Cómo Llegar A Colmenar Viejo

Cómo Llegar A Colmenar Viejo

¿Qué línea de metro llega a Colmenar Viejo?

Línea C-4 (Cercanías Madrid)

Línea C-4 Parla – Atocha – Sol – Chamartín – Cantoblanco – Colmenar Viejo / Alcobendas-San Sebastián de los Reyes
Estación de Parla, inicio de la línea C-4
Lugar
Ubicación Comunidad de Madrid

¿Qué zona Transporte es Colmenar Viejo?

La portavoz del PSOE de Colmenar Viejo, Paloma Maroñas, ha informado de que llevarán a Comisión, desde el Partido Socialista local, una moción solicitando el cambio de zona de Colmenar Viejo de B3 a B2, después de que el gobierno regional haya anunciado una actualización del mapa tarifario,

La portavoz socialista de Colmenar Viejo lleva a la Comisión Informativa previa al pleno, una moción que busca solicitar a la Comunidad de Madrid la modificación de la zona tarifaria en la que se encuentra incluido el municipio de Colmenar Viejo. Actualmente Colmenar Viejo corresponde a la zona tarifaria B3.

Desde el grupo municipal socialista indican que no es comprensible cómo se fijan estas tarifas, especialmente en la red del Cercanías RENFE, cuando otras localidades a pocos kilómetros de distancia están dentro de la zona B2 como es el caso de Tres Cantos, o C1 como es el caso de Soto del Real. Cómo Llegar A Colmenar Viejo https://www.cronicanorte.es Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

¿Qué zona de Renfe es Colmenar Viejo?

La estación constituye de facto la terminal de los servicios de viajeros que operan en la línea Madrid-Burgos en su sección inicial. Su tarifa corresponde a la zona «B3» según el Consorcio Regional de Transportes. Fachada de la estación, en 2022.

¿Qué día es el mercadillo en Colmenar Viejo?

Todos los sábados, de 09:00 a 15:00 horas, en la calle Cañada Lancha Majalcielo, junto al Centro Comercial El Portachuelo.

¿Cuánto cuesta el abono transporte B3?

Estos son los precios del abono transporte de Madrid tras mantenerse el descuento del 60% hasta fin de año Desde el 1 de febrero de 2023 las ayudas del Gobierno central y regional han rebajado un 60% el precio de los abonos transporte de Madrid, una medida aprobada para paliar las consecuencias de la Guerra en Ucrania.

Abono Zona A: 21,80 eurosAbono Zona B1: 25,40 eurosAbono Zona B2: 28,80 eurosAbono Zona B3: 32,80 eurosAbono Zona C1: 32,80 eurosAbono Zona C2: 32,80 eurosAbono Zona E1: 44,20 eurosAbono Zona E2: 52,72 eurosAbono Joven de 30 días (todas las zonas): 8 eurosAbono Tercera Edad: GratuitoAbono infantil: Gratuito

El billete sencillo de Metro será de 1,5 euros independientemente del número de estaciones a recorrer. También se aplicará la gratuidad del transporte público para personas con discapacidad de grado igual o superior al 65%. Asimismo, los títulos de 10 viajes de Metro, Metro Ligero y EMT se mantienen en 6,10 euros siempre que se utilicen dentro de la zona A.

¿Cuánto cuesta el abono transporte C2 Madrid?

Precios del abono de transportes en Madrid tras el fin del descuento – A partir del próximo 30 de junio, salvo que haya una prórroga o una decisión al respecto de la Comunidad de Madrid, ellos precios del abono de transportes en Madrid serán los siguientes:

Abono Zona A: 54,60 euros. Abono Zona B1: 63,70 euros. Abono Zona B2: 72 euros. Abono Zona B3: 82 euros. Abono Zona C1: 82 euros. Abono Zona C2: 82 euros. Abono Zona E1: 110,60 euros. Abono Zona E2: 131,80 euros. Abono Joven todas las zonas: 20 euros. Abono Tercera Edad todas las zonas: Gratis.

¿Cuando llegó el Cercanías a Colmenar Viejo?

