Cómo Llegar A Guardamar Del Segura

¿Cómo se llama la costa de Guardamar del Segura?

Guardamar del Segura es un pueblo situado en la Costa Blanca Sur.

¿Cuántos habitantes tiene Guardamar del Segura en verano?

De forma periódica, los responsables de turismo, ya sean políticos o del sector, exhiben con orgullo los datos trimestrales, semestrales o anuales. Las cifras siempre son positivas: más turistas, más pernoctaciones, tal o cual destino se consolida en tal o cual mercado, los beneficios ascienden a miles y miles de euros. Cómo Llegar A Guardamar Del Segura Un foro para salvar las calas del Mediterráneo Más La semana pasada, el Ejecutivo valenciano exigía al Gobierno central más de 300 millones de euros por la atención sanitaria a personas residentes en otras comunidades autónomas. Gran parte de este gasto corresponde a visitas médicas que se realizan durante las vacaciones de verano.

  1. En 2016, la entonces consellera de Sanidad Carmen Montón estimó que el gasto anual en estos servicios era de 66 millones de euros.
  2. En el caso de turistas extranjeros, la diferencia entre lo facturado en atención sanitaria valenciana y la compensación estatal fue de 38 millones de euros entre 2012 y 2015.

Al gasto sanitario hay que sumar otras partidas como limpieza, transporte y seguridad, que no siempre están cuantificadas. Según las estadísticas oficiales, hay al menos una decena de municipios valencianos que superan los 100.000 habitantes en verano; una cifra que en invierno ni se avista en el horizonte.

Otros, principalmente en la costa, no necesariamente llegan a los cien millares, pero multiplican por cinco, seis, siete e incluso ocho sus habitantes entre julio y septiembre. A la cifra de residentes veraniegos hay que sumar los visitantes y las pernoctaciones hoteleras, de apartamentos turísticos o de campings.

El resultado: municipios masificados con serios problemas para prestar servicios o, incluso, para acceder a sus playas. Muchos de estos municipios reciben turistas durante todo el año y en ellos es habitual el uso de segundas residencias, por lo que la cifra real de habitantes podría ser ligeramente superior a la recogida por las estadísticas oficiales.

El de Peñíscola, en Castellón, es uno de los casos más sangrantes. El municipio tiene censados cerca de 8.000 habitantes que empiezan a florecer con la primavera. En Pascua, los registros del Ayuntamiento señalan que multiplica por 10 sus habitantes, mientras que en verano supera los 100.000. En 2017, según los datos del sector, alcanzó las 2.361.758 pernoctaciones en hoteles, camping y apartamentos.

En la misma provincia sufre grandes incrementos Benicàssim, otro de los municipios turísticos por excelencia, gracias a las playas y a festivales como el FIB o el Rototom. Pasa de de 18.000 personas censadas a 115.000. El balance de las dos últimas ediciones del FIB señala que el festival recibió a 170.000 asistentes en 2018 y a 140.000 en 2019, aunque estas cifras son la suma de todos los días de su edición.

Es decir, que muchos visitantes se contabilizan varios días y la cifra se acumula. Oropesa, según el INE, cuenta con 8.800 habitantes, que se convierten en 55.000 en temporada alta. En Almenara, un pequeño municipio castellonense ya media hora de Valencia, pasan de 6.000 personas censadas a 64.000 en verano.

Más de 10 veces su población, gran parte de ella instalada en los chalets y apartamentos de la playa. En la provincia de Valencia, el caso más llamativo es el de Cullera, una ciudad con cerca de 22.000 personas censadas. En verano, sus apartamentos llegan a albergar a 200.000 personas, aunque en festividades como el puente de la Constitución sus empresarios hoteleros hablan de una ocupación superior al 71%.

La ciudad cuenta con más de mil plazas entre hoteles y alojamientos turísticos. En Alicante, la provincia preferida por los turistas, el ejemplo más claro es Benidorm. El municipio de la Marina Baixa es uno de los más turísticos durante todo el año, con una media de ocupación hotelera del 84%. La ciudad tiene censados 67.000 habitantes y alcanza fácilmente los 400.000 en verano.

