Cómo Llegar A Salobreña

¿Qué tal es la playa de Salobreña?

Una playa tranquila, con arena de. – Una playa tranquila, con arena de calidad con la ventaja de que al no ser excesivamente fina no se pega a la piel. Tiene un peñón accesible al publico desde el que se ve la línea de playa y desde el que se puede saltar al agua. Esta muy cerca de pueblos costeros como Motril, Almuñecar o Nerja.

¿Cuántos kilómetros tiene la playa de Salobreña?

Playa de Salobreña, Salobreña (Granada) Salobreña, destino turístico y cultural, se encuentra en la provincia de Granada, en la Costa Tropical. Esta localidad, apreciada por su interés cultural, presenta una estructura medieval, con calles estrechas y casitas blancas con jardines.

  1. Su clima subtropical (temperatura media en invierno, 12º y, en verano, 24º), sus edificios históricos, su castillo y sus maravillosas vistas a la montaña hacen de Salobreña un lugar con mucho encanto.
  2. Según vamos avanzando hacia la costa desde el centro de Salobreña, nos encontramos con playas amplias y bien equipadas.

Es el caso de la famosa playa del Peñón de Salobreña. Una playa que tiene unos 1850 metros de largo y 42 de ancho, compuesta principalmente de arena gruesa, como el resto de las playas de la zona, y de aguas azules y tranquilas. El peñón que da nombre a esta playa es un islote que se une a la playa por una franja de tierra.

¿Cómo se llama la costa de Salobreña?

Este Verano en Salobreña podrás disfrutar de espectáculos y conciertos para todos los gustos. Cada año la Costa Tropical de Granada ofrece muchas oportunidades de disfrutar del tiempo libre a los que pasan sus vacaciones de verano junto al mar.

¿Cuándo sale la Virgen del Carmen en Salobreña?

Detalles evento. El 16 de julio de cada año se celebra el día de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, en el distrito La Caleta – La Guardia.

¿Cuántas playas hay en Salobreña?

5 Playas de Salobreña – Limpieza, Ocupación, Instalaciones, Accesos Casi todas las playas de Salobreña tienen encanto y están poco urbanizadas. Sus 6 km de costa nos ofrece bonitas calas tranquilas y algunas playas grandes muy bien equipadas. Descubre hermosos paisajes costeros y pueblos encantadores: : descubre los rincones más bonitas de Salobreña: casas de fachadas blancas, un imponente castillo, coquetas calles estrechas, : recorre Almuñécar paseando por su casco histórico, verás el castillo, yacimientos arqueológicos, su iglesia y mucho más. Los preparan deliciosos espetos de sardinas, pulpo y calamar a la brasa.

  • Frente al paseo marítimo, en la playa de La Guardia, hay una zona protegida que ha conseguido regenerar el fondo marino y devolver a estas aguas sus tradicionales especies marinas.
  • En las calas naturales junto a los arrecifes de La Caleta podrás ver diversas especies de aves que se refugian en las paredes rocosas de la zona.
  • También hay una Cueva del Pargo, es una cala muy pequeña y de difícil acceso.
  1. Playa la Guardia y Playa de Salomar – son las playas largas y amplias para personas que buscan un lugar con todos los servicios y lugares para comer.
  2. Playa Salomar – también es una playa larga con muchos servicios y buenos restaurantes.
  3. Punta del Río – otra playa larga con fácil acceso pero no cuenta con ningún servicio, es para los quien quiere practicar deportes acuáticos.
  4. Playa Caletón – es una cala natural con fácil acceso a pie con servicios básicos, donde se puede duchar y comer.
  5. Playa Cambrón – otra cala rocosa de difícil acceso sin instalaciones ni restaurantes, larga caminata de 2 km para llegar a ella. Es para gente que le gusta el snorkel.

A continuación encontrarás toda la información sobre estas playas de Salobreña : atractivos, actividades, dónde comer y dónde aparcar, limpieza, servicios e instalaciones disponibles. Rodeada de cultivos agrícolas y cañaverales en su mayor parte, con en un extremo y apartamentos en el otro, tiene una extensión de poco más de 1km y una anchura de 25 metros, Esta playa está formada por guijarros, piedrecillas y chinos oscuros. Suele tener una ocupación media. Hay varios chiringuitos donde se puede comer bien, como el Bahía y El Peñón, y alguno más familiar cerca de las urbanizaciones. Otros restaurantes que se destacan son el Restaurante La Biznaga, también está cerca del Peñón y Bar Manolo a otro extremo de la playa. Más información en, Hay dos zonas para aparcar: si accedes a la playa por el desvío que hay en la carretera nacional que pone La Guardia, busca aparcamiento por las calles de las urbanizaciones, antes de llegar a la playa. Si accedes desde el paseo marítimo, viniendo de La Charca, hay un parking público justo detrás del,

  • Hay duchas cerca del Peñón y en el otro extremo.
  • Alquiler de sombrillas y hamacas.
  • Alquiler de catamaranes o pequeños toboganes flotantes de playa.
  • Tiendas de venta de artículos para la playa, productos de alimentación, etc.
  • Restaurantes, bares de tapas, chiringuitos y heladerias.
  • Aparcamiento gratuito (que se llena pronto) y de pago.

