Cómo Bajar La Fiebre

Cómo Bajar La Fiebre
Tratamiento de la fiebre en un adulto – Los adultos con fiebre de 103 °F (39,4 °C) o más generalmente tendrán aspecto de estar enfermos y se comportarán como si lo estuvieran. El objetivo principal del tratamiento es aliviar las molestias y ayudarte a descansar. Para tratar la fiebre en casa:

  • Bebe mucho líquido para mantenerte hidratado.
  • Usa ropa liviana.
  • Usa una manta liviana si sientes frío, hasta que pasen los escalofríos.
  • Toma paracetamol (Tylenol, otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros). Sigue las instrucciones de la etiqueta.

¿Dónde poner paños de agua fría para bajar la fiebre?

Se recomienda bajar la fiebre cuando ésta es mayor a 38° C axilar, o bien, siendo menor el niño, está molesto o refiere algún dolor. También, si la temperatura está entre 37° y 38° C se debe desabrigar al niño, pueden usarse paños fríos en axilas e ingles o realizar un baño con agua tibia.

¿Qué es bueno para bajar la fiebre?

Si sientes malestar, toma acetaminofén (Tylenol, entre otros), ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros) o aspirina. Lee la etiqueta atentamente para saber cuál es la dosis adecuada, y ten cuidado de no tomar más de un medicamento que contenga acetaminofén, como algunos medicamentos para el resfriado o para la tos.

¿Cómo bajar la fiebre de 39 en casa?

Paños de agua fresca – Otra de las soluciones que puede contribuir a disminuir la fiebre es la aplicación de paños humedecidos en agua fresca, que no helada. Colocar estos paños en zonas como la frente, las ingles o las axilas, contribuye a reducir la temperatura corporal elevada. (3)

¿Qué es mejor para la fiebre agua fría o tibia?

Consejos para tratar la fiebre en niños – ¿QUÉ ES LA FIEBRE? La fiebre consiste en la elevación de la temperatura normal del cuerpo: más de 38º C si se mide en el recto o más de 37,5º C si se mide en la axila. La causa más frecuente en los niños es una infección vírica. ¿QUÉ DEBE HACER EN CASA?

No decida que su hijo tiene fiebre poniéndole la mano sobre la frente, use el termómetro. No es necesario bajar la fiebre en todas las circunstancias, sólo si el niño está molesto. Esto ocurre, generalmente, a partir de 38-38,5ºC. Mantenga una temperatura ambiental agradable. No ponga mucha ropa al niño. Ofrézcale abundantes líquidos, sin forzarle. Utilice las dosis de antitérmicos recomendadas por su pediatra respetando los intervalos entre tomas aunque la fiebre reaparezca antes. Siempre que sea posible adminístrelos por la boca, no por vía rectal. No se debe alternar medicamentos para tratar la fiebre, como norma general. Los baños con agua templada disminuyen poco la fiebre. Puede usarlos para ayudar a los antitérmicos. No utilice compresas de alcohol, ni de agua fría.

CUESTIONES IMPORTANTES

Algunas personas piensan que la fiebre es siempre mala y que puede provocar lesiones importantes. ¡Esto no es verdad! Cuando tenemos una infección, el cuerpo produce más calor (fiebre) para que nuestras defensas luchen contra ella. No debe preocuparse, la fiebre en sí no produce daños si no es ≥ 42ºC Los antitérmicos no curan la infección, sólo ayudan a que el niño se sienta mejor. Puede suceder que la causa de la fiebre no se sepa hasta pasadas 24-48 horas del inicio de la misma.

¿CUÁNDO DEBE ACUDIR A UN SERVICIO DE URGENCIAS?

Si el niño tiene menos de 3 meses de edad. Si su hijo está adormilado, decaído o, por el contrario, muy irritable. Si ha tenido por primera vez una convulsión. Si se queja de dolor de cabeza intenso y vomita varias veces. Si el niño respira con dificultad. Cuando aparecen manchas rojas en la piel que no desaparecen al presionar.

Para detectar rápidamente los síntomas, hay que observar al niño incluso durante la noche. Para ello es necesario tenerlo con poca ropa, con lo que además conseguimos que le baje la temperatura. A pesar de que no presente signos de alarma, es conveniente un seguimiento de la fiebre por su pediatra habitual, que verificará la buena evolución del niño y que además puede detectar algún foco que inicialmente no se haya manifestado por la corta evolución de cuadro.

¿Cuánto tiempo puede durar la fiebre?

Fiebre – La fiebre es la temperatura corporal alta. Una temperatura de hasta 102 °F (38.9 °C) puede ser útil debido a que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones. La mayoría de los niños y adultos saludables pueden tolerar sin problemas, como máximo, una fiebre de 103 °F (39.4 °C) a 104 °F (40 °C) durante períodos breves.

  1. Los niños tienden a tener fiebre más alta que los adultos.
  2. Es posible que el grado de fiebre no muestre la gravedad de la enfermedad.
  3. Con una enfermedad leve, como un resfriado, usted podría tener temperatura, mientras que una infección muy grave podría causar poca fiebre o no causar fiebre en absoluto.

Es importante que busque y evalúe otros síntomas junto con la fiebre. Si no puede medirse la temperatura con un termómetro, usted tiene que buscar otros síntomas de enfermedad. Una fiebre, sin otros síntomas, que dura de 3 a 4 días, que aparece y desaparece, y que se reduce gradualmente con el tiempo no suele ser causa de preocupación.

