de un sistema de bombeo como el empleado en el recirculante, además se controla de forma independiente la entrada de agua a cada tabla, limitándose la pérdida de agua por evapotranspiración y percolación.
- Este sistema consiste en un canal de drenaje que corre perpendicularmente a los desagües de las tablas;
- El canal está separado de cada parcela por una serie de válvulas que controlan la profundidad dentro de cada tabla;
No es adecuado para suelos salinos y además se reduce el terreno cultivable debido a la construcción del canal de drenaje. Sistema de riego mediante recuperación del agua. La recuperación del agua se realiza mediante tuberías, utilizando el flujo debido a la gravedad para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales públicos de aguas con residuos de pesticidas.
Página 1 de 2 |
© Copyright Infoagro Systems, S. L..
¿Dónde se hace el cultivo de arroz?
Hay más de 7000 variedades de arroz que se cultivan hoy en día. Como regla general, necesitamos un gran suministro de agua y bajos costos de mano de obra (o medios de producción mecánicos) para establecer un campo de arroz comercial exitoso. Hay 3 formas principals de cultivar arroz:
- Cultivo de arroz de tierras bajas o arrozales (la mayoría de las tierras de cultivo de arroz comerciales en todo el mundo). El arroz se cultiva en una tierra que se inunda, ya sea con lluvia o con riego. La profundidad del agua varía de 2 a 20 pulgadas (5 a 50 cm).
- Arroz flotante y de aguas profundas. El arroz se cultiva en tierras altamente inundadas. La profundidad del agua excede las 20 pulgadas (50 cm) y puede alcanzar las 200 pulgadas (5 metros). Solo ciertas variedades de arroz se pueden cultivar de esta manera.
- Cultivo de arroz en tierras altas (un porcentaje muy pequeño de las tierras de cultivo de arroz del mundo). El arroz se cultiva en tierras no inundadas y el cultivo depende en gran medida de la lluvia. La lluvia natural es la única forma de regar estos campos. En tal caso, debemos tener en cuenta que debe haber un período de 3 a 4 meses de lluvias frecuentes, algo que es absolutamente necesario para que las plantas puedan desarrollarse adecuadamente.
En general, el agua protege las plantas de arroz del frío y el calor extremos. El agua también evita que las malas hierbas crezcan. Wiki de la Planta de Arroz – Información y Usos Cómo cultivar Arroz – Guía Completa de Cultivo del Arroz, desde la Siembra hasta la Cosecha Campos de Arroz y Preparación del Suelo Siembra de Arroz, Requisitos de Siembra – Cantidad de Semillas de Arroz Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la Planta de Arroz Plagas de Arroz y Enfermedades Cosecha de Arroz, Rendimiento por Hectárea y Almacenamiento ¿Tiene experiencia en el cultivo de arroz? Por favor, comparta su experiencia, métodos y prácticas en los comentarios a continuación. Este artículo también está disponible en los siguientes idiomas: English Français Deutsch Nederlands हिन्दी العربية Türkçe 简体中文 Русский Italiano Ελληνικά Português Indonesia .