Playa de Salomar comienza justo al otro lado del Peñón, y es más extensa y ancha que la anterior, casi 2km de largo y unos 64m de ancho, Aquí se puede jugar mejor a los deportes de pelota, ya que al principio está formada por arena fina, aunque conforme te vas acercando a la orilla su composición es también de guijarros y chinos.

  1. Los bares y restaurantes que hay en el paseo son más bien turísticos, sobre todo en la zona del Peñón, aunque cerca ya de Salomar hay algunos bares y pizzerías de estilo más familiar.
  2. En Pizzeria Olimpia van a encontrar buenas pizzas para todos los gustos.
  3. Si vas a la zona del Peñón, puedes utilizar el parking que hay detrás de La Bahía.

Hay algunas plazas de aparcamiento a lo largo del paseo marítimo y en las calles que hay alrededor de las urbanizaciones.

  • Duchas y lavapies.
  • Pasarelas, acceso para discapacitados.
  • Un puesto de la Cruz Roja.
  • Alquiler de embarcaciones y actividades náuticas.
  • En esta playa hay servicio de alquiler de hamacas y sombrillas.

La playa Punta del Río o de La Cagadilla se extiende hasta llegar a a lo largo de 1km y 200m, con una anchura de 30m, y una composición de arena y grava, como las demás playas de Salobreña, Es una playa virgen, a la que se accede caminando. Su nivel de ocupación es bastante bajo, ya que no cuenta con las comodidades de las otras playas, al estar en una zona agrícola.

  • Esta playa no tiene restaurantes, bares, ni otros servicios.
  • No hay servicio de alquiler de hamacas o sombrillas, ni duchas.
  • 18 Knots Surf Club – Centro Internacional de Actividades Náuticas y Culturales.
  • Actividades náuticas: cursos de kitesurf, paddle surf, alquiler de kayak y campamentos de verano.

La playa El Caletón es una pequeña cala de 30 metros de largo por 10m de ancho, Tiene aguas muy tranquilas y un bonito fondo marino, por lo que es adecuada para la, No suele haber mucha gente, está en una zona semiurbana, aunque no tiene paseo marítimo, y es accesible para discapacitados.

  • Se accede a ella por un camino que parte de La Caleta y que va por los acantilados.
  • Esta playa no tiene ningún sitio para comer, ni servicios, tampoco hay alquiler de hamacas o duchas.
  • El Cambrón se encuentra cerca la zona urbanizada de la Torre del Cambrón,
  • Es bastante difícil acceder a ella y esto, unido a que no cuenta con ningún servicio, hace que sea una playa poco concurrida.

Es pequeña, de unos 86 metros de largo por 21m de ancho, Se puede acceder solo a pie desde de la urbanización Torre del Cambrón (a unos 2 kilómetros) a través de un camino de tierra. Una buena forma de conocer la Alhambra, su arquitectura y su historia es haciendo un tour : Descubre las maravillas de la Alhambra con este tour guiado que incluye todo : los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba, etc.

¿Cuál es la playa más cercana a Granada?

Playa del Peñón (Salobreña) – La Playa del Peñón, conocida también con el nombre de Playa de la Guardia, se encuentra en el municipio de Salobreña, es una de las playas más cercana a Granada ciudad, a una distancia de 68 kilómetros de Granada. Su nombre se debe el peñón que la separa de la vecina Playa de la Charca. Cómo Llegar A Salobreña Rodeada de abundantes cultivos, es una playa semiurbana bastante extensa, con una longitud de 1100 y una anchura de 25 metros. Con un oleaje moderado, su arena es oscura, mezclada con grava, y tiene una ocupación media. Ofrece algunos servicios, como duchas, alquiler de hamacas y sombrillas y alquiler de artículos náuticos.

You might be interested:  Como Teñir Arroz Para Jugar?

¿Qué significa la palabra Salobreña?

Salobreño, salobreña | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE.1. adj. Dicho de un terreno: Que es salobre o contiene en abundancia alguna sal.

¿Cuándo es la romeria de Salobreña?