Cuando usted tiene fiebre, es posible que se sienta cansado, que le falte energía y que no coma tanto como lo hace habitualmente. La fiebre alta no es cómoda, pero rara vez causa problemas graves. Tomarse la temperatura oral después de fumar o de beber un líquido caliente podría darle una falsa lectura de temperatura alta.

Después de beber o de comer alimentos o líquidos fríos, la temperatura oral podría ser falsamente baja. Para obtener información sobre cómo tomarse la temperatura en forma precisa, vea el tema Temperatura corporal,

¿Cuándo hay que ir al hospital por fiebre?

¿Por qué nos sube la fiebre?

La fiebre de forma aislada no es una enfermedad, sino una respuesta de nuestro cuerpo generalmente ante una infección. Podríamos considerar por tanto, que la fiebre es una defensa natural de nuestro organismo que se desarrolla cuando un patógeno, como un virus o una bacteria, logra penetrar las barreras físicas de nuestro cuerpo.

¿Cuándo se puede considerar que tenemos fiebre y hasta cuánto puede subir?

La temperatura corporal normal varía de una persona a otra, incluso varía a lo largo del día, es decir, sigue un ritmo circadiano, esto significa que existen momentos donde la temperatura será ligeramente más elevada. Comúnmente este aumento de la temperatura corporal aparece entre las 16:00 y las 20:00 horas para posteriormente descender hasta aproximadamente las 6:00.

¿En qué momento hay que empezar a intervenir?

Como regla general, cuando la subida de la temperatura sea bien tolerada no es necesario intervenir. Es recomendable comenzar a tratar la fiebre por encima de los 38ºC, especialmente en el caso de personas con otras enfermedades como diabetes, insuficiencia renal, cardiaca o personas especialmente vulnerables.

  1. Existen medidas físicas y/o farmacológicas para reducir la temperatura corporal.
  2. Se puede recurrir a fármacos para controlar los síntomas, siendo de elección, de no existir contraindicación médica, el paracetamol.
  3. Se trata de un medicamento antipirético, es decir un fármaco que reduce la fiebre, además de tener un efecto sobre el control del dolor.

Es preciso recordar la utilidad de los medios físicos para reducir la fiebre, como son los baños con agua templada, paños de agua fría o desnudar al enfermo. En definitiva, no siempre debemos recurrir a la toma de fármacos para bajar la temperatura, de hecho, hay que recordar que se trata de una defensa natural del organismo.

¿Se pueden dar convulsiones por fiebre? ¿Qué hacer?

Las convulsiones febriles son aquellas desencadenadas por la fiebre, por definición pueden aparecen entre los 6 meses y los 5 años de edad, siendo más frecuentes durante los primeros años de vida. En caso de presenciar un episodio, se debe mantener la calma, intentar cuantificar la duración aproximada del cuadro, colocar al enfermo de tumbado sobre uno de sus lados y retirar aquellos objetos de alrededor que pudieran provocarle una lesión accidental.

¿De qué depende el umbral de la fiebre? ¿Por qué una persona con dos décimas se encuentran muy mal y otras con 38,5ºC apenas lo notan?

La manera en la que cada enfermo vive un síntoma, como es el caso de la fiebre, es única. De la misma manera que, ante un dolor exacto, dos personas lo toleran de forma muy distinta, igual ocurre con el aumento de la temperatura corporal. Por este motivo es importante realizar un registro de la temperatura corporal en los procesos infecciosos, siendo el método más recomendable la medición axilar mediante termómetros de contacto.

¿Qué causa la fiebre muy alta?

Fiebre Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/fever.html Otros nombres: Calentura, Temperatura alta La fiebre es una temperatura del cuerpo más elevada de lo normal. Una temperatura normal puede variar de persona a persona, pero generalmente es alrededor de 98.6 ºF o 37 ºC.

La fiebre no es una enfermedad. Por lo general, es una señal de que su cuerpo está tratando de combatir una enfermedad o infección. Las causan la mayoría de las fiebres. Tiene fiebre porque su cuerpo está tratando de matar el virus o las bacterias que causaron la infección. La mayoría de estas bacterias y virus sobreviven bien cuando su cuerpo está a su temperatura normal.

Pero si tiene fiebre, es más difícil para ellos sobrevivir. La fiebre también activa el sistema inmunitario de su cuerpo. Otras causas de la fiebre incluyen: El tratamiento depende de la causa de la fiebre. Si la fiebre es muy alta, su profesional de la salud puede recomendarle tomar medicinas de venta libre como el acetaminofén o el ibuprofén.

You might be interested:  Qué Es El Arroz Híbrido?

(Enciclopedia Médica) También en (Fundación Mayo para la Educación y la Investigación Médica) También en

La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Fiebre

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el paracetamol para bajar la fiebre?

El medicamento para la fiebre tarda en hacer efecto 30-90 min.

¿Qué pasa si tengo más de 39 grados de temperatura?

Deberás buscar atención médica inmediata si tienes una fiebre mayor a 39.4 grados C (103 grados F), no puedes realizar las actividades cotidianas típicas o si desarrollas síntomas como dolor de cabeza, dificultades respiratorias severas, desorientación, dolores de pecho, náuseas o vómito o trastornos convulsivos.

¿Qué es bueno para el escalofrío y la fiebre?

Escalofríos: MedlinePlus enciclopedia médica La fiebre (que puede acompañar los escalofríos) es la respuesta natural del cuerpo a una variedad de afecciones, como las infecciones. Si la fiebre es leve, 102° F (38.8° C) o menos y sin efectos secundarios, no necesita ver a un proveedor para recibir tratamiento.