En 2018 rondó los 12 millones de pernoctaciones hoteleras y recibió 2 millones de turistas. Altea, el municipio más próximo, registra un fenómeno similar, aunque en menor número y pasa de 22.000 a 77.000 habitantes. Más al sur tampoco se libran de la masificación, con ejemplos como el de Santa Pola, que pasa de 31.000 habitantes a 177.000; Guardamar del Segura, de 15.000 a 103.000 o Torrevieja, que alcanza los 100.800 habitantes todo el año a 423.000 residentes diarios en verano. Cómo Llegar A Guardamar Del Segura

¿Cuántos kilómetros hay de Denia a Guardamar del Segura?

¿A cuánta distancia está Denia de Guardamar del Segura? La distancia entre Denia y Guardamar del Segura es de 107 km. La distancia por carretera es de 139.2 km.

¿Cuánto hay de Elche a Guardamar?

La distancia entre Elche y Guardamar del Segura es de 20 km. La distancia por carretera es de 23.3 km. ¿Cómo viajo desde Elche a Guardamar del Segura sin un coche? La mejor manera de ir desde Elche a Guardamar del Segura sin un coche es en coche compartido que dura 42 min y cuesta €3.

¿Cómo se llama la costa de Torrevieja?

La Costa Blanca es el nombre turístico dado a la costa del Mediterráneo que baña la provincia de Alicante, en el sureste de España. Comprende desde el municipio de Denia en el norte, hasta el de Pilar de la Horadada, al sur. Está constituida por 244 km de playas, calas y acantilados.

¿Qué día es el mercadillo en Guardamar del Segura?

MERCADILLO DE LOS MIÉRCOLES. Todo el año.

¿Cuándo son las fiestas en Guardamar del Segura?

Fiestas de Moros y Cristianos de Guardamar del Segura

You might be interested:  Cómo Usar Whatsapp Web

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Guardamar del Segura se celebran en honor a Sant Jaume. Declaradas de Interés Turístico Autonómico. Fechas de celebración de los Moros y Cristianos de Guardamar del Segura; segunda quincena de julio, Fechas 2022; del 15 al 25 de julio,Es la gran fiesta del pueblo, se inicia con la escenificación de la leyenda de L´Encantà donde se proclama y corona a la Dama de Guardamar del Segura.En el acto, se escenifica la antigua historia de una joven Dama Íbera, que tras haber sufrido un encantamiento, sólo puede ser liberada por los brazos de un valiente guerrero, que antes habrá de ganarla en una batalla contra las fuerzas maléficas en un espectáculo de luz, agua y fuego.

¿Cómo se les llama a los de Guardamar?

Guardamar del Segura
Densidad 413,6 hab./km²
Gentilicio guardamarenco, -a (val.) guardamarenc, -a ​
Predom. ling. Valenciano​
Código postal 03140 y 03149 (Almarjal, Moncayo y otras partidas)

¿Cuánto hay de Benidorm A Guardamar del Segura?

La distancia entre Guardamar del Segura y Benidorm es de 68 km. La distancia por carretera es de 86.8 km. ¿Cómo viajo desde Guardamar del Segura a Benidorm sin un coche?

¿Cuántas playas tiene Guardamar del Segura?

La singularidad de las playas de Guardamar reside en que, junto a la pinada, forman un gran parque litoral. Detrás de una extensa playa de 11 km –cerca de 2 km al norte del río Segura y 9 km al sur– se extiende un bosque dunar de 800 hectáreas, cuya amplitud máxima es de 1.400 metros.

  1. La vegetación se compone, sobre todo, de pinos, eucaliptos y palmeras.
  2. Al norte del río Segura se encuentra la playa de Els Tossals, una playa naturista de 1.661 metros.
  3. Al sur del río se suceden 7 playas que suman cerca de 9 km, algunas naturales y otras plenamente urbanas.
  4. De norte a sur son: Els Vivers, La Babilònia, Centre, La Roqueta, El Montcaio, El Camp y Les Ortigues,

Las playas urbanas por excelencia son Centre y La Roqueta, En la playa Centre se encuentra el Paseo Marítimo, lleno de vida y donde podrán disfrutar de la mejor gastronomía. Cómo Llegar A Guardamar Del Segura Junto al margen derecho de la «gola» o desembocadura del río Segura se sitúan la Lonja Pesquera y el Puerto Deportivo, a 2 km del centro urbano de Guardamar. En esta zona es también habitual avistar algunos tipos de aves que forman parte de nuestro paraíso.