Cada 7 de octubre se celebra el día de la Virgen del Rosario. El primer domingo de cada mes de octubre, Salobreña homenajea a su patrona con una gran Romería que comienza en la Plaza Juan Carlos I y finaliza en la Playa del Peñón de Salobreña.

¿Dónde ver el atardecer en Salobreña?

3. Ver atardecer desde el Castillo de Salobreña – Cómo Llegar A Salobreña El Castillo de Salobreña está lleno de historia. ¿Sabías que el Castillo de Salobreña aparece en la Leyenda de las tres hermosas Princesas de Washington Irving ? Fue una fortaleza defensiva árabe del siglo XIII, durante el periodo nazarí albergó un palacio real, y también fue utilizado como prisión real. Cómo Llegar A Salobreña Cómo Llegar A Salobreña Si no sabes dónde ver el atardecer en Salobreña, uno de los mejores lugares es desde el castillo. Se encuentra en lo alto del cerro y tiene unas vistas espectaculares del pueblo, la costa y Sierra Nevada. Cómo Llegar A Salobreña La entrada al castillo cuesta 4€, y abre todos los días de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas, ampliándose el horario de cierre hasta las 20:30 horas en verano.

¿Cuánto cuesta un taxi de Salobreña a Granada?

La forma más rápida de ir desde Salobreña a Granada es en taxi que cuesta €70 – €90 y dura 45 min.

¿Cuántos habitantes tiene Salobreña en verano?

La Costa Tropical afronta otro verano con las mismas reivindicaciones La Costa Tropical recibirá durante estos meses de verano una gran afluencia de turistas de la provincia de Granada y, si el Covid-19 lo permite, del resto del país y el extranjero.

El considerable número de veraneantes que se aproximan a nuestras costas obliga a los municipios a empezar a preparar la temporada estival con un margen prudente que se prolonga durante meses. “Estamos en plena temporada de mejora y acondicionamiento de nuestras playas, poniendo a punto todas las pasarelas y la parte de jardinería de las propias playas”, apunta Daniel Barbero, concejal de Turismo y Playas del Ayuntamiento de Almuñécar,

Este consistorio cuenta con un presupuesto de 700.000 de euros anuales para la limpieza de playas y mar, y casi 300.000 para la vigilancia en puestos de socorro. Sobre este último aspecto, comenta Barbero, se tuvo que ampliar de cuatro puestos de socorro a un quinto durante el año pasado debido a las exigencias sanitarias de la pandemia por Covid- 19.

  1. Otro municipio costero en la provincia es Salobreña,
  2. Según datos de la Asociación playas de Salobreña, d urante los meses de verano la población flotante de la localidad asciende hasta las 26.000 personas, cuando su censo municipal es de 12.500 habitantes.
  3. Este año el municipio apuesta por continuar en la misma línea de veranos anteriores en la gestión de sus playas.

Con un presupuesto que oscila los 330.000 euros, el Ayuntamiento limpiará su costa a través de su singular sistema de salabares. Además, Gabriel Alonso, concejal de Playas de Salobreña, ha anunciado que se continuará con las certificaciones de playas como “la certificación ISO 14001 de calidad medioambiental en la punta del río, la Q de calidad en la playa de La Charca y, durante este mes de mayo ya podremos izar oficialmente la bandera azul”.

“Pagamos uno de los IBIs más altos de España, pero no votamos aquí” Una de las reivindicaciones que llevan manteniendo durante un extenso periodo de tiempo los vecinos de la playa de Salobreña es el reacondicionamiento y mejora del paseo marítimo del municipio. “Año tras año es un calco. No se hace nada, salvo darle con cal al pretil del paseo”, asegura Antonio Catalina, presidente de la Asociación playas de Salobreña.

“Barreras arquitectónicas que imposibilitan el paso de personas con movilidad reducida, deficiencia de luminosidad y cuidado de jardines, obras que se eternizan como las del ‘Vial Verde’ y urbanizaciones sin asfaltado perimetral”. Son solo algunas de las demandas que los vecinos transmiten a Catalina. Una persona con movilidad reducida no puede acceder a la zona peatonal, en Salobreña. | Foto: Cedida por la Asociación “El Ayuntamiento nos tiene un poco olvidados. Pagamos uno de los IBIs más altos de España, pero no votamos aquí”. El penúltimo encuentro que la asociación mantuvo con la alcaldesa de la localidad tuvo lugar el 20 de noviembre de 2019, hasta el celebrado el pasado 29 de abril de 2021, cuando, asegura Catalina, la edil se comprometió a colaborar con el cumplimiento de estas peticiones. Las calles de un vial de la playa de Salobreña. | Foto: Cedida por la Asociación

¿Cómo está la bandera en la playa de Salobreña?