  • Puede tratar el problema en casa tomando muchos líquidos y con mucho descanso.
  • La evaporación enfría la piel y reduce la temperatura corporal.
  • Un baño de esponja cómodamente con agua tibia cerca de 70° F (21.1° C) puede ayudar a bajar la fiebre.
  • El agua fría puede hacer subir la fiebre, así como puede desencadenar escalofríos.

Los medicamentos como el paracetamol, el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o el ibuprofeno son útiles para combatir la fiebre y los escalofríos. NO se envuelva en mantas si tiene temperatura alta. NO use ventiladores ni aire acondicionado. Estas medidas solo provocarán que sus escalofríos empeoren e incluso pueden hacer que la fiebre aumente.

  1. CUIDADOS EN EL HOGAR PARA UN NIÑO Si la temperatura del niño le está causando molestia, dele líquido o analgésicos.
  2. Se recomiendan los analgésicos que no contienen ácido acetilsalicílico ( aspirin ) como el paracetamol.
  3. También se puede administrar ibuprofeno.
  4. Siga las indicaciones sobre la dosis en la etiqueta del empaque.

Nota: NO le dé ácido acetilsalicílico ( aspirin ) para tratar la fiebre a los niños menores de 19 años, debido al riesgo de sufrir el, Otras medidas para ayudar a que el niño se sienta más cómodo incluyen:

Vista al niño con ropas ligeras, dele líquidos y mantenga el cuarto a una temperatura fresca, pero cómoda.NO use agua helada ni frote al niño con alcohol para bajar la temperatura. Estos pueden provocarle temblores e incluso un,NO envuelva a un niño con fiebre en mantas.NO despierte a un niño dormido para darle un medicamento o tomarle la temperatura. El descanso es más importante.

¿Qué es mejor el paracetamol o el ibuprofeno para la fiebre?

