Contents
¿Cuánto hay de Valencia a Cullera?
Entre Valencia y Cullera hay una distancia de 34 km. En coche la distancia es de unos 50 km y el trayecto es de poco menos de 1 hora de viaje, mientras que en tren te llevará únicamente 30 minutos.
¿Cuánto vale el autobús de Valencia a Cullera?
¿Tren o autobús desde Valencia a Cullera? La mejor forma de ir desde Valencia a Cullera es en tren que dura 36 min y cuesta €2 – €4. Alternativamente, puedes tomar un autobús, que cuesta €7 – €12 y dura 45 min.
¿Qué idioma se habla en Cullera?
Texto consolidado : «Última actualización, publicada el 01/12/1983» – Incluye la corrección de erratas publicada en DOCV núm.137, de 29 de diciembre de 1983. Subir LEY 4/1983 DE 23 DE NOVIEMBRE, DE USO Y ENSEÑANZA DEL VALENCIANO Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos que las Cortes Valencianas han aprobado y yo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, en nombre del Rey, promulgo la siguiente Ley: I El artículo 3 de la Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, tras proclamar en su número 1 que el castellano es la lengua española oficial del Estado», y que «todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla», dispone en su número 2 que «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunicades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos», y añade en su número 3 que «la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».
El artículo 148.1.17 del texto constitucional establece que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de «fomento de la cultura, investigación y, en su caso enseñanza ele la lengua de la Comunidad Autónoma». También el número 3 del artículo 20 de la Constitución, que dispone la futura regulación, mediante Ley, de la organización y control parlamentario de los medios de comunicación social de dependencia pública, garantizando el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, precisa que ello será con respeto al pluralismo de la Sociedad y de las diversas lenguas de España.
II Durante la etapa preautonómica, instaurada en la actual Comunidad Valenciana por el Real Decreto 10/1978, de 17 de marzo, se dictaron el Real Decreto 2003/1979, de 3 de agosto, y su Orden de desarrollo de 7 de julio de 1979, regulando la incorporación de la lengua valenciana al sistema de enseñanza del País Valenciano, normativa ésta, que teniendo a su vez como antecedente al Decreto 1433/1975, de 30 de mayo, regulador de la incorporación de las lenguas nativas en los programas de los Centros de Educación Preescolar y General Básica, era de carácter coyuntural y transitoria en tanto que la definitiva regulación de la materia lingüística estaba destinada a ser obra de la futura Comunidad Autónoma.
III Alcanzada la Autonomía por la Comunidad Valenciana en virtud de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, que aprobó el Estatuto, la materia lingüística es objeto de regulación especial en su artículo 7º, que establece: 1. Los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano.
Todos tienen derecho a conocerlos y usarlos.2. La Generalidad Valenciana garantizará el uso normal y oficial de las dos lenguas y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento.3. Nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua.4. Se otorgará especial protección y respeto a la recuperación del valenciano.5.
La Ley establecerá los criterios de aplicación de la lengua propia en la Administración y en la enseñanza.6. Mediante Ley se determinarán los territorios en los que predomine el uso de una y otra lengua, así como los que puedan exceptuarse de la enseñanza y del uso de la lengua propia de la Comunidad.
Por otra parte, el artículo 31.4 del Estatuto de Autonomía atribuye a la Generalidad Valenciana la competencia exclusiva en materia de cultura, y el artículo 35, la competencia plena en materia de enseñanza. La debida concreción y efectividad de los mandatos Constitucionales y Estatutarios precisan, pues, de un necesario desarrollo legislativo, misión que viene a cumplir la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano.
- IV Justificada la necesidad de la regulación de esta materia desde el punto de vista legal, existen otras razones que motivan este texto legislativo.
- La Generalidad Valenciana tiene un compromiso irrenunciable en la defensa del patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma y, de manera especial, en la recuperación del Valenciano, lengua histórica y propia de nuestro pueblo, del que constituye la más peculiar seña de identidad.