En Guardamar podrán disfrutar de playas de un alto valor ecológico, con 4 banderas azules en un entorno único en el Mediterráneo. Guardamar se encuentra enclavado al sur de la Costa Blanca, a 25 minutos en coche del Aeropuerto Internacional de Alicante, con las aguas más cálidas del Mediterráneo español.

Así, la temperatura media del agua es de 26ºC en agosto, bajando a alrededor de 18ºC en los meses de invierno. No es inusual ver bañistas en temporada baja, especialmente procedentes del centro y norte de Europa. Podrás tomar el sol en nuestras playas de arena dorada durante todo el año.

¿Cuántos kilómetros hay de Guardamar del Segura A Altea?

La distancia entre Guardamar del Segura y Altea es de 77 km. La distancia por carretera es de 94.8 km.

¿Cuántos kilómetros tiene la playa de Guardamar?

Guardamar es un destino costero perfecto para descansar y lograr el máximo bienestar. A ello contribuyen sus 11 km de playas y su increíble paisaje de dunas naturales que cubren un amplio espacio litoral que se extiende desde el sur de las Salinas de Santa Pola hasta el cabo de Cervera.

¿Cuando hay mercadillo en Elche?

Mercadillo de productos ecológicos Tercer sábado de cada mes de 9.00 a 14.00 horas. Nº de puestos: 13. Venta de fruta, verdura y otros productos ecológicos. Primer sábado de cada mes de 9.00 a 14.00 horas.

¿Qué bandera hay hoy en la playa de Guardamar?

Bandera Verde en nuestras playas.

¿Cuál es el pueblo más bonito de la Costa Blanca?

ALTEA – Si hablamos de Altea, decimos que es « el pueblo costero de Alicante » por antonomasia. Y es que Altea es el pueblo más bonito de la Costa Blanca según varias encuestas online. Será por esa esencia mediterránea con calles empedradas e iglesias de cúpula azul. Altea es uno de los pueblos más bonitos de la Costa Blanca

¿Qué idioma se habla en Torrevieja?

Torrevieja
Densidad 1165,34 hab./km²
Gentilicio torrevejense
Predom. ling. Castellano
Código postal 03181-03188

¿Qué idioma hablan en Torrevieja?

Texto consolidado : «Última actualización, publicada el 01/12/1983» – Incluye la corrección de erratas publicada en DOCV núm.137, de 29 de diciembre de 1983. Subir LEY 4/1983 DE 23 DE NOVIEMBRE, DE USO Y ENSEÑANZA DEL VALENCIANO Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos que las Cortes Valencianas han aprobado y yo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, en nombre del Rey, promulgo la siguiente Ley: I El artículo 3 de la Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, tras proclamar en su número 1 que el castellano es la lengua española oficial del Estado», y que «todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla», dispone en su número 2 que «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunicades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos», y añade en su número 3 que «la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».

  • El artículo 148.1.17 del texto constitucional establece que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de «fomento de la cultura, investigación y, en su caso enseñanza ele la lengua de la Comunidad Autónoma».
  • También el número 3 del artículo 20 de la Constitución, que dispone la futura regulación, mediante Ley, de la organización y control parlamentario de los medios de comunicación social de dependencia pública, garantizando el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, precisa que ello será con respeto al pluralismo de la Sociedad y de las diversas lenguas de España.

II Durante la etapa preautonómica, instaurada en la actual Comunidad Valenciana por el Real Decreto 10/1978, de 17 de marzo, se dictaron el Real Decreto 2003/1979, de 3 de agosto, y su Orden de desarrollo de 7 de julio de 1979, regulando la incorporación de la lengua valenciana al sistema de enseñanza del País Valenciano, normativa ésta, que teniendo a su vez como antecedente al Decreto 1433/1975, de 30 de mayo, regulador de la incorporación de las lenguas nativas en los programas de los Centros de Educación Preescolar y General Básica, era de carácter coyuntural y transitoria en tanto que la definitiva regulación de la materia lingüística estaba destinada a ser obra de la futura Comunidad Autónoma.

You might be interested:  Cómo Va El Valladolid

III Alcanzada la Autonomía por la Comunidad Valenciana en virtud de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, que aprobó el Estatuto, la materia lingüística es objeto de regulación especial en su artículo 7º, que establece: 1. Los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano.