Década de 2000 – Tren modelo 450,

  • 2000 (noviembre): Se inaugura la nueva estación de Getafe Centro,
  • 2000 (diciembre): El número total de viajeros de la red de enero a diciembre de 2000 resulta ser de 212,4 millones (5,5% más que el año anterior, es decir, 11 millones más de viajeros). ​ Esto significa que la demanda se ha duplicado desde 1990. Por corredores, el mayor incremento lo tenemos en la línea de Móstoles (+16,2%), corredor Norte (+15,2%), Alcalá de Henares (+11,7%), Aranjuez (+11,2%), Fuenlabrada (+9,8%), Parla (+7,1%) y corredor Noroeste (+4%). La línea C-5 Móstoles – Atocha – Fuenlabrada se decanta como la que más viajeros tiene en un día laborable (336.546), mientras que la C-1 ( Alcalá de Henares – Tres Cantos ) es la que mayor incremento presenta (+16,8%).
  • 2001 (febrero): Se inaugura el acceso a Alcobendas y San Sebastián de los Reyes desde Cantoblanco Universidad, con las estaciones de Universidad P. Comillas, Valdelasfuentes y Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, Asimismo se aprueba la construcción de un ramal entre Pinto y San Martín de la Vega,
  • 2002 (abril): Se inaugura el ramal entre Pinto y San Martín de la Vega, ​ que a partir de ahora se denominará C-3a. La parada de Parque de Ocio dará servicio al Parque Warner,
  • 2002 (julio): Comienzan las obras en la estación Nuevos Ministerios, para convertirla en un gran intercambiador entre Cercanías Renfe y las líneas 6, 8 y 10 de Metro de Madrid, así como con una zona especial de facturación de equipajes del Aeropuerto de Madrid Barajas, Por otro lado se inaugura el acceso ferroviario hasta Colmenar Viejo desde Tres Cantos, ​
  • 2002 (diciembre): El número total de viajeros de la red de enero a diciembre de 2002 arroja un balance de 916.182 usuarios diarios. ​ ​ Destacan los casi 100.000 viajeros de Nuevos Ministerios (incremento de 31,4%), lo que la convierte en la segunda estación de la red, tras los 456.351 viajeros diarios de Atocha, Por orden de corredores, los mayores incrementos se registran en la línea de Colmenar Viejo – Tres Cantos (74.591 viajeros diarios, +21,1%), Parla (93.081 viajeros diarios, +20,9%), Aranjuez (42.743 viajeros diarios, +13,8%), Villalba (141.969 viajeros, +12,9%), Guadalajara – Alcalá de Henares (219.740 viajeros diarios, +8,1%), Móstoles (170.908 viajeros, +4,5%). Sólo el tramo entre Atocha y Fuenlabrada, con 172.595 viajeros diarios, ofrece un saldo negativo (-1,3%), achacable a las obras de Metrosur en las estaciones de Leganés y Fuenlabrada,
  • 2003 (11 de abril): Inaugurada la estación ferroviaria de El Casar ( Getafe ), que tiene correspondencia con la Línea 12 (Metro de Madrid),
  • 2003 (julio): Se anuncia la aprobación de la prolongación de la línea C-5 desde Fuenlabrada hasta Humanes de Madrid,
  • 2003 (diciembre): Comienzan a circular en explotación comercial los nuevos trenes del modelo Civia en la línea C-4 entre Atocha y Parla ​ (la circulación en pruebas se venía haciendo desde el mes de marzo).
You might be interested:  Fideos Caseros Cuantos Gramos Por Persona?

Tren reformado del modelo 440,

  • 2004 (febrero): Inaugurado el acceso ferroviario hasta Humanes, ​
  • 2004 (11 de marzo): Se producen los atentados del 11-M en varios trenes y estaciones de Cercanías de la red.
  • 2004 (julio): Comienza la construcción del llamado nuevo Túnel de la risa desde la estación de Atocha hasta Chamartín, con paradas intermedias previstas en Sol-Gran Vía, Alonso Martínez y Nuevos Ministerios, ​
  • 2004 (diciembre): Se alcanza un total de 885.819 viajeros en día laborable en toda la red de Cercanías Madrid, lo cual supone un incremento del 0,6% respecto del año anterior. ​ Durante este año 2004 se han inaugurado también las estaciones de La Garena, Las Retamas y Parque Polvoranca,
  • 2005 (mayo): Se aprueban las obras de mejora de Embajadores para solucionar la saturación de viajeros que sufre dicha estación. ​
  • 2005 (julio): Termina la primera fase de la perforación del llamado Nuevo Túnel de la risa, en su tramo Atocha y Nuevos Ministerios, ​
  • 2005 (octubre): Remodelación de la estación de Valdemoro, con instalación de ascensores y ampliación de andenes.
  • 2005 (diciembre): Termina la segunda fase de la perforación del llamado nuevo Túnel de la risa, en su tramo Nuevos Ministerios y Chamartín, ​ Por otro lado, el número total de viajeros de Cercanías Madrid entre enero y diciembre de 2005 resulta ser de 248,5 millones. ​