Ante la situación disglósica en que se encuentra la mayor parte de nuestra población, consiguiente a la situación de sojuzgamiento del valenciano mantenida durante la historia de casi trescientos años, la Generalidad, como sujeto fundamental en el proceso de recuperación de la plena identidad del pueblo Valenciano, tiene el derecho y el deber de devolver a nuestra lengua el rango y lugar que merece, acabando con la situación de abandono y deterioro en que se encuentra.
- Nuestra irregular situación sociolingüística exige una actuación legal, que, sin más demora, ponga fin a esta postración y, propiciando la utilización y enseñanza del valenciano, logre su total equiparación con el castellano.
- La presente Ley trata de superar la relación de desigualdad existente entre las dos lenguas oficiales de nuestra Comunidad Autónoma, disponiendo para ello las medidas pertinentes para impulsar el uso del valenciano en todas las esferas de nuestra sociedad, y en especial en la Administración, y la enseñanza del mismo, como vehículos de su recuperación.
El fin último de la Ley es lograr, a través de la promoción del valenciano, su equiparación efectiva con el castellano y garantizar el uso normal y oficial de ambos idiomas en condiciones de iguladad, desterrando cualquier forma de discriminación lingüística.
Y desde otro aspecto, la Ley constituye el cumplimiento de uno de los puntos del programa del Gobierno Valenciano que asumió, con la confianza de las Cortes Valencianas, el compromiso de garantizar, de acuerdo con el Estatuto de Autonomía, el uso normal y oficial de ambas lenguas y de otorgar la protección y respeto especial a la recuperación del valenciano.
El Presidente de la Generalidad, en su discurso de investidura, Anunció la remisión a las Cortes Valencianas de un proyecto de Ley sobre enseñanza del valenciano, delimitación de zonas lingüísticas, así como de determinación de criterios para la aplicación del valenciano en la Administración, objetivos todos ellos que recoge la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano.
V Con base en aquellos mandatos constitucionales y estatutarios antes citados, que informan los principies generales de la presente Ley, se articulan las declaraciones programáticas y se perfilan los objetivos específicos en su título preliminar. Así, pues, se declara que el valenciano es lengua propia de la Comunidad Valenciana y el derecho que todos los ciudadanos tienen a conocerla y usarla con plenitud de efectos jurídicos, de igual manera que si se emplease el castellano.
Se garantiza la tutela judicial de este derecho y se proscribe cualquier discriminación por razón de la lengua. Partiendo de aquellos principios inspiradores de la Ley, el texto se articula en cinco títulos bajo las rúbricas «Del uso del Valenciano», «Del valenciano en la enseñanza», «Del uso del valenciano en los medios de comunicación social», «De la actuación de los Poderes Públicos» y «De los territorios predominantemente valenciano-parlantes y castellano-parlantes».
- VI El título primero dedica su primer capítulo al uso oficial del valenciano en la Administración Pública.
- Se establece la redacción y publicación bilingüe de las Leyes que aprueben las Cortes Valencianas y la plena validez de las actuaciones administrativas y forenses realizadas en valenciano.
- Se faculta a todo ciudadano a utilizar y exigir la lengua oficial de su elección en sus relaciones con la Administración Pública, incluida la instancia judicial.
Se dispone también la plena validez de los documentos públicos redactados en valenciano, regulándose la práctica de asientos registrales y la expedición de certificaciones. Se atribuye al Consell, de acuerdo con los procedimientos legales establecidos, la determinación de los nombres oficiales de los municipios y topónimos en general.
- Se dispone que los empleados de las Empresas de carácter público y servicios públicos dependientes de la Administración, con relación directa al público, conozcan suficientemente el valenciano para poder atender con normalidad su servicio.
- El capítulo segundo se refiere al uso normal del valenciano por los ciudadanos en sus distintas actividades.
VII No cabe la menor duda de que en esta perspectiva de equiparación lingüística y recuperación del valenciano que la Ley contempla, adquiere especial importancia la incorporación del valenciano a la enseñanza en todos los niveles educativos sobre los que la Generalidad tiene competencias, como factor fundamental para hacer realidad el derecho que todo ciudadano tiene a conocer y usar el valenciano.