Todos tienen derecho a conocerlos y usarlos.2. La Generalidad Valenciana garantizará el uso normal y oficial de las dos lenguas y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento.3. Nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua.4. Se otorgará especial protección y respeto a la recuperación del valenciano.5.

  • La Ley establecerá los criterios de aplicación de la lengua propia en la Administración y en la enseñanza.6.
  • Mediante Ley se determinarán los territorios en los que predomine el uso de una y otra lengua, así como los que puedan exceptuarse de la enseñanza y del uso de la lengua propia de la Comunidad.

Por otra parte, el artículo 31.4 del Estatuto de Autonomía atribuye a la Generalidad Valenciana la competencia exclusiva en materia de cultura, y el artículo 35, la competencia plena en materia de enseñanza. La debida concreción y efectividad de los mandatos Constitucionales y Estatutarios precisan, pues, de un necesario desarrollo legislativo, misión que viene a cumplir la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano.

IV Justificada la necesidad de la regulación de esta materia desde el punto de vista legal, existen otras razones que motivan este texto legislativo. La Generalidad Valenciana tiene un compromiso irrenunciable en la defensa del patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma y, de manera especial, en la recuperación del Valenciano, lengua histórica y propia de nuestro pueblo, del que constituye la más peculiar seña de identidad.

Ante la situación disglósica en que se encuentra la mayor parte de nuestra población, consiguiente a la situación de sojuzgamiento del valenciano mantenida durante la historia de casi trescientos años, la Generalidad, como sujeto fundamental en el proceso de recuperación de la plena identidad del pueblo Valenciano, tiene el derecho y el deber de devolver a nuestra lengua el rango y lugar que merece, acabando con la situación de abandono y deterioro en que se encuentra.

Nuestra irregular situación sociolingüística exige una actuación legal, que, sin más demora, ponga fin a esta postración y, propiciando la utilización y enseñanza del valenciano, logre su total equiparación con el castellano. La presente Ley trata de superar la relación de desigualdad existente entre las dos lenguas oficiales de nuestra Comunidad Autónoma, disponiendo para ello las medidas pertinentes para impulsar el uso del valenciano en todas las esferas de nuestra sociedad, y en especial en la Administración, y la enseñanza del mismo, como vehículos de su recuperación.

El fin último de la Ley es lograr, a través de la promoción del valenciano, su equiparación efectiva con el castellano y garantizar el uso normal y oficial de ambos idiomas en condiciones de iguladad, desterrando cualquier forma de discriminación lingüística.

Y desde otro aspecto, la Ley constituye el cumplimiento de uno de los puntos del programa del Gobierno Valenciano que asumió, con la confianza de las Cortes Valencianas, el compromiso de garantizar, de acuerdo con el Estatuto de Autonomía, el uso normal y oficial de ambas lenguas y de otorgar la protección y respeto especial a la recuperación del valenciano.

El Presidente de la Generalidad, en su discurso de investidura, Anunció la remisión a las Cortes Valencianas de un proyecto de Ley sobre enseñanza del valenciano, delimitación de zonas lingüísticas, así como de determinación de criterios para la aplicación del valenciano en la Administración, objetivos todos ellos que recoge la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano.

  • V Con base en aquellos mandatos constitucionales y estatutarios antes citados, que informan los principies generales de la presente Ley, se articulan las declaraciones programáticas y se perfilan los objetivos específicos en su título preliminar.
  • Así, pues, se declara que el valenciano es lengua propia de la Comunidad Valenciana y el derecho que todos los ciudadanos tienen a conocerla y usarla con plenitud de efectos jurídicos, de igual manera que si se emplease el castellano.

Se garantiza la tutela judicial de este derecho y se proscribe cualquier discriminación por razón de la lengua. Partiendo de aquellos principios inspiradores de la Ley, el texto se articula en cinco títulos bajo las rúbricas «Del uso del Valenciano», «Del valenciano en la enseñanza», «Del uso del valenciano en los medios de comunicación social», «De la actuación de los Poderes Públicos» y «De los territorios predominantemente valenciano-parlantes y castellano-parlantes».