En Salobreña ya ondea la bandera azul que premia la calidad de sus playas y su respeto ambiental junto al punto accesible de la playa de El Peñón-La Guardia, sumándose a la Q de Calidad de La Charca y el certificado de calidad medioambiental ISO 14001 de la Punta del Río.

¿Qué pasó el 16 de julio de 1251?

Día de la Virgen del Carmen 2023: todos al mar El 16 de julio se celebra el Día de la Virgen del Carmen 2023, conocida como la Virgen el Mar. Este año, vive de cerca esta fiesta en estos destinos La festividad del Día de la Virgen del Carmen, la patrona de los marineros y de la Armada Española, se celebra el 16 de julio por todo lo alto en la mayoría de localidades pesqueras del litoral español.

En este día, que sigue haciendo gala a día de su carácter religioso, los pescadores dan las gracias a la virgen por tener la oportunidad de volver a salir un día más a faenar. Y lo hacen a través de una de las tradiciones más curiosas y espectaculares de nuestra geografía: una procesión en medio del mar.

La tradición carmelita cuenta que el 16 de julio de 1251 la imagen de la Virgen del Carmen se le apareció a San Simón Stock, superior general de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Esta Orden fue fundada por unos ermitaños que se habían retirado a vivir al Monte Carmelo en Israel, cerca de la ciudad de,

La Virgen del Carmen entregó a San Simón sus hábitos y el escapulario, uno de los más notables signos del culto mariano carmelita. En ese momento, la Virgen del Carmen, cuenta la historia, prometió liberar del purgatorio a toda persona que vistiera su distintivo durante su vida. Muy pronto se extendió por todo el mundo la devoción por esta virgen.

En España, los pescadores la nombraron la patrona de los marineros, su garante y protectora en el mar. La virgen del Carmen se celebra especialmente en localidades pesqueras El día de la Virgen del Carmen es una festividad que vincula al mar y a todas las personas que, de alguna manera, tienen relación con él: marineros y pescadores, principalmente.

Es por ello, que, en honor a la Virgen del Mar, varios ayuntamientos de localidades marítimas organizan procesiones en el mar. La embarcación que lleva la imagen de la venerada patrona de los marineros es secundada por otros botes y lanchas engalanados para la ocasión, dotando a la celebración de aun aire festivo y colorido.

Algo también característico es el sonido de las sirenas de los barcos, dotando la procesión de un halo altamente emotivo y casi ancestral. El fin de este desfile consiste en bendecir las aguas para que, de esta manera, reporte grandes capturas a los pescadores.

Mientras tiene lugar este espectáculo en el mar, en tierra firme se celebran verbenas, fuegos artificiales y otros festejos. El culto a la Virgen del Carmen está muy extendido a lo largo del litoral español. La pesca, además de ser la principal actividad económica de muchas localidades, forma parte de la cultura y señas de identidad de muchos puntos de la piel de toro.

Por ello, el 16 de julio casi todos los pueblos con tradición marinera celebran este día por todo lo alto. La celebración del Día de la virgen del Carmen suele incluir una procesión marinera El guion de la festividad de la Virgen del Carmen suele ser muy parecido en todos los lugares, al igual que la afluencia de gente.

  1. Al tratarse de un día especial, los bares, restaurantes y alojamientos suelen estar llenos, por lo que es recomendable que alojarse en sitios tranquilos, pero siempre cerca de los festejos.
  2. Si lo haces en el podrás disfrutar de la fiesta de la Virgen del Carmen de Conil, Barbate o Zahara de los Atunes, y regresar al final de la jornada para descansar en silencio.

Se trata de un resort de lujo con categoría 5 estrellas, situado en Novo Sancti Petri-Chiclana y en primera línea de la extensa playa de arena fina de la Barrosa. Un enclave que, sin duda, se agradece en pleno mes de julio. Si te decantas por la zona de Huelva, donde puede ser contemplada una de las más bellas estampas este día, una buena opción es alojarse en el, desde donde vivir de lleno la celebración y asistir a la procesión de la Virgen del Carmen del pueblo pesquero de,

Este acogedor hotel de 4 estrellas y de estilo andaluz se encuentra a los pies de una magnífica playa virgen situada a las puertas del pueblo, entre la Reserva de Marismas del Odiel y el Paraje Natural de los Enebrales, siendo también una opción sin parangón para unas vacaciones en las que alternar tradición y fiestas populares con relax y desconexión.

El punto álgido de esta celebración en Tenerife tiene lugar al anochecer, cuando el público entona la canción Salve Marinera Como la Virgen del Mar es una festividad acuática y salada, además de religiosa, disfrutarla en una isla es otra opción. Si haces noche en, en el puedes ser testigo de una de las citas clave del calendario tinerfeño.