A este aspecto está dedicado el título segundo de la Ley, cuyo capítulo primero dispone la obligatoriedad de la incorporación a la enseñanza en todos los niveles educativos, con la salvedad de que en los territorios castellano-parlantes, dicha incorporación se llevará a cabo de manera progresiva en atención a su particular situación socio-lingüística.
Se declaran el valenciano y castellano lenguas obligatorias en los Planes de Enseñanza de los niveles no universitarios, tendiéndose a que los escolares reciban sus primeras enseñanzas en la lengua habitual, y a que los alumnos adquieran un cono-cimiento oral y escrito de ambas lenguas en niveles de igualdad.
Se establece, asimismo, que el profesorado deberá conocer ambas lenguas oficiales, previniéndose la adaptación de los planes de estudios para su debida capacitación. No obstante, desde la consciencia de que la aplicación inflexible e inmediata de la obligatoriedad de la enseñanza del valenciano en todo el ámbito de la Comunidad Valenciana, podría, al tratar de reparar una injusticia histórica, causar otra, dada la situación lingüística presente, el capítulo segundo de este título regula las excepciones a contemplar en dicha aplicación.
Así, se prevé la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza del valenciano tanto en los territorios valenciano-parlantes, en las circunstancias justificadas que se establecen, como en los castellano-parlantes en los que la incorporación progresiva del valencino a la enseñanza viene acompañada de la facultad de padres y tutores de alumnos para obtener voluntariamente para éstos la exención de su enseñanza.
De este modo, la Ley, desde el más absoluto respeto a los derechos de aquellos ciudadanos cuya lengua habitual es el castellano, facilita la extensión del conocimiento del valenciano a toda nuestra sociedad, sin distinciones, puesto que la lengua valenciana es parte sustancial del patrimonio cultural de toda nuestra sociedad, y la recuperación y extensión de su uso como uno de los factores de reencuentro de nuestra identidad de pueblo, nos atañe también a todos los valencianos, con independencia de cual sea la lengua habitual de cada uno.
VIII En el título tercero, se reconoce el derecho que todos los ciudadanos tienen a ser informados por los medios de comunicación social, tanto en valenciano como en castellano, y a utilizar indistintamente ambas lenguas cuando hayan de acceder a ellos, y se atribuye al Consell la promoción y utilización del valenciano en dichos medios, cuidando por la adecuada presencia del valenciano en los que dependan de la Generalidad.
- IX El título cuarto contempla la actuación de los poderes públicos en el fomento de la utilización del valenciano en las actividades administrativas y de su conocimiento por los funcionarios y empleados públicos.
- Se prevé la posiblidad de bonificaciones fiscales a aquellos actos y manifestaciones relacionados con el fomento, divulgación y extensión del valenciano.
Se contempla la concertación de acuerdos con la Administración de Justicia para la utilización del valenciano en Juzgados y Tribunales, y con la Administración del Estado para su uso en aquellos registros no sujetos a competencia de la Generalidad Valenciana.
- Se atribuye al Gobierno Valenciano la dirección técnica y coordinación del proceso de aplicación de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano.
- X El título quinto contiene la determinación de los territorios predominantemente valenciano-parlantes y castellano-parlantes, a los efectos de apliación de la Ley, sin perjuicio de que pueda procederse a su revisión y sin que ello sea obstáculo para que todo ciudadano de nuestra Comunidad pueda hacer efectivo su derecho a conocer y usar el valenciano.
Para la inclusión de los términos municipales en cada zona lingüística se ha tomado como base el mapa y relación de poblaciones confeccionadas al efecto por el Instituto de Filología Valenciana de la Uniersidad Literaria de Valencia y de la Universidad de Alicante.
- XI En las disposiciones transitorias se establece el plazo de tres años para que en las distintas esferas de la Administración valenciana se lleven a término las disposiciones de esta Ley, estándose a los plazos que se establezcan en los pactos a convenir con otras esferas de la Administración.
- También se contempla el paso de la situación actual a la que derivará de la aplicación de la Ley respecto al profesorado en formación y en activo.