Tren del modelo Civia,

  • 2006 (febrero): El Senado aprueba la construcción de la tercera y cuarta vía entre las estaciones de Pinto y Aranjuez, así como otras mejoras en las estaciones de ese tramo de la línea C-3. Asimismo se solicita la construcción de nuevas estaciones en los barrios de La Tenería ( Pinto ) y Parque Andalucía ( Getafe ), así como la reubicación de la estación de Seseña, (Ninguna de las mejoras citadas en este punto han sido realizadas)
  • 2006 (abril): Se aprueban las obras en la estación de Parla para facilitar la correspondencia con el tranvía, así como la construcción de una nueva estación de Cercanías en el norte de la localidad ( Parla Norte ). ​
  • 2006 (junio): Comienzan las obras de la estación de Sol-Gran Vía del nuevo Túnel de la risa, donde se encuentran restos arqueológicos de interés. ​
  • 2006 (noviembre): Cercanías Madrid logra transportar 187,2 millones de viajeros entre enero y septiembre de 2006 (3% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que equivale a más de 5 millones de viajeros). ​ Dicho incremento en la demanda se achaca a las obras del Metro de Madrid, la carretera de circunvalación M-30 y el incremento de parquímetros en el centro. Las previsiones para el conjunto del periodo enero a diciembre de 2006 son de 255 millones de viajeros. De este estudio se deduce también que la línea peor valorada de todas es la C-3 Atocha – Aranjuez,
  • 2006 (diciembre): La caída de un camión desde un puente sobre las vías de tren entre las estaciones de Pinto y Valdemoro corta la línea C-3 Atocha – Aranjuez, así como las líneas de largo recorrido hacia Levante y Andalucía. ​
  • Otras obras realizadas en 2006 : remodelación de Asamblea de Madrid-Entrevías, Aravaca, Cantoblanco Universidad y Azuqueca,

Mapa de la red de Cercanías Madrid en el año 2007.