  1. Aquí, los viajeros y lugareños se agolpan cada año en el paseo de la avenida Francisco Larroche y los muelles de Enlace, Sur y Norte.
  2. El punto álgido tiene lugar al anochecer, cuando la Virgen del Carmen desembarca por La Marquesina del muelle, y el pueblo chicharrero entona la famosa canción Salve Marinera.
You might be interested:  Que Tipo De Arroz Se Usa Para El Risotto?

Una oportunidad para vivir de cerca una festividad poco conocida de Tenerife fuera de la isla, pero parte tan arraigada a su cultura como pueden serlo el Carnaval o el Día de las Canarias. ¡Feliz día del Carmen! : Día de la Virgen del Carmen 2023: todos al mar

¿Qué mar baña Salobreña?

Ubicado a orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Molvízar, Ítrabo y Almuñécar. En su término desemboca el río Guadalfeo. Ubicación de Salobreña en España.

¿Cómo se llaman los habitantes de Salobreña?

Cómo Llegar A Salobreña Salobreña es un municipio granadino en la Costa Tropical. Se encuentra a 68 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión superficial de 34,9 kilómetros cuadrados. Según el padrón municipal del año 2014 consta de 12.431 habitantes. Forma parte de la comarca de la Costa Granadina, estando la capital de la Alhambra a 75 kilómetros, aproximadamente. El municipio salobreñero comprende los núcleos de población de Salobreña, Lobres, Playa Salobreña, Caleta-La Guardia, Monte Almendros, Alfa Mar, Costa Aguilera y El Pargo. En su término municipal desemboca el río Guadalfeo. Salobreña limita con los municipios de Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Molvízar, Ítrabo y Almuñécar.

Según desprenden los diferentes estudios arqueológicos de la zona, existen referencias de antiguos poblamientos desde hace unos 6.000 años en la época del Neolítico. Especialmente interesantes son los materiales encontrados en la Cueva del Capitán y los hallazgos que demuestran que en la prehistoria el Peñón de Salobreña era una isla.

Durante las épocas del Cobre y del Bronce, los sucesivos aportes dieron paso a una pequeña vega holocénica apta para la agricultura. Sin embargo, el mar cubría amplias zonas de La Caleta y el Portichuelo, por lo que el promontorio de Salobreña era una península cuyo istmo se proyectaba hacia tierra firme, observándose desde su cima la “Isla del Peñón”. La llegada a nuestras costas de los fenicios en el siglo VIII antes de Cristo, marca un nuevo período de desarrollo. La pequeña factoría de la Selambina con actividad pesquera, la invasión cartaginesa y la ocupación romana desde el siglo II a.C, son otros hitos históricos importantes en la historia de Salobreña.

Durante el Alto Imperio, siglos I-III después de Cristo la organización de Selambina está plenamente estructurada. Durante la época del Bajo Imperio siglo IV d.C, Salobreña es conocida como Segalvina, estando representada en el Concilio de Iliberis por el presbítero Silvanus. La invasión árabe del año 713 hace que todo el territorio de Elvira cayera en poder de las tropas de Muza, existiendo también referencias que en el siglo X había un castillo en la Cora de Elvira.

No es hasta el siglo XII cuando Al Idrisi nos habla de Salobreña como una alquería y a partir del siglo XIV cuando pasa a considerarse una Madina o ciudad completamente estructurada. El fin de la Salobreña musulmana se sitúa en el año 1.489, cuando tras la caída de Baza y Almería, toda la costa de Granada, bajo control de El Zagal, pasará a dominio castellano.

La intervención de Francisco Ramírez de Madrid en la conquista de Salobreña fue sin duda decisiva, en premio de lo cual, los Reyes Católicos lo nombraron alcaide de su fortaleza. La rebelión de los habitantes de la ciudad a favor de Boabdil en 1.490, marcará el proceso de ocupación de la zona por los castellanos.

Los musulmanes de las alquerías quedaron en sus lugares, mientras que la ciudad será ahora ocupada íntegramente por los castellanos, quedando prácticamente despoblada durante mucho tiempo. La definitiva expulsión de la población musulmana se produjo con la rebelión de los moriscos granadinos en la Navidad de 1.568, en la Alpujarra. Los moriscos de la zona de Salobreña también se levantarían en armas por lo que en febrero de 1.569 tuvo que intervenir el Marqués de Mondéjar para someterlos. algodón y a partir del siglo XIX con un nuevo resurgir de la caña de azúcar y su industria, tras el agotamiento del cultivo algodonero hacia el año 1840. Los adelantos tecnológicos de Cuba se adaptaron a la zona continuando con una creciente actividad hasta que a finales del siglo XX se produce un paulatino abandono de producción que es suplida por la incorporación de los productos subtropicales.