Contiene también la Ley una disposición derogatoria y otra final autorizando al Gobierno Valenciano al desarrollo reglamentario que precise la aplicación de la Ley, y estableciendo la fecha inicial de su vigencia. Atendido cuando antecede, a propuesta del Consell y previa la preceptiva deliberación de las Cortes Valencianas, en nombre del Rey, vengo en promulgar la siguiente:
¿Cómo es el agua en Cullera?
El agua suministrada a través de la red de suministro de Cullera, es un agua de dureza muy alta. Los valores medios de dureza se sitúan entre 55-65 ºHF.
¿Dónde está la estación de Cullera?
Cullera es una estación perteneciente a la línea Silla-Gandía, situada entre la N-332 y la calle de Sueca de Cullera, junto al Polígono Bahía de los Naranjos.
¿Qué tarda el tren de Gandía a Valencia?
La duración media de viaje en tren entre Gandía y Valencia es de 54min. El tren más veloz de Gandía a Valencia dura 54min. Alrededor de 1 tren al día recorren los 58 km que separan ambas ciudades.
¿Cuánto tarda el Cercanías de Valencia a Gandía?
La duración media de viaje en tren entre Valencia Joaquín Sorolla y Gandía es de 1h 4min. El tren más veloz de Valencia Joaquín Sorolla a Gandía dura 1h 4min. Alrededor de 1 tren al día recorren los 57 km que separan ambas ciudades.
¿Cuántas playas tiene Cullera?
The perfect option 365 days a year – Cullera goza de un privilegiado y extenso litoral, Ofrece al visitante un microclima templado en verano y suave en invierno, posibilitando el disfrute durante todo el año. Les esperan múltiples alternativas de ocio que combinan actividades lúdicas junto al mar como la práctica de deportes náuticos (surf, windsurf, paddle surf, vela, catamarán, kayak, motos acuáticas), así como el disfrute de su gastronomía típica local y del ocio nocturno.
Playas más urbanas y concurridas como San Antonio, Racó y Los Olivos. Playas amplias y tranquilas como la Escollera, Marenyet- L’Illa, Brosquil y Estany, Playas para practicar deportes acuáticos como Cap Blanc y buceo libre en la del Faro, Playa rústica con cordones dunares como la del Dosel Playa nudista como la del Mareny de Sant Llorenç,
¿Cómo se llamaba antes Cullera?
UN ALEMÁN TROTAMUNDOS – Por su parte, Eicker es de origen alemán y en 1959 viajó por Francia y España hasta Marruecos cuando, en una de sus paradas del viaje de vuelta, descubrió Cullera. Volvió en 1964, se compró un chalet en la citada playa y en 1966 un bloque de apartamentos.
- Fue ya en 1969 cuando decidió alquilar el restaurante La Pitera.
- El restaurante ya existía pero bajo la nueva dirección del homenajeado supuso toda una novedad para la época porque fue el primero en ofrecer una amplia carta de platos europeos.
- Le fue tan bien el negocio que, al año siguiente, en 1970, decidió adquirirlo.
La Pitera fue el primer restaurante de la provincia en servir el popular codillo y lo visitaron personajes como Lola Flores. El edificio también funcionó como un apartahotel en el que la mayoría de sus clientes eran alemanes. En aquella época, Cullera era conocida como la playa de los alemanes y desde mayo hasta septiembre La Pitera se llenaba de turistas germanos que buscaban el sol y la playa.
¿Cuál es la diferencia entre el valenciano y el catalán?
El catalán es la lengua oficial de la Comunidad de Cataluña en España, Islas Baleares y Andorra, así como, en ciudades italianas Alghero y en la región Rosellón de Francia. Por su parte, el valenciano, es la lengua o idioma tradicional de la Comunidad Valenciana, en España y en una comarca llamada El Carche.
¿Cuándo hacen mercado en Cullera?
Jueves mañana y viernes tarde en verano – Todos los jueves del año, desde primera hora de la mañana, se reparten por los aledaños del mercado municipal multitud de puestos de todo tipo: Ropa, zapatos, bañadores, ropa de casa, churros, etc etc se exponen a la venta, en verano con un calor sofocante, de ahí que en época estival los viernes por la tarde se vuelva a repetir este mercado.