VI El título primero dedica su primer capítulo al uso oficial del valenciano en la Administración Pública. Se establece la redacción y publicación bilingüe de las Leyes que aprueben las Cortes Valencianas y la plena validez de las actuaciones administrativas y forenses realizadas en valenciano. Se faculta a todo ciudadano a utilizar y exigir la lengua oficial de su elección en sus relaciones con la Administración Pública, incluida la instancia judicial.

Se dispone también la plena validez de los documentos públicos redactados en valenciano, regulándose la práctica de asientos registrales y la expedición de certificaciones. Se atribuye al Consell, de acuerdo con los procedimientos legales establecidos, la determinación de los nombres oficiales de los municipios y topónimos en general.

Se dispone que los empleados de las Empresas de carácter público y servicios públicos dependientes de la Administración, con relación directa al público, conozcan suficientemente el valenciano para poder atender con normalidad su servicio. El capítulo segundo se refiere al uso normal del valenciano por los ciudadanos en sus distintas actividades.

VII No cabe la menor duda de que en esta perspectiva de equiparación lingüística y recuperación del valenciano que la Ley contempla, adquiere especial importancia la incorporación del valenciano a la enseñanza en todos los niveles educativos sobre los que la Generalidad tiene competencias, como factor fundamental para hacer realidad el derecho que todo ciudadano tiene a conocer y usar el valenciano.

A este aspecto está dedicado el título segundo de la Ley, cuyo capítulo primero dispone la obligatoriedad de la incorporación a la enseñanza en todos los niveles educativos, con la salvedad de que en los territorios castellano-parlantes, dicha incorporación se llevará a cabo de manera progresiva en atención a su particular situación socio-lingüística.

Se declaran el valenciano y castellano lenguas obligatorias en los Planes de Enseñanza de los niveles no universitarios, tendiéndose a que los escolares reciban sus primeras enseñanzas en la lengua habitual, y a que los alumnos adquieran un cono-cimiento oral y escrito de ambas lenguas en niveles de igualdad.

  1. Se establece, asimismo, que el profesorado deberá conocer ambas lenguas oficiales, previniéndose la adaptación de los planes de estudios para su debida capacitación.
  2. No obstante, desde la consciencia de que la aplicación inflexible e inmediata de la obligatoriedad de la enseñanza del valenciano en todo el ámbito de la Comunidad Valenciana, podría, al tratar de reparar una injusticia histórica, causar otra, dada la situación lingüística presente, el capítulo segundo de este título regula las excepciones a contemplar en dicha aplicación.
You might be interested:  ¿Cómo Saber A Quién Pertenece Este Número De Teléfono

Así, se prevé la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza del valenciano tanto en los territorios valenciano-parlantes, en las circunstancias justificadas que se establecen, como en los castellano-parlantes en los que la incorporación progresiva del valencino a la enseñanza viene acompañada de la facultad de padres y tutores de alumnos para obtener voluntariamente para éstos la exención de su enseñanza.

De este modo, la Ley, desde el más absoluto respeto a los derechos de aquellos ciudadanos cuya lengua habitual es el castellano, facilita la extensión del conocimiento del valenciano a toda nuestra sociedad, sin distinciones, puesto que la lengua valenciana es parte sustancial del patrimonio cultural de toda nuestra sociedad, y la recuperación y extensión de su uso como uno de los factores de reencuentro de nuestra identidad de pueblo, nos atañe también a todos los valencianos, con independencia de cual sea la lengua habitual de cada uno.

VIII En el título tercero, se reconoce el derecho que todos los ciudadanos tienen a ser informados por los medios de comunicación social, tanto en valenciano como en castellano, y a utilizar indistintamente ambas lenguas cuando hayan de acceder a ellos, y se atribuye al Consell la promoción y utilización del valenciano en dichos medios, cuidando por la adecuada presencia del valenciano en los que dependan de la Generalidad.

IX El título cuarto contempla la actuación de los poderes públicos en el fomento de la utilización del valenciano en las actividades administrativas y de su conocimiento por los funcionarios y empleados públicos. Se prevé la posiblidad de bonificaciones fiscales a aquellos actos y manifestaciones relacionados con el fomento, divulgación y extensión del valenciano.

Se contempla la concertación de acuerdos con la Administración de Justicia para la utilización del valenciano en Juzgados y Tribunales, y con la Administración del Estado para su uso en aquellos registros no sujetos a competencia de la Generalidad Valenciana.