Objetivo. El objetivo del estudio es analizar comparativamente la eficacia de ibuprofeno y paracetamol, y evaluar la posible repercusión sobre la misma de sexo, peso, talla y enfermedad subyacente. Pacientes y métodos. Se recogieron los datos de filiación de 166 niños con temperatura axilar igual o superior a 38 °C. Se administraron 15 mg/kg de paracetamol a 80 de ellos y 7 mg/kg de ibuprofeno a 86. Se recogió después la temperatura que presentaban a los 60, 120, 180 y 240 min de su administración. Con estos datos se realizó un análisis estadístico, incluyendo un análisis de datos apareados. Resultados. Ibuprofeno y paracetamol consiguieron dejar afebriles en algún momento del estudio al 90 % de los niños. El 74 % de los pacientes permanecieron afebriles 4 h después de administrarlos. En la muestra global, las temperaturas obtenidas con ibuprofeno frente a paracetamol fueron: 37,66 6 0,73 frente a 37,80 6 0,65 (p 5 0,22) a la hora de su administración; 37,09 6 0,83 frente a 37,29 6 0,71 a las 2 h; 37,12 6 1,05 frente a 37,28 6 0,87 (p 5 0,64) a las 3 h; 37,40 6 1,12 frente a 37,46 6 1,00 (p 5 0,72) a las 4 h. La máxima velocidad de descenso se alcanzó durante los primeros 60 min (­1,32 6 0,83 para ibuprofeno frente a ­1,09 6 0,77 con paracetamol; p 5 0,10). En cuanto al factor edad, en los niños de edad comprendida entre 5 y 12 años se lograron temperaturas significativamente menores con ibuprofeno que con paracetamol (38,00 6 0,65 frente a 37,45 6 0,43 en la primera hora; 36,71 6 0,66 frente a 37,60 6 0,93 en la segunda hora; 36,80 6 0,79 frente a 37,67 6 1,12 en la tercera hora). El análisis de datos en función del peso, sexo y enfermedad no mostró diferencias significativas. Conclusiones. Ibuprofeno y paracetamol demostraron ser efectivos a la hora de descender la temperatura. Ambos fármacos mostraron una eficacia antitérmica similar, salvo en los niños mayores de 5 años, donde se demostró mayor eficacia con ibuprofeno. Peso, sexo y enfermedad de base no determinaron diferencias de eficacia. Palabras clave: Fiebre Niños Ibuprofeno Paracetamol Texto completo Introducción La fiebre, dentro del marco de la población pediátrica, constituye el motivo de consulta más frecuente en los servicios de urgencias y el segundo motivo de consulta más frecuente en los centros de atención primaria 1, Además, el grupo de los fármacos más consumidos en nuestro sistema sanitario en la actualidad son los antipiréticos y los analgésicos no narcóticos 2, La fiebre sigue siendo, hoy por hoy, un motivo de inmensa preocupación para los padres 3,4, Si bien el proceso patológico que lleva a la aparición de fiebre es lesivo, la respuesta febril puede ejercer un efecto beneficioso en la defensa del huésped a la agresión. Hay algunos expertos que piensan que tratar de resolver la fiebre puede aumentar la mortalidad en infecciones graves y prolongar el curso de las infecciones virales a través de dificultar la respuesta inmunológica 5, En cualquier caso, el tratamiento de la fiebre produce ventajas cuando la fiebre es sintomática 6 o cuando puede complicar una enfermedad subyacente. Los fármacos más utilizados para combatir la fiebre en el ámbito pediátrico son dos: paracetamol 7-10 e ibuprofeno 11-14, Si bien en diversos estudios se ha comparado la eficacia antitérmica de ambos 15-34, pocos de ellos se han realizado en nuestro medio. El presente estudio trata de evaluar comparativamente la efectividad de ibuprofeno y paracetamol en niños de nuestro medio. Además, se analizará la posible repercusión de sexo, peso, edad y tipo de infección sobre el descenso térmico logrado con cada uno de ellos. Material y métodos Población Se han estudiado niños de edades comprendidas entre 6 meses y 12 años en los cuales se verificó en el Servicio de Urgencias del Hospital Materno-Infantil 12 de Octubre una temperatura axilar igual o superior a 38 °C, y que padecían una de las siguientes infecciones: catarro de vías altas, faringoamigdalitis, bronquitis aguda, bronquiolitis, neumonía, laringitis u otitis media. La elección del fármaco administrado en cada paciente fue decisión del pediatra que lo atendió, en función de las preferencias del niño o de los padres. Se excluyó a todos los niños que habían recibido paracetamol en las 4 h previas o ibuprofeno, 6 h antes. También se excluyó a los niños que vomitaron el fármaco al poco tiempo de su administración. Dosis y formato La dosis administrada de paracetamol (asignación A) fue de 15 mg/kg, en el formato y presentación disponible en el servicio de urgencias, que fue en todo momento Apiretal®. La dosis administrada de ibuprofeno (asignación B) fue de 7 mg/kg en el formato y presentación disponible en el servicio de urgencias, que fue, entre noviembre de 2001 y enero de 2002, Dalsy®, y entre febrero de 2002 y octubre de 2002, Junifen®. Entre noviembre de 2002 y enero de 2003 recibieron Dalsy®. Variables En todos los niños se recuperaron las características demográficas (edad, sexo, peso) y enfermedad. La medición de la temperatura se hizo con termómetro de mercurio durante 4 min en la región axilar a los 0 (t0), 60 (t1), 120 (t2), 180 (t3) y 240 (t4) min de la administración del fármaco. Cada una de estas temperaturas se reflejó en la hoja de captación de datos dispuesta a tal efecto, y que se entregó a los padres del niño, y en la cual se consignaba, además de las temperaturas, la enfermedad que padecía su hijo. La primera determinación térmica se hizo en urgencias, y el resto, en el domicilio de los padres. A través de una llamada telefónica se interrogó a éstos sobre las diferentes temperaturas. Se excluyeron aquellos padres que no tuvieran a su disposición un termómetro de mercurio y a aquellos que no demostraran un firme compromiso para tomar rigor e interés en este estudio. Análisis estadístico Se parte de cinco variables cuantitativas (registradas como t0, t1, t2, t3 y t4) y cinco cualitativas, dos de las cuales eran variables dicotómicas tipo sí/no, registradas informáticamente como “paracetamol” (que responde a la pregunta ¿se ha administrado paracetamol a este paciente?) y “mujer” (que responde a la pregunta ¿esta paciente es niña?). Las tres variables cualitativas restantes fueron ordinales: “peso” (agrupado en categorías: “peso 1”, 0-10,0 kg; “peso 2”, 10,1-20,0 kg; “peso 3”, 20,1-30,0 kg, y “peso 4”, > 30 kg); “edad” (agrupada en categorías: “edad 1”, 6 meses 1 día-2 años 0 días; “edad 2”, 2 años 1 día-5 años 0 días; “edad 3”, 5 años 1 día-10 años 0 días). Por último, la variable enfermedad se agrupó en siete categorías: 1 (catarro de vías altas), 2 (faringoamigdalitis), 3 (neumonía), 4 (bronquitis), 5 (bronquiolitis), 6 (otitis media) y 7 (laringitis). El análisis estadístico incluye una comparación de las medias térmicas registradas con ambos fármacos en el total de la muestra, a lo largo de los distintos momentos en los que se realizó la medición, esto es, en el tiempo 0 (t0), 1 h después (t1), 2 h después (t2), 3 h después (t3) y 4 h más