¿Que se cultiva en Cullera?
Viajes 02/09/2019 07:00 Actualizado a 02/09/2019 09:02 Al sur de Valencia, frente al Mediterráneo, bordeada por la sierra de les raboses, y atravesada por el río Júcar, se encuentra la población de Cullera, Una villa privilegiada que cuenta unos envidiables 15 km de costa y un entorno natural excepcional con el parque natural de la Albufera, uno de los humedales más importantes de España, cuya laguna se sitúa a unos 25 kilómetros. El ‘Estany’ de Cullera fotolibre Si hay un lugar de obligada visita en Cullera, dada su belleza y espectacularidad, es el Estany, un lago de aguas salobres al sur de la desembocadura del Júcar. Un lugar tranquilo, rodeado de arrozales y huertas, en las que pequeñas barcas de pescadores pasan el día faenando.
Pero además del maravillosos paisaje hay que sumarle once fantásticas playas que proporcionan el espacio necesario para relajarse en la arena y disfrutar del agua practicando deportes náuticos, además de un rico patrimonio monumental, empezando por su castillo, en lo alto de la montaña, con el casco histórico a sus pies, en otra época estuvo amurallado.
Su origen se remonta al siglo IX, aunque ha sufrido numerosas remodelaciones y reconstrucciones posteriores. Desde el castillo las vistas de la bahía son fantásticas Castillo de Cullera SERGEY-DROBKOV / De Sdrobkov vía Wikimedia Commons Junto a la fortaleza se halla el santuario de la Virgen del Castillo, del siglo XIX, de estilo neo-románico que alberga obras de arte religioso de indudable valor. Y en el recorrido hay que incluir una visita a la antigua judería del barrio del Pozo, y a las torres defensivas de la Reina Mora o la torre de Santa Ana, del siglo XIII, y la torre del Marenyet del siglo XVI.
El casco histórico cuenta con más 100 inmuebles catalogados y protegidos por su valor arquitectónico, destacando la casa de la Enseñanza y la casa Consistorial -obras del insigne arquitecto Vicente Gascó- ambas de finales del siglo XVIII, o la casa de Palomes y e l mercado Municipal de principios del siglo XX, entre otros.
Así que hay mucho por ver, solo se necesita tiempo. Faro de Cullera fcafotodigital / Getty Images/iStockphoto Y es que son muchos siglos de historia en las que también hubo varios ataques de piratas, especialmente la del pirata Dragut de origen turco, en 1550. Fue tal su impacto que hoy en día se puede visitar una cueva- museo en la que descubrir la forma de vida de los piratas del s.
XVI, contemplar antiguos instrumentos náuticos, piezas de artillería, mapas históricos, vestidos, monedas,. y la réplica de una goleta. En algún momento hay que parar para comer y, lo que toca es comer arroz: paella, caldoso, al horno, a banda, o la paella de Cullera que se puede degustar en lugares como en el Rincón del Faro.
Y para terminar el recorrido, nada mejor que ver la puesta de sol desde el faro, Se construyó en 1858, sobre una elevación de 20 metros sobre el mar. Es uno de los dos faros que se conservan en la provincia de Valencia y está considerado uno de los más bonitos de España. Playa de la Escollera en Cullera Elena Estellés / Getty Images/iStockphoto
¿Cómo se llama la playa de Cullera?
La playa de San Antonio (Platja de Sant Antoni, en valenciano) es probablemente la más grande y famosa de Cullera, (Provincia de Valencia, España) está protegida por la organización Bandera Azul y la ‘Q’ de Qualitur, Calidad Turística Española.
¿Dónde ver el atardecer en Cullera?
¿Dónde ver el atardecer en Cullera? – Cullera es una ciudad costera situada en la provincia de Valencia, España, y es conocida por sus impresionantes vistas al mar Mediterráneo. Una de las actividades más populares en esta ciudad es ver el atardecer, y hay muchos lugares para hacerlo.