Se atribuye al Gobierno Valenciano la dirección técnica y coordinación del proceso de aplicación de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano. X El título quinto contiene la determinación de los territorios predominantemente valenciano-parlantes y castellano-parlantes, a los efectos de apliación de la Ley, sin perjuicio de que pueda procederse a su revisión y sin que ello sea obstáculo para que todo ciudadano de nuestra Comunidad pueda hacer efectivo su derecho a conocer y usar el valenciano.

Para la inclusión de los términos municipales en cada zona lingüística se ha tomado como base el mapa y relación de poblaciones confeccionadas al efecto por el Instituto de Filología Valenciana de la Uniersidad Literaria de Valencia y de la Universidad de Alicante.

  1. XI En las disposiciones transitorias se establece el plazo de tres años para que en las distintas esferas de la Administración valenciana se lleven a término las disposiciones de esta Ley, estándose a los plazos que se establezcan en los pactos a convenir con otras esferas de la Administración.
  2. También se contempla el paso de la situación actual a la que derivará de la aplicación de la Ley respecto al profesorado en formación y en activo.

Contiene también la Ley una disposición derogatoria y otra final autorizando al Gobierno Valenciano al desarrollo reglamentario que precise la aplicación de la Ley, y estableciendo la fecha inicial de su vigencia. Atendido cuando antecede, a propuesta del Consell y previa la preceptiva deliberación de las Cortes Valencianas, en nombre del Rey, vengo en promulgar la siguiente:

¿Cuántas playas tiene Guardamar del Segura?

La singularidad de las playas de Guardamar reside en que, junto a la pinada, forman un gran parque litoral. Detrás de una extensa playa de 11 km –cerca de 2 km al norte del río Segura y 9 km al sur– se extiende un bosque dunar de 800 hectáreas, cuya amplitud máxima es de 1.400 metros.

  1. La vegetación se compone, sobre todo, de pinos, eucaliptos y palmeras.
  2. Al norte del río Segura se encuentra la playa de Els Tossals, una playa naturista de 1.661 metros.
  3. Al sur del río se suceden 7 playas que suman cerca de 9 km, algunas naturales y otras plenamente urbanas.
  4. De norte a sur son: Els Vivers, La Babilònia, Centre, La Roqueta, El Montcaio, El Camp y Les Ortigues,

Las playas urbanas por excelencia son Centre y La Roqueta, En la playa Centre se encuentra el Paseo Marítimo, lleno de vida y donde podrán disfrutar de la mejor gastronomía. Cómo Llegar A Guardamar Del Segura Junto al margen derecho de la «gola» o desembocadura del río Segura se sitúan la Lonja Pesquera y el Puerto Deportivo, a 2 km del centro urbano de Guardamar. En esta zona es también habitual avistar algunos tipos de aves que forman parte de nuestro paraíso.

  • En Guardamar podrán disfrutar de playas de un alto valor ecológico, con 4 banderas azules en un entorno único en el Mediterráneo.
  • Guardamar se encuentra enclavado al sur de la Costa Blanca, a 25 minutos en coche del Aeropuerto Internacional de Alicante, con las aguas más cálidas del Mediterráneo español.

Así, la temperatura media del agua es de 26ºC en agosto, bajando a alrededor de 18ºC en los meses de invierno. No es inusual ver bañistas en temporada baja, especialmente procedentes del centro y norte de Europa. Podrás tomar el sol en nuestras playas de arena dorada durante todo el año.

¿Dónde queda Santa Bárbara Beach?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Playa de Santa Bárbara
Ubicación
País Curazao
Ubicación Curazao Países Bajos
Coordenadas 12°03′30″N 68°50′00″O  /  12.05833, -68.83333
Características específicas
Zona de fondeo Se admite
Aspectos medioambientales
Presencia vegetación
Seguridad
Vigilancia
Señalización
Policía local
Salvamento

Playa de Santa Bárbara es una playa en la isla caribeña de Curazao, ​ ubicada al sur de la ciudad de Willemstad, El terreno es propiedad de una empresa minera, cerca de una antigua mina de fosfato que aún se pueden encontrar por allí. La playa es accesible al público que paga una cuota de entrada de $ 50.

¿Cómo se llama la playa de Sotogrande?

PLAYA DE TORREGUADIARO (Sotogrande) – Qué SABER antes de ir.

Adblock
detector