tarde (t4), ponderadas todas ellas a través del valor de la t de Student. Para valorar y comparar la disminución de temperatura con ambos antitérmicos se hizo un análisis de datos apareados. Se ha analizado si hay o no diferencia significativa de temperatura en los distintos tiempos de medición, cuál es la temperatura mínima conseguida con cada antitérmico, en qué instante se produce ésta, en qué intervalo temporal se alcanza la mayor velocidad de descenso y desde qué momento comienza a subir la temperatura. Finalmente, se han valorado las temperaturas obtenidas para cada antitérmico según sexo, peso, edad y enfermedad de base, en función de un doble análisis: análisis directo y análisis de datos apareados en horas consecutivas (t0t1, t1t2, t2t3 y t3t4). Del resto del análisis apareado (entre horas no consecutivas) se consideraron únicamente las cifras y el tiempo que consiguen el máximo de descenso de temperatura. En el análisis directo, se ha utilizado como prueba de significación estadística la t de Student en el caso de muestras de más de 30 sujetos y la U de Mann-Whitney en el caso de muestras de menos de 30 sujetos. En el análisis apareado, se ha empleado como prueba de significación estadística la t de Student apareada si la muestra es de más de 30 sujetos o el test de Wilcoxon si es menor de 30. Los valores correspondientes a las medias de las variables cuantitativas se expresan con dos decimales como media ± desviación estándar. Para el análisis estadístico de los datos se empleó el programa EPI-INFO 6. Resultados Participaron en el estudio un total de 166 padres, de los cuales 80 recibieron paracetamol y 86, ibuprofeno. Completaron de forma fiable la fase de medición 129, entre cuyos hijos 64 recibieron paracetamol y 65 ibuprofeno. Ambos grupos fueron homogéneos y comparables en cuanto a peso, edad, sexo y diagnóstico. No se registró ningún efecto adverso. La media de edad fue 4,1 ± 1,7 años y la mediana, 3,1 años. La distribución por edades fue la siguiente: edad 1, 51 pacientes (40,3 %); edad 2, 53 pacientes (41,1 %); edad 3, 25 pacientes (18,6 %). La distribución por sexos fue: mujeres, 75 casos (58,9 %); varones, 54 casos (41,1 %). La distribución por pesos fue: peso 1, 27 casos (21,7 %); peso 2, 73 casos (57,3 %); peso 3, 18 casos (14,7 %); peso 4, 11 casos (6,2 %). En cuanto al tipo de infección, se recogieron datos de 44 casos (34,1 %) de infección respiratoria de vías altas, 51 (39,53 %) de faringoamigdalitis aguda, 5 (3,9 %) de neumonía, 19 (14,7 %) de bronquitis, 3 (2,32) de bronquiolitis, 5 (3,9 %) de otitis media aguda y 2 (1,6 %) de laringitis. El análisis de los datos de la muestra global mostró los datos que se exponen en la tabla 1. En el grupo de pacientes que recibió paracetamol, la temperatura mínima se registró a las 3 h de su administración (37,28 ± 0,87 °C). En los que recibieron ibuprofeno, la temperatura mínima se alcanzó una hora antes, siendo en este caso menor (37,09 ± 0,83 °C). En el análisis de datos apareados (tabla 2) se pudo apreciar que la máxima velocidad de descenso se alcanzó en los primeros 60 min, siendo algo menor, sin carácter estadísticamente significativo en el caso de paracetamol (­1,09 ± 0,77 °C) que para ibuprofeno (­1,32 ± 0,83 °C). A lo largo de la segunda hora, el descenso prosigue, pero a velocidad menor, para ambos fármacos. En la tercera hora comienza el ascenso térmico, que es máximo durante la cuarta hora (0,20 ± 0,65 °C para paracetamol y 0,29 ± 0,96 °C para ibuprofeno). El descenso máximo de temperatura se consigue entre t0 y t2, con una disminución de 1,87 ± 0,94 °C para ibuprofeno y 1,64 ± 0,72 °C para paracetamol (p = 0,11). En cuanto al análisis de datos en función de la edad, cabe reseñar que en el grupo de edad comprendido entre 5 y 12 años se lograron temperaturas significativamente menores con ibuprofeno que con paracetamol en la primera, segunda y tercera hora tras su administración (tabla 3). En estos niños, la máxima velocidad de descenso se consiguió durante la primera hora con los dos fármacos (­1,38 ± 0,50 °C para ibuprofeno y ­1,00 ± 0,77 °C para paracetamol). El descenso prosiguió a lo largo de la segunda hora, pero a velocidad menor para ambos antitérmicos. En la tercera hora, en los pacientes tratados con paracetamol la temperatura siguió descendiendo; en los tratados con ibuprofeno, por el contrario, durante la tercera hora comienza el ascenso térmico, que se vuelve común y más acusado para todos los niños, independientemente de su tratamiento, durante la cuarta hora. En la tabla 4 se muestra el análisis por datos apareados para el grupo de edad comprendida entre 5 y 12 años. En los restantes grupos de edad no se apreciaron diferencias significativas en ninguno de los tiempos de medición. El comportamiento en el grupo “edad 1” no difirió sustancialmente del comportamiento de la muestra global. Así, en los pacientes que fueron asignados a ibuprofeno, la temperatura mínima se alcanzó a las 2 h de su administración (37,16 ± 0,89 °C); en este mismo grupo de edad, los que recibieron paracetamol alcanzaron la temperatura mínima una hora más tarde (37,08 ± 0,70 °C). En el grupo “edad 2”, esta tónica se invirtió, pues la temperatura mínima se alcanzó con ibuprofeno a las 3 h de su administración (37,11 ± 1,17 °C) y con paracetamol, una hora antes (37,24 ± 0,62 °C). El análisis de datos en función del peso, al igual que los análisis en función de sexo y enfermedad, no rebelaron diferencias significativas, y mostraron resultados similares a los obtenidos con la muestra global. Discusión En nuestro estudio, como sucede en los de otros centros, no se ha demostrado diferencia de eficacia entre paracetamol e ibuprofeno 15-26, Hay que destacar que ambos antitérmicos logran dejar afebriles al 90 % de los niños durante las primeras 4 h después de su administración, pero no consiguen que la temperatura descienda por debajo de 37 °C, al menos si partimos de temperaturas iguales o superiores a 38,84 °C. Ibuprofeno consigue un descenso máximo de temperatura de 1,87 ± 0,90 °C y paracetamol, de 1,64 ± 0,83 °C. La máxima velocidad de descenso se da durante los primeros 60 min después de su administración. Así, ibuprofeno consigue en este intervalo el 70 % del descenso máximo, y paracetamol el 66 % del mismo. Esta mayor velocidad de descenso de ibuprofeno durante la primera hora hace que la temperatura mínima se alcance antes con este antitérmico (a las 2 h) que con paracetamol (a las 3 h). Este hecho debería ser conocido por los padres, pues una gran parte de ellos tienen la falsa convicción de que el efecto de los antitérmicos es prácticamente instantáneo. Cuando el pediatra pauta un antitérmico, debería mostrarles con claridad en qué momento la temperatura de su hijo alcanzará el descenso máximo. En todo caso, a partir del momento de máximo descenso, la temperatura vuelve de nuevo a ascender, para situarse a las 4 h de su administración alrededor de un grado y cuatro décimas por debajo de la temperatura