El boom turístico de los años sesenta tuvo una menor incidencia en Salobreña, incorporándose a partir de los años 80 al incipiente sector turístico que ha hecho que haya aumentado considerablemente su población desde entonces. · Museo Histórico “Villa de Salobreña”, Sus instalaciones se encuentran repartidas en el antiguo edificio del Ayuntamiento.

Durante la visita a la exposición podemos hacer un recorrido por los casi 6000 años de historia de Salobreña. Puedes disfrutar de elementos y materiales encontrados en los diversos yacimientos arqueológicos de la zona. Está dispuesto en 2 salas, la primera destinada a la Arqueología y la Segunda a “Gabriel Guirado”, artesano local que tiene como principal obra una maqueta del Castillo y que completa la muestra con fotografías de diferentes épocas del siglo XX de Salobreña.

Junto al museo está la antigua Cárcel Real, construida en el siglo XVI y que tiene una interesante pieza de artillería del siglo XVII que procede del Castillo. El precio de entrada al museo son tan sólo 2 euros (año 2015) y el horario de visita de 10’15 a 14 horas y de 16 a 17’45 horas. Para grupos de más de 12 personas te ofrecen descuentos especiales.

· Castillo de Salobreña, Desde su estratégica ubicación en un promontorio desde el que puedes disfrutar de las vistas panorámicas del mar mediterráneo, también divisas las nevadas cumbres de Sierra Nevada en invierno. Se trata de una construcción del siglo X que a lo largo Cómo Llegar A Salobreña de su historia ha sufrido diversas reformas, existiendo más datos de su estructura castrense a partir del siglo XV. Durante la época nazarí llegó a albergar un palacio real que más tarde sería utilizado como prisión real, existiendo crónicas de que por sus muros pasaron Yusuf II, Muhammad VIII el Pequeño y Muley Hacén, entre otros.

Tras la reconquista de 1489 es nombrado alcaide D. Francisco Ramírez de Madrid, conservándose su función militar hasta el siglo XVIII. Es de planta trapezoidal y se sabe que estaba compuesto de 4 torres: la del Homenaje, Torre Nueva, Torre Vieja y la del Polvorín. El horario de visita es de 10’15 a 14 horas y de 16’00 a 17’45 horas.

El precio de la entrada es de 2 euros (Año 2015) y existen descuentos para grupos a partir de 12 personas. · Iglesiade la Virgen del Rosario, Se encuentra en las inmediaciones del castillo, en pleno centro histórico. Es una construcción de estilo mudéjar que está datada en el siglo XVI y que al igual que otras edificaciones tras la reconquista se levantó sobre los restos de una antigua mezquita árabe.

En su interior destaca la imagen titular del templo de la Virgen que está datada entre los siglo XVI y XVII. Se puede visitar un rato antes de la misa diaria a las 20 horas y los domingos por la mañana. El casco antiguo de Salobreña te sorprenderá con sus calles empinadas, estrechas y que corresponden a los típicos trazados árabes.

Los barrios de la Loma, la Fuente, el Brocal o el Abaycín conservan bellos rincones con flores, ventanucos y falsos pasadizos. La Iglesia mudéjar del Rosario, el Paseo de las Flores y el Mirador del Postigo también merecen nuestra atención en Salobreña. mediterráneo con sus pescados son la base principal de su gastronomía, escabeches, mariscos del puerto, espetos de sardinas, gazpachos y la incorporación de productos subtropicales a sus ensaladas están presentes en sus platos pero también la proximidad de las Alpujarras hace que nos encontremos las migas, jamones de Trevélez y embutidos artesanales.

La excelencia de las chirimoyas, aguacates, mangos y la repostería de origen árabe también son especialmente destacables, así como los vino de la costa granaina. Tanto en el casco antiguo como en la zona del paseo marítimo, existen bares, restaurantes y chiringuitos en los que puedes disfrutar de la rica gastronomía de Salobreña.

Bar Casa Emilio, Manolo, El Peseta o el restaurante El Peñón. Os dejamos con un Vídeo de TOP Restaurantes Pueblos-andaluces en Chiringuito Casa Emilio. El programa festivo de Salobreña, al igual que en otros Pueblos-andaluces, tiene a los Carnavales en los días previos a la Cuaresma como una explosión colorista, animada y que da rienda suelta a la imaginación de vecinos y allegados. La Semana Santa tiene la singularidad de unas calles empinadas, estrechas y que conservan el encanto andaluz. Destaca especialmente la procesión de la Virgen de la Soledad del Viernes Santo que en la que sólo participan mujeres. completo programa de Verano en el que están presentes actuaciones musicales, competiciones deportivas y otros eventos culturales en el Paseo Marítimo y el Parque de la Fuente, teniendo su momento más álgido en la Procesión marítima de la Virgen del Carmen del día 16 de julio y el Festival “Lucero del Alba” del mes de agosto.