  • 2007 (enero): Se adjudica la construcción de las estaciones de Cercanías Mirasierra y O’Donnell ​ (la licitación se produjo en octubre de 2006). ​
  • 2007 (marzo): Se adjudica la construcción de la línea de Cercanías Chamartín – Aeropuerto de Madrid Barajas, con nuevas estaciones en Manoteras (donde habrá correspondencia con el Metro Ligero 1 ), Valdebebas y Barajas (en la Terminal 4 del aeropuerto). ​ La licitación se produjo en noviembre de 2006. ​
  • 2007 (abril): Comienzan a circular los trenes modelos Civia en la línea C-3 Atocha – Aranjuez, ​ Asimismo se anuncia la restauración de la estación de Aranjuez, con la instalación de ascensores, restauración de andenes, fachada, etc. ​
  • 2007 (mayo): Se licita la construcción del acceso ferroviario desde Móstoles hasta Navalcarnero, ​
  • 2007 (julio): Las inestabilidades encontradas en el puente ferroviario sobre el río Jarama, entre Ciempozuelos y Aranjuez, obliga a cortar por segunda vez en siete meses la línea C-3 y las líneas de largo recorrido hacia Levante y Andalucía. Los trayectos entre ambas estaciones se realizan durante varios días en autocares. ​ ​ En otro orden de cosas, se aprueba la realización de estudios técnicos para prolongar la línea C-5 desde Humanes hasta Illescas, ​
  • 2007 (agosto): Entre los días 7 y 23 se corta el llamado Túnel de la risa entre Atocha y Chamartín con motivos de las obras de construcción del nuevo túnel entre ambas estaciones (previsto para 2008 ). ​
  • 2007 (septiembre): El gobierno central admite que la Comunidad de Madrid participe en la gestión de las Cercanías, aunque sin llegar a producirse un traspaso de competencias, como quería el gobierno regional. ​ Por otro lado, se pretendia que la estación de Sol-Gran Vía del nuevo Túnel de la risa abriera en 2009 pero a la postre sólo abrirá como estación de Sol (la salida de Gran Vía permaneció en obras hasta 2021). ​ Además, se aprueban las obras de la tercera y cuarta de vías entre San Cristóbal de los Ángeles y Pinto en la línea C-3, así como la construcción de las nuevas estaciones de Parque Andalucía ( Getafe ) y La Tenería ( Pinto ). ​
  • 2007 (noviembre): El Ministerio de Fomento adjudica el estudio informativo de las obras de prolongación de la línea C-5 desde Humanes hasta Illescas, con paradas intermedias en Griñón, Cubas de la Sagra y Ugena, ​
  • 2007 (diciembre): La Comunidad de Madrid anuncia que construirá una línea de tren que conectaría el municipio de Majadahonda con el intercambiador de Moncloa, ​ Para ello se plantean aprovechar parte de las infraestructuras ahora existentes entre Majadahonda y el Puente de los Franceses, para luego crear un ramal hasta Moncloa.
  • 2008 (julio): El gobierno de la Comunidad de Madrid solicita ​ al Ministerio de Fomento la inversión urgente en infraestructuras para Cercanías Madrid, entre las que se encuentra la construcción de 20 nuevas estaciones y las prolongaciones de diversas líneas (de San Sebastián de los Reyes a El Molar, de Humanes hasta Griñón -ya prevista ​-, de Colmenar Viejo a Soto del Real o de Cabezuela a Guadarrama ).
  • 2008 (9 de julio): Se inaugura la nueva conexión ferroviaria de Cercanías entre las estaciones de Atocha y Chamartín, correspondientes a las líneas C-3 y C-4. ​ Asimismo se produce una reestructuración de las demás líneas, con la desaparición de la C-1, la prolongación de la C-4 hasta Alcobendas-San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo, la finalización de la C-10 en Pitis y la C-7 en Chamartín,
  • 2009 (28 de noviembre): Presentado un plan de ampliación y mejora del Ministerio de Fomento para el periodo 2009-2015 cifrado en unos 5000 millones de euros, con la construcción de 115 kilómetros de nuevas líneas, duplicación de 66 kilómetros de vías ya existentes, construcción de 24 nuevas estaciones y 5 nuevos intercambiadores, modernización de 55 estaciones ya existentes y adaptación del 100% de estaciones para personas con movilidad reducida. ​
  • 2009 (27 de junio): Queda inaugurada, tras seis años de obras, la Estación de Cercanías de Sol entre Atocha y Nuevos Ministerios en el llamado nuevo Túnel de la risa, Se encuentra en la plaza más céntrica y concurrida de Madrid, ​ En ella confluyen dos líneas de Cercanías ( C-3 y C-4 ) y tres de Metro de Madrid ( L1, L2 y L3 ).
  • 2009 (14 de diciembre): Cercanías Madrid cumple 20 años y lo celebra con una exposición en la estación de Príncipe Pío, ​
You might be interested:  Cual Es La Materia Prima De Los Fideos?

¿Cómo se llama la estación de Renfe de Cuenca?

Estación de tren de Cuenca Fernando Zóbel – Alta Velocidad.

¿Cuál es el mercadillo más grande de la Comunidad de Madrid?

El Rastro es un mercado al aire libre que se celebra los domingos y festivos en el centro histórico de Madrid, en el popular barrio de La Latina.

¿Cuando no hay mercadillo en Majadahonda?

¿Hoy hay mercadillo en Majadahonda? La celebración del Mercadillo de Majadahonda sólo se suspende durante las fiestas patronales de septiembre y cuando alguno de esos días coinciden con el de Navidad, Año Nuevo o Reyes.

¿Qué día hay mercadillo en Oliva?

Todos los jueves y domingos. Horario de apertura de 18:30 a 0:00.