Una de las opciones más populares es la playa de San Antonio, que se encuentra en el extremo norte de la ciudad. Esta playa es famosa por sus hermosas vistas al mar y sus extensas dunas, lo que lo hace el lugar perfecto para disfrutar de una puesta de sol tranquila y relajante. Otra opción es el mirador del Faro de Cullera, ubicado en la cima de un acantilado en el lado este de la ciudad.
Este mirador ofrece vistas panorámicas del Mediterráneo y de la ciudad de Cullera, y es uno de los lugares más fotografiados de la ciudad. Ver el atardecer desde aquí es algo que no debe perderse. Finalmente, el parque natural de la Albufera de Valencia es un lugar único para ver el atardecer.
- Este parque natural se encuentra a pocos kilómetros de Cullera y ofrece impresionantes vistas del atardecer sobre el lago.
- Es un lugar perfecto para aquellos que buscan una experiencia más natural y relajante.
- En resumen, hay muchas opciones para ver el atardecer en Cullera, cada una con su propia belleza y encanto.
Ya sea que prefiera la playa, un mirador o la naturaleza, estamos seguros de que encontrará el lugar perfecto para disfrutar de una puesta de sol única y espectacular en esta hermosa ciudad costera.
¿Qué significa la Zona Verde en Cullera?
Tarifa normal Corresponde a la zona verde oscura en el mapa.
¿Que tiene Cullera?
La ciudad cuenta con un patrimonio cultural envidiable, el Castillo de Cullera y el Santuario de la Virgen del Castillo, la Torre de Santa Ana o torre de la Reina, la Ermita de la Virgen del Carmen o la Iglesia Parroquial de los Santos Juanes, posee un gran número de monumentos de gran interés cultural que no pueden
¿Cuánto tarda el Cercanías Valencia Gandía?
La duración media de viaje en tren entre Valencia Joaquín Sorolla y Gandía es de 1h 4min. El tren más veloz de Valencia Joaquín Sorolla a Gandía dura 1h 4min. Alrededor de 1 tren al día recorren los 57 km que separan ambas ciudades.
¿Cuánto cuesta el billete de tren de Gandía a Valencia?
El billete sencillo de ida en tren de Gandia a Valencia cuesta 4,65 €. Si vuelve el mismo día se recomienda comprar el billete de ida y vuelta por 7,25 €.
¿Dónde está la estación de Cullera?
Cullera es una estación perteneciente a la línea Silla-Gandía, situada entre la N-332 y la calle de Sueca de Cullera, junto al Polígono Bahía de los Naranjos.
¿Dónde ver el atardecer en Cullera?
¿Dónde ver el atardecer en Cullera? – Cullera es una ciudad costera situada en la provincia de Valencia, España, y es conocida por sus impresionantes vistas al mar Mediterráneo. Una de las actividades más populares en esta ciudad es ver el atardecer, y hay muchos lugares para hacerlo.
Una de las opciones más populares es la playa de San Antonio, que se encuentra en el extremo norte de la ciudad. Esta playa es famosa por sus hermosas vistas al mar y sus extensas dunas, lo que lo hace el lugar perfecto para disfrutar de una puesta de sol tranquila y relajante. Otra opción es el mirador del Faro de Cullera, ubicado en la cima de un acantilado en el lado este de la ciudad.
Este mirador ofrece vistas panorámicas del Mediterráneo y de la ciudad de Cullera, y es uno de los lugares más fotografiados de la ciudad. Ver el atardecer desde aquí es algo que no debe perderse. Finalmente, el parque natural de la Albufera de Valencia es un lugar único para ver el atardecer.
Este parque natural se encuentra a pocos kilómetros de Cullera y ofrece impresionantes vistas del atardecer sobre el lago. Es un lugar perfecto para aquellos que buscan una experiencia más natural y relajante. En resumen, hay muchas opciones para ver el atardecer en Cullera, cada una con su propia belleza y encanto.
Ya sea que prefiera la playa, un mirador o la naturaleza, estamos seguros de que encontrará el lugar perfecto para disfrutar de una puesta de sol única y espectacular en esta hermosa ciudad costera.