El día 8 de octubre se honra honores a la Patrona Virgen del Rosario con una romería. Otras pedanías y barriadas también preparan distintas verbenas y otros actos culturales. Por último, aquí tenéis un Vídeo con una selección de imágenes de Salobreña, Recuerda que todas las semanas tenemos una nueva entrega de Pueblos-andaluces.

Suscríbete. Gracias, Cómo Llegar A Salobreña

You might be interested:  Aeropuerto De Sevilla Cómo Llegar

¿Qué pueblo de Granada tiene mar?

La costa de Granada recibe el nombre de Costa Tropical por sus excepcionales condiciones climáticas, ya que gracias a las altas cumbres de Sierra Nevada queda protegida de los vientos del norte. Descubre hermosos paisajes costeros y pueblos encantadores: Visita Guiada por Salobreña : descubre los rincones más bonitas de Salobreña: casas de fachadas blancas, un imponente castillo, coquetas calles estrechas, Visita Guiada por Almuñécar : recorre Almuñécar paseando por su casco histórico, verás el castillo, yacimientos arqueológicos, su iglesia y mucho más. Mientras, en verano, la fresca brisa del mar suaviza las altas temperaturas propias de estas latitudes. La temperatura media anual está entre los 18ºC (en invierno) y los 25ºC (en verano), con unas mínimas que no bajan de los 14ºC y unas máximas de 33ºC.

¿Cuántas playas hay en Salobreña?

5 Playas de Salobreña – Limpieza, Ocupación, Instalaciones, Accesos Casi todas las playas de Salobreña tienen encanto y están poco urbanizadas. Sus 6 km de costa nos ofrece bonitas calas tranquilas y algunas playas grandes muy bien equipadas. Descubre hermosos paisajes costeros y pueblos encantadores: : descubre los rincones más bonitas de Salobreña: casas de fachadas blancas, un imponente castillo, coquetas calles estrechas, : recorre Almuñécar paseando por su casco histórico, verás el castillo, yacimientos arqueológicos, su iglesia y mucho más. Los preparan deliciosos espetos de sardinas, pulpo y calamar a la brasa.

  • Frente al paseo marítimo, en la playa de La Guardia, hay una zona protegida que ha conseguido regenerar el fondo marino y devolver a estas aguas sus tradicionales especies marinas.
  • En las calas naturales junto a los arrecifes de La Caleta podrás ver diversas especies de aves que se refugian en las paredes rocosas de la zona.
  • También hay una Cueva del Pargo, es una cala muy pequeña y de difícil acceso.
  1. Playa la Guardia y Playa de Salomar – son las playas largas y amplias para personas que buscan un lugar con todos los servicios y lugares para comer.
  2. Playa Salomar – también es una playa larga con muchos servicios y buenos restaurantes.
  3. Punta del Río – otra playa larga con fácil acceso pero no cuenta con ningún servicio, es para los quien quiere practicar deportes acuáticos.
  4. Playa Caletón – es una cala natural con fácil acceso a pie con servicios básicos, donde se puede duchar y comer.
  5. Playa Cambrón – otra cala rocosa de difícil acceso sin instalaciones ni restaurantes, larga caminata de 2 km para llegar a ella. Es para gente que le gusta el snorkel.

A continuación encontrarás toda la información sobre estas playas de Salobreña : atractivos, actividades, dónde comer y dónde aparcar, limpieza, servicios e instalaciones disponibles. Rodeada de cultivos agrícolas y cañaverales en su mayor parte, con en un extremo y apartamentos en el otro, tiene una extensión de poco más de 1km y una anchura de 25 metros, Esta playa está formada por guijarros, piedrecillas y chinos oscuros. Suele tener una ocupación media. Hay varios chiringuitos donde se puede comer bien, como el Bahía y El Peñón, y alguno más familiar cerca de las urbanizaciones. Otros restaurantes que se destacan son el Restaurante La Biznaga, también está cerca del Peñón y Bar Manolo a otro extremo de la playa. Más información en, Hay dos zonas para aparcar: si accedes a la playa por el desvío que hay en la carretera nacional que pone La Guardia, busca aparcamiento por las calles de las urbanizaciones, antes de llegar a la playa. Si accedes desde el paseo marítimo, viniendo de La Charca, hay un parking público justo detrás del,

  • Hay duchas cerca del Peñón y en el otro extremo.
  • Alquiler de sombrillas y hamacas.
  • Alquiler de catamaranes o pequeños toboganes flotantes de playa.
  • Tiendas de venta de artículos para la playa, productos de alimentación, etc.
  • Restaurantes, bares de tapas, chiringuitos y heladerias.
  • Aparcamiento gratuito (que se llena pronto) y de pago.