de partida. Ibuprofeno suele ser percibido como más eficaz por los padres 4, Este hecho probablemente sea debido a que su capacidad antiinflamatoria y su mayor techo analgésico consiguen aliviar el malestar general en mayor medida que el paracetamol, pues ambos fármacos reducen la temperatura de forma muy similar. Con los datos de nuestro estudio, ibuprofeno sería incapaz de dejar afebriles a los niños que partiesen de temperaturas iguales o superiores a 39,87 °C; por su parte, paracetamol sería incapaz de dejar afebriles a aquellos niños cuya temperatura de partida fuese igual o superior a 39,64 °C. Este es otro de los aspectos que los padres deberían tener presente, pues muchos de ellos piensan que los antitérmicos van a conseguir por norma la eutermia de sus hijos, independientemente de la temperatura que presenten. En cuanto al factor edad, en el caso de ibuprofeno, se observó una relación lineal entre la edad del niño y la reducción de temperatura. Este hecho contrasta con lo apreciado en otros estudios 11, y puede mostrar que la eficacia de este antitérmico guarda relación directa con la superficie corporal del niño. Justo es reseñar las limitaciones metodológicas de nuestro estudio. Las características de su diseño, la asignación no aleatoria del fármaco y la administración abierta del mismo pueden limitar la interpretación de los resultados. En resumen, ibuprofeno y paracetamol, los dos antipiréticos más consumidos por los niños españoles, son fármacos muy seguros 27 que demostraron ser efectivos a la hora de descender la temperatura, y consiguieron dejar afebriles en algún momento al 90 % de los pacientes dentro de las primeras 4 h tras su administración. El 74 % de los niños mantenían una temperatura inferior a 38 °C 4 h después de recibir uno de los dos antitérmicos. Ibuprofeno y paracetamol mostraron una eficacia similar como antitérmicos, salvo en los niños mayores de 5 años, donde ibuprofeno se mostró más eficaz. Peso, sexo y patología de base no determinaron diferencias de eficacia. Bibliografía García-Sicilia López J.,ª ed. Madrid: Publicación de Libros Médicos.,ª ed. Madrid: Publicación de Libros Médicos, (2001), pp.218-21 A propósito del uso y abuso de los fármacos en Pediatría. Acta Pediatr Es, 58 (2000), pp.4-6 Crocetti M Moghbeli N, Serwint J. years? Pediatric, 107 (2001), pp.1241-6 Van Stuijvenberg M, De Vos S, Tjiang GC, Steyerberg EW, Derksen-Lubsen G, Moll HA. Parents’fear regarding fever and febrile seizures. Acta Paediat, 88 (1999), pp.618-22 Antipyretics in severe sepsis. Lance, 345 (1995), pp.338 Autret E, Reboul-Marty J, Henry-Launois B, Laborde C, Courcier S, Goehrs JM, et al. Evaluation of ibuprofen versus aspirin versus paracetamol on efficacy and comfort in children with fever. Eur J Clin Pharmaco, 51 (1997), pp.367-71 Paracetamol:past, present and future. Am J The, 7 (2000), pp.143-7 years. Am J The, 7 (2000), pp.135-41 Mofenson HC, McFee R, Caraccio T, Greensher J. Combined antipyretic therapy:Another potencial source of chronic acetaminophen toxicity. J Pediat, 133 (1998), pp.712-4 Paracetamol for treating fever in children (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev 2002: CD003676. Martión Sánchez F, Antelo Cortizas J, Morales Redondo R, Moreno Carretero E, Domínguez Granados R. Analysis of prognostic factors for the antipyretic response to ibuprofen. An Esp Pediat, 53 (2000), pp.431-35 Díez Domingo J, Planelles Cantarino MV, Moreno Madrid F, Uberos Fernández J, Moreno Martín J, Molina Carballo A, et al. Evaluación de la eficacia antipirética y seguridad de dos formulaciones pediátricas de ibuprofeno. An Esp Pediat, 53 (2000), pp.436-40 An assessment of the safety of pediatric ibuprofen. JAM, 273 (1995), pp.929-33 Nahata MC, Powell DA, Durrell DE, Mileer MA, Grupta N. Efficacy of ibuprofen in pediatric patients with fever. Int J Clin Pharmacol Ther Toxico, 30 (1992), pp.94-6 Evaluation of ibuprofen versus aspirin and paracetamol on efficacy and comfort in children with fever. Eur J Clin Pharmaco, 51 (1997), pp.367-71 The safety of acetaminophen and ibuprofen among children younger than two years old. Pediatric, 104 (1999), pp.49 Wong A, Sibbald A, Ferrero F, Plager M, Santolaya ME, Escobar AM, et al. Antipyretics effects of dipyrone versus ibuprofen versus acetaminophen in children:results of a multinational, randomized, modified double-blind study. Clin Pediatr (Phila, 40 (2001), pp.313-24 Wilson JT, Brown RD, Kearns GL, Eichler VF, Johnson VA, Bertrand KM, et al. Single-dose, placebo controlled comparative study of ibupofen and acetaminophen antypiresis in children. J Pediat, 119 (1991), pp.803-11 Kauffman RE, Sawyer LA, Scheinbaum ML. Antypiretic efficacy of ibuprofen vs acetaminophen. Am J Dis Chil, 146 (1992), pp.622-5 Walson PD, Galletta G, Chomilo F, Braden NJ, Sawyer LA, Scheinbau ML. Comparison of multidose ibuprofen and acetaminophen therapy in febrile children. Am J Dis Chil, 146 (1992), pp.626-32 Autret E, Breart G, Jonville AP, Courcier S, Lassale C, Goehrs JM. Comparative efficacy and tolerance of ibuprofen syrup and acetaminophen syrup in children with pyrexia associated with infectious diseases and treated with antibiotics. Eur J Clin Pharmaco, 46 (1994), pp.197-201 Van Esch A, Van Steensel-Moll HA, Steyerberg EW, Offringa M, Habbema JD, Derksen-Lubsen G. Antipyretic efficacy of ibuprofen and acetaminophen in children with febrile seizures. Arch Pediatr Adolesc Me, 149 (1995), pp.632-7 Comparing efficacy and tolerability of ibuprofen and paracetamol in fever. Arch Dis Chil, 74 (1996), pp.164-7 Vauzelle-Kervroedan F, Dáthis P, Pariente-Khayat A, Debregeas S, Olive G, Pons G. Equivalent antipyretic activity of ibuprofen and paracetamol in febrile children. J Pediat, 131 (1997), pp.683-7 Lal A, Gomber S, Talukdar B. Antipyretic effects of nimesulide, paracetamol and ibuprofen-paracetamol. Indian J Pediat, 67 (2000), pp.865-70 Drugs and other methods for managing fever in children. The Cochrane Library, Issue 1. Oxford: Update Software, 2002. Conejo Menor J, Lallana Dupla M. Intoxicaciones por antitérmicos. An Esp Pediat, 56 (2002), pp.318-23 Díez Domingo J, Burgos Ramírez A, Garrido García J, Ballester Sanz A, Moreno Carretero E. Utilización de la alternancia de antipiréticos en el tratamiento de la fiebre en España. An Esp Pediat, 55 (2001), pp.503-10 Mayoral CE, Marino RV, Rosenfeld W, Greensher J. Alternating antipyretics:is this an alternative? Pediatric, 105 (2000), pp.1009-12 Aksoylar S, Aksit S, Caglayan S, Yaprak I, Bakiler R, Cetin F. Evaluation of sponging and antipyretic medication to reduce body temperature in febrile children. Acta Pediatr Jp, 39 (1997), pp.215-17 Physical treatment of fever. Arch Dis Chil, 82 (2000), pp.238-9 Assesing and managing the febrile child. Nurse Prac, 20 (1995), pp.59-60 The antipyretic effect of ibuprofen and acetaminophen in children. Pharmacotherap, 24 (2004), pp.280-4 Goldman RD, Ko K, Linnett LJ, Scolnik D. Ann Pharmacothe, 38 (2004), pp.146-150