¿Cuánto costará el abono en julio 2023?

¿Hasta cuándo se aplica el descuento en el abono transporte? – Pese a los cambios y mejoras en los precios del abono transporte en Madrid, la presidenta autonómica ya adelantó en una durante la campaña electoral del 28M que “no contemplamos hacer modificaciones y se mantendrá la subvención”,

Billete de 10 viajes en la zona A: 12,20 eurosAbono infantil y tercera edad: gratuito, todas las zonasAbono joven: 20 euros, todas las zonasAbono normal: zona A, 54,60 euros; zona B1, 63,70 euros; zona B2, 72 euros y en la zona B3-C1/C2, 82 euros

Estos son los precios en vigor actualmente, pero a partir del mes de julio de 2023, estas serán las tarifas del abono transporte de Madrid :

Billete de 10 viajes en la zona A: 12,20 eurosAbono infantil y tercera edad: gratuito (todas las zonas)Abono joven: 20euros (todas las zonas)Abono normal: zona A, 54,60 euros; zona B1, 63,70 euros; zona B2, 72 euros y en la zona B3-C1/C2, 82 euros

: Fin al descuento del abono transporte en Madrid: así quedarán a partir de julio

You might be interested:  Que Se Puede Hacer Con El Agua De Arroz?

¿Cómo se saca el abono de transporte?

Tarjeta Transporte Público Personal – Como hemos indicado, para utilizar el Abono Transporte se debe disponer de la Tarjeta Transporte Público Personal. Esta tarjeta caduca a los siete años de su fecha de emisión y para los nuevos usuarios tiene un coste de cuatro euros, Esta tarjeta se puede obtener mediante dos vías :

Internet : se puede solicitar a través de la página oficial de la Comunidad de Madrid. La tarjeta se recibirá por envío postal al domicilio indicado en la solicitud en poco más de una semana, Presencial : se puede solicitar en las Oficinas de Gestión de la Tarjeta Transporte Público, solicitando cita previa. La tarjeta se entrega en el acto en la oficina de la cita.

¿Cuánto cuesta el abono de 10 viajes 2023?

Tarifas 2023 Metro de Madrid

BILLETES PRECIO (€)
10 Viajes MetroSur 5,60
Combinado 10 viajes 9,10
AEROPUERTO Sencillo Metro Zona A + Suplemento AEROPUERTO 4,50 – 5,00 (**)
Combinado Sencillo + Suplemento AEROPUERTO 6,00

¿Cuánto cuesta el bono de 10 viajes de Metro?

Cómo ahorrar 10 euros en el Metrobús de Madrid – No así en la del Abono Transporte, pues los títulos de carga del Abono Transporte, además de ser personales, también tienen una duración máxima de 30 días y, además, tienen una fecha límite de acceso una vez cargados, Es decir, cuando la recarga se realiza, se tiene que activar en el plazo de una semana. Cómo Llegar A Colmenar Viejo Esta operación sólo se puede realizar en las máquinas de venta rápida (las rojas). Algo que no sucede con el Metrobús, donde está ese resquicio legal que nos permitirá ahorrarnos hasta 10 euros por Metrobús si somos un poco pillos. Lo único que hay que hacer es ir a una estación de Metro de Madrid y comprar un Metrobús a través de las máquinas expendedoras rojas de venta rápida, pulsando la opción de Adquirir la Tarjeta de Transportes, pues son las únicas que permiten adquirir tarjetas.

Es cierto que la tarjeta vale siempre 2,50 euros, pero no es ahí donde está el ahorro, sino en la carga de billetes. Valiéndose de la actual bonificación del 50%, el Metrobús de 10 viajes supone pagar 6,10 euros por cada 10 viajes, cuando el precio normal sin bonificación es de 12,20 euros, Es decir, cada usuario se ahorra 6,10 euros en cada Metrobús de 10 viajes.