Playa de Salomar comienza justo al otro lado del Peñón, y es más extensa y ancha que la anterior, casi 2km de largo y unos 64m de ancho, Aquí se puede jugar mejor a los deportes de pelota, ya que al principio está formada por arena fina, aunque conforme te vas acercando a la orilla su composición es también de guijarros y chinos.

  1. Los bares y restaurantes que hay en el paseo son más bien turísticos, sobre todo en la zona del Peñón, aunque cerca ya de Salomar hay algunos bares y pizzerías de estilo más familiar.
  2. En Pizzeria Olimpia van a encontrar buenas pizzas para todos los gustos.
  3. Si vas a la zona del Peñón, puedes utilizar el parking que hay detrás de La Bahía.

Hay algunas plazas de aparcamiento a lo largo del paseo marítimo y en las calles que hay alrededor de las urbanizaciones.

  • Duchas y lavapies.
  • Pasarelas, acceso para discapacitados.
  • Un puesto de la Cruz Roja.
  • Alquiler de embarcaciones y actividades náuticas.
  • En esta playa hay servicio de alquiler de hamacas y sombrillas.

La playa Punta del Río o de La Cagadilla se extiende hasta llegar a a lo largo de 1km y 200m, con una anchura de 30m, y una composición de arena y grava, como las demás playas de Salobreña, Es una playa virgen, a la que se accede caminando. Su nivel de ocupación es bastante bajo, ya que no cuenta con las comodidades de las otras playas, al estar en una zona agrícola.

  • Esta playa no tiene restaurantes, bares, ni otros servicios.
  • No hay servicio de alquiler de hamacas o sombrillas, ni duchas.
  • 18 Knots Surf Club – Centro Internacional de Actividades Náuticas y Culturales.
  • Actividades náuticas: cursos de kitesurf, paddle surf, alquiler de kayak y campamentos de verano.

La playa El Caletón es una pequeña cala de 30 metros de largo por 10m de ancho, Tiene aguas muy tranquilas y un bonito fondo marino, por lo que es adecuada para la, No suele haber mucha gente, está en una zona semiurbana, aunque no tiene paseo marítimo, y es accesible para discapacitados.

Se accede a ella por un camino que parte de La Caleta y que va por los acantilados. Esta playa no tiene ningún sitio para comer, ni servicios, tampoco hay alquiler de hamacas o duchas. El Cambrón se encuentra cerca la zona urbanizada de la Torre del Cambrón, Es bastante difícil acceder a ella y esto, unido a que no cuenta con ningún servicio, hace que sea una playa poco concurrida.

Es pequeña, de unos 86 metros de largo por 21m de ancho, Se puede acceder solo a pie desde de la urbanización Torre del Cambrón (a unos 2 kilómetros) a través de un camino de tierra. Una buena forma de conocer la Alhambra, su arquitectura y su historia es haciendo un tour : Descubre las maravillas de la Alhambra con este tour guiado que incluye todo : los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba, etc.

¿Cómo está la bandera en la playa de Salobreña?

En Salobreña ya ondea la bandera azul que premia la calidad de sus playas y su respeto ambiental junto al punto accesible de la playa de El Peñón-La Guardia, sumándose a la Q de Calidad de La Charca y el certificado de calidad medioambiental ISO 14001 de la Punta del Río.

¿Qué mar baña Salobreña?

Ubicado a orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Motril, Vélez de Benaudalla, Los Guájares, Molvízar, Ítrabo y Almuñécar. En su término desemboca el río Guadalfeo. Ubicación de Salobreña en España.

¿Qué playa pilla más cerca de Granada?

Playa del Peñón (Salobreña) – La Playa del Peñón, conocida también con el nombre de Playa de la Guardia, se encuentra en el municipio de Salobreña, es una de las playas más cercana a Granada ciudad, a una distancia de 68 kilómetros de Granada. Su nombre se debe el peñón que la separa de la vecina Playa de la Charca. Cómo Llegar A Salobreña Rodeada de abundantes cultivos, es una playa semiurbana bastante extensa, con una longitud de 1100 y una anchura de 25 metros. Con un oleaje moderado, su arena es oscura, mezclada con grava, y tiene una ocupación media. Ofrece algunos servicios, como duchas, alquiler de hamacas y sombrillas y alquiler de artículos náuticos.

Adblock
detector