You might be interested:  Cómo Llegar A Santiago De Compostela

¿Cuál es la temperatura alta en un adulto?

Comuníquese con su proveedor de inmediato si usted es un adulto y: Tiene una fiebre de 105°F (40.5°C) o superior, a menos que baje rápidamente con tratamiento y usted esté cómodo. Tiene una fiebre que se mantiene o continúa por encima de 103°F (39.4°C) Tiene una fiebre por más de 48 a 72 horas.

¿Cuánto ibuprofeno tomar para bajar la fiebre?

¿Cuál es la posología del paracetamol? – Al contrario que el ibuprofeno, el paracetamol, en principio, cuenta con la ventaja de no causar efectos secundarios gástricos. Es decir, de no dañar nuestro estómago. Por eso, podemos tomarlo solo o con agua, zumo o leche.

Sin embargo, algunos estudios apuntan a que esta presunta inocuidad gastrolesiva podría ser discutible en dosis superiores a dos gramos al día y en otras situaciones en las que se consume junto a otros fármacos. El paracetamol tarda entre cuarenta y cinco minutos y una hora en hacer efecto y este suele durar unas cuatro horas.

Lo ideal es tomarlo cada ocho, aunque este periodo de tiempo puede reducirse a seis horas. Una dosis de 500 o 600 miligramos suele bastar para mitigar el dolor y la fiebre, aunque también existen dosis de un gramo. En cualquier caso, los adultos nunca deben sobrepasar la dosis máxima de cuatro gramos al día.

En el caso de bebés y niños pequeños, la dosis exacta de paracetamol depende del peso, Además, suele administrarse en gotas. También, en caso de tener problemas para que los niños ingieran el paracetamol, existe la opción de aplicar supositorios por vía rectal. Los niños más mayores, a partir de los 34 kilos de peso, pueden utilizar la presentación de paracetamol de 500 mg,

El pediatra indicará la dosis adecuada. Y, dado que no daña el estómago, los niños pueden ingerirlo con o sin alimentos, e incluso si presentan un cuadro gastrointestinal (teniendo en cuenta las precauciones debidas de administrar el fármaco cuando sea capaz tolerarlo).

You might be interested:  Cómo Aplicar Seguro De Desempleo En España

¿Cómo bajar la fiebre con manzanilla?

Cómo preparar infusión de manzanilla – Preparar un té de manzanilla es realmente muy sencillo, basta con calentar agua hasta que hierva y colocar en una taza una cucharada de la hierba seca o también en saquitos. Luego, esperas tres minutos y ya está listo para colar. La infusión puede beberse tanto fría como caliente.

¿Cómo bajar la fiebre de un niño con alcohol?

Un síntoma sobre el que abundan las recomendaciones, sin embargo, siempre deben chequearse con un especialista en salud. Es muy común que los niños tengan fiebre, debido a las enfermedades e infecciones que contraen. También, es frecuente que los padres no sepan si es que implica un peligro o por qué se produjo, o cuál es la mejor forma de medirla y manejarla.

  • La doctora Patricia Salinas, pediatra de Clínica Alemana, aclara qué significa la fiebre y cuáles son los mitos en torno de ella.
  • MITO: La fiebre es dañina para los niños.
  • FALSO: La fiebre no es dañina ni es una enfermedad, sino una respuesta del organismo ante una infección y también un mecanismo de defensa.