Como las máquinas expendedoras del Metrobús permiten realizar dos cargas de diez viajes, el usuario podría cargar así una tarjeta con 20 viajes por 12,20 euros, a lo que habría que sumar el precio de la tarjeta adquirida, que es de 2,50 euros. Y que, incluso, puede venir bien a los usuarios de Abono Transporte estándar que volverán a pagar 54,60 euros por los abonos mensuales. Cómo Llegar A Colmenar Viejo 14,70 euros es el precio total con bonificación de una tarjeta y dos recargas de 10 viajes cada una. En total: 14,70 euros por cada 20 viajes que, una vez vencida la bonificación, volverán a su precio normal de 12,20 euros los 10 viajes y que, por tanto, si vemos cuánto costará recargar dos Metrobús, supondrá pagar 14,40 euros.

Evidentemente, recomendamos que este truco se use con moderación y sin alevosía, haciendo un uso moderado de este resquicio que permite ahorrar dinero en el Metrobús de la Comunidad de Madrid más allá del mes de junio. Imágenes | Metro de MadridEn DAP | En DAP |

: Así puedes ahorrar 10 euros en el Metrobús de Madrid: el vacío legal que permite beneficiarse del 50% de descuento más allá de junio

¿Cuánto cuesta el billete de Metro de Madrid?

Billetes de Metro de Madrid – Lista de precios de billetes de Metro de Madrid:

Billete sencillo Metro: 1,50 – 2,00 € Billete sencillo MetroEste, MetroNorte, MetroSur: 1,50 € Billete sencillo TFM: 2,00 € Billete sencillo combinado: 3,00 € Suplemento Aeropuerto: 3,00 € Billete 10 viajes Metro: 12,20 € Billete 10 viajes MetroEste, MetroNorte, MetroSur: 11,20 € Billete 10 viajes TFM: 12,20 € Billete 10 viajes combinado: 18,30 €

El billete sencillo de 1,50 € es válido para recorridos de hasta 5 estaciones; para recorridos de entre 6-9 estaciones el precio se incrementa 0,10 € por cada estación. A partir de 10 estaciones el precio es de 2,00 € independientemente del número de estaciones recorridas.

¿Qué zona cubre el abono B3?

ZONA C-2 – Cómo Llegar A Colmenar Viejo El Abono correspondiente a la Zona C2 permite moverse por las zonas A, B1, B2, B3 y C1, extendiéndose además a los siguientes núcleos de población:

La AcebedaAlameda del ValleAldea del FresnoAmbiteEl AtazarBelmonte de TajoEl BerruecoBerzosa de LozoyaBraojosBrea de TajoBuitrago de LozoyaBustarviejoCabanillas de la SierraLa CabreraCadalso de los VidriosCanencia de la SierraCarabañaCenicientosCercedillaCervera de BuitragoChapineríaColmenar de OrejaColmenar del ArroyoCorpaEstremeraFresnedillas de la OlivaFuentidueña de TajoGarganta de los MontesGargantilla de LozoyaGasconesGuadalíx de la SierraLa HiruelaHorcajo de la SierraHorcajuelo de la SierraLozoyaLozoyuela-Las Navas-SieteiglesiasMadarcosMiraflores de la SierraLos MolinosMontejo de la SierraNavacerradaNavalafuenteNavalagamellaNavarredonda y San MamésNavas del ReyNuevo BaztánOlmeda de las FuentesOrusco de TajuñaPatonesPelayos de la PresaPezuela de las TorresPinilla del VallePiñuecar-GandullasPrádena del RincónPuebla de la SierraPuentes ViejasRascafríaRedueñaRobledillo de la JaraRobledo de ChavelaRobregordoLas Rozas de Puerto RealSan Martín de ValdeiglesiasSanta María de la AlamedaSantorcazLa Serna del MonteSomosierraTalamanca del JaramaTielmesTorrelagunaTorremocha del JaramaValdaraceteValdelagunaValdemancoValdemaquedaValdepiélagosValdilechaEl VellónVenturadaVilla del PradoVillamanrique de TajoVillamantaVillamantillaVillanueva de PeralesVillar del OlmoVillarejo de SalvanésVillavieja de LozoyaZarzalejo

¿Qué zona cubre el abono C2?

ZONA C2. El Abono correspondiente a la Zona C2 permite moverse por las zonas A, B1, B2, B3 y C1, extendiéndose además a los siguientes núcleos de población: La Acebeda.

¿Qué es el C4a?

C4a es la anafilotoxina menos activa.

Adblock
detector