Puede ser de mucho beneficio y hay que perderle el temor. MITO: Causa daño cerebral permanente, por lo que es necesario detenerla cuanto antes. FALSO: La fiebre por lo general no excede los 42°C y a esa temperatura no se ha demostrado que exista daño en ningún órgano del cuerpo, incluido el cerebro.

Cuando la temperatura del cuerpo sobrepasa los 42°C se denomina hipertermia, que sólo se produce en condiciones muy especiales, cuando el cuerpo ha perdido la capacidad de autorregulación o cuando las condiciones ambientales son muy adversas. La hipertermia no ocurre en condiciones normales de infección.

MITO: La fiebre no se puede solucionar con medicamentos. VERDADERO : La fiebre es la respuesta del organismo ante una infección, no una enfermedad. Los medicamentos antipiréticos se logran bajar la temperatura del cuerpo, es decir, controlan la fiebre, pero no son remedio para la enfermedad que la causa.

MITO: Siempre hay que bajar la fiebre. FALSO: El aumento de la temperatura corporal es beneficioso cuando hay una infección. Se ha demostrado que los mecanismos de defensa son más eficientes a temperaturas algo más elevadas que la normal y se ha visto que los virus y bacterias se multiplican menos cuando se produce fiebre.

MITO: La mejor forma de tomar la temperatura de los niños es axilar y con un termómetro digital. VERDADERO En niños se recomienda tomar la temperatura de manera axilar, ya que es lo menos invasivo, y con un termómetro digital. Los termómetros convencionales de mercurio tienen el inconveniente de ser frágiles, se pueden romper, y el mercurio es tóxico.

MITO: Una manera rápida de bajar la temperatura es bañándolos con agua fría. FALSO: Estos pueden provocar escalofríos y aumentan la temperatura, Además, a los niños los hacen sentirse incómodos y molestos. MITO: Para bajar la fiebre se puede usar alcohol en compresas. FALSO: Nunca debe usarse alcohol para uso externo debido a que puede producir intoxicación al absorberse por la piel.

MITO: Se puedes prevenir la fiebre si se reduce la exposición a enfermedades infecciosas. FALSO: Los niños están en permanente contacto con bacterias y virus. Estudios demuestran que las infecciones ayudan a que el mecanismo inmune se mantenga alerta. MITO: Si un niño tiene fiebre hay que darle más líquidos VERDADERO: Cuando sube la temperatura, el organismo reacciona poniendo en marcha los mecanismos para perder calor.

Uno de ellos es la transpiración, lo que se traduce en una mayor pérdida de agua que hay que reponer para evitar la deshidratación, MITO: Si la fiebre es alta, indica una infección bacteriana; si es baja, es viral. FALSO : La magnitud de la temperatura no permite diferenciar el origen viral o bacteriano de la enfermedad.

Tanto virus como bacterias pueden producir temperaturas altas. MITO: A diferencia del sobrecalentamiento, la fiebre en un recién nacido se reconoce porque no baja al desabrigarlo y el niño está irritable y sin ganas de comer. VERDADERO: Si un recién nacido tiene temperatura elevada y las condiciones ambientales o el sobre abrigo no permiten explicar esta alza térmica, se debe consultar sin demora.

MITO: A veces, los niños con fiebre pueden respirar más deprisa que de costumbre y pueden tener el ritmo cardíaco más acelerado. VERDADERO: El aumento de la temperatura provoca un aumento en la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca. Se debe acudir a urgencia si la dificultad respiratoria continúa una vez controlada la fiebre.

Departamento de Pediatría

¿Qué es bueno para el escalofrío y la fiebre?

Escalofríos: MedlinePlus enciclopedia médica La fiebre (que puede acompañar los escalofríos) es la respuesta natural del cuerpo a una variedad de afecciones, como las infecciones. Si la fiebre es leve, 102° F (38.8° C) o menos y sin efectos secundarios, no necesita ver a un proveedor para recibir tratamiento.

  1. Puede tratar el problema en casa tomando muchos líquidos y con mucho descanso.
  2. La evaporación enfría la piel y reduce la temperatura corporal.
  3. Un baño de esponja cómodamente con agua tibia cerca de 70° F (21.1° C) puede ayudar a bajar la fiebre.
  4. El agua fría puede hacer subir la fiebre, así como puede desencadenar escalofríos.

Los medicamentos como el paracetamol, el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o el ibuprofeno son útiles para combatir la fiebre y los escalofríos. NO se envuelva en mantas si tiene temperatura alta. NO use ventiladores ni aire acondicionado. Estas medidas solo provocarán que sus escalofríos empeoren e incluso pueden hacer que la fiebre aumente.

  • CUIDADOS EN EL HOGAR PARA UN NIÑO Si la temperatura del niño le está causando molestia, dele líquido o analgésicos.
  • Se recomiendan los analgésicos que no contienen ácido acetilsalicílico ( aspirin ) como el paracetamol.
  • También se puede administrar ibuprofeno.
  • Siga las indicaciones sobre la dosis en la etiqueta del empaque.

Nota: NO le dé ácido acetilsalicílico ( aspirin ) para tratar la fiebre a los niños menores de 19 años, debido al riesgo de sufrir el, Otras medidas para ayudar a que el niño se sienta más cómodo incluyen:

Vista al niño con ropas ligeras, dele líquidos y mantenga el cuarto a una temperatura fresca, pero cómoda.NO use agua helada ni frote al niño con alcohol para bajar la temperatura. Estos pueden provocarle temblores e incluso un,NO envuelva a un niño con fiebre en mantas.NO despierte a un niño dormido para darle un medicamento o tomarle la temperatura. El descanso es más importante.

Adblock
detector