Cómo Se Calcula La Base Reguladora

¿Cómo se calcula base reguladora en cada situación laboral? – Por norma general, y como se ha dicho anteriormente, la base reguladora se calcula dividiendo el importe de la base de cotización del trabajador durante el mes anterior a la prestación entre el número de días a los que se refiere la cotización.

Trabajadores con pluriempleo : se computan las bases de cotización de todas las empresas de las que el afectado reciba una nómina de acuerdo a la aplicación del tope máximo vigente a efectos de cotización. Trabajadores contratados a tiempo parcial : se divide la suma de las bases de cotización a tiempo parcial acreditadas, siempre con un máximo de tres meses antes de la incapacidad, entre el número de días naturales comprendidos en dicho periodo de cotización.

Si el pago de la prestación es asumido directamente por la entidad gestora o colaboradora debido a una extinción del contrato, la cuantía de la prestación será la equivalente a la que correspondería por desempleo,

Trabajadores con contratos para la formación y aprendizaje, o de personal profesional investigador en formación:

Si se trata de un contrato para la formación y aprendizaje, la base reguladora es la base mínima de cotización del Régimen General de la Seguridad Social. Si se trata de personal profesional investigador en formación, la base reguladora es la base mínima correspondiente al grupo 1 del Régimen General de la Seguridad Social.

Trabajadores de los sectores de artistas y profesionales taurinos : Se divide entre 365 la cotización anual total anterior al hecho causante de la baja. Si no se llega a ese periodo de tiempo, se calcula con el promedio diario del periodo de cotización que se acredite. Trabajadores incluidos en el sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios : la cuantía de la base reguladora no podrá ser superior al promedio mensual de la base de cotización que corresponda a los días efectivamente trabajados durante los 12 meses anteriores a la baja médica. Trabajadores incluidos en el sistema especial para empleados del hogar : se divide la base de cotización correspondiente al mes anterior a la baja entre 30.

¿Cómo saber cuál es la base reguladora de mi sueldo?

La base reguladora es el resultado de dividir la base de cotización del mes anterior a la baja por 30 días en caso de que el trabajador tenga salario mensual. Si tiene salario diario, se divide según el número de días del mes en cuestión.

¿Cuál es la base reguladora de 1500 euros?

Qué pensión de jubilación corresponde con un salario de 1.500 euros al mes según los años trabajados – Para entender cuál sería la pensión de jubilación de un trabajador con un sueldo medio de 1.500 euros, se va a tomar como referencia que la base reguladora sea igual a su sueldo, es decir, 1.500 euros.

Años cotizados porcentaje pensión Base reguladora de 1.500 euros / mes
15 años 50% 642,86
16 años 52,52% 675,25
17 años 55,04% 707,65
18 años 57,56% 740,05
19 años 60,08% 772,45
20 años 62,38% 802,03
21 años 64,66% 831,34
22 años 66,94% 860,65
23 años 69,22% 889,97
24 años 71,5% 919,28
25 años 73,78% 948,60
26 años 76,06% 977,91
27 años 78,34% 1007,23
28 años 80,62% 1036,54
29 años 82,9% 1065,85
30 años 85,18% 1095,17
31 años 87,46% 1124,48
32 años 89,74% 1153,80
33 años 92,02% 1183,11
34 años 94,3% 1212,42
35 años 96,58% 1241,74
36 años 98,86% 1271,05
36 años y 6 meses 100% 1285,71

¿Cómo calcula el INSS la base reguladora?

Base reguladora – A partir del año 2022, la base reguladora de la pensión de jubilación contributiva será el cociente que resulte de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

Si se accede a la pensión desde una situación de alta o asimilada sin obligación de cotizar, el período de determinación de la base reguladora (BR) no puede retrotraerse al momento en que cesó la obl igación de cotizar. Para aquellas personas a las que les sea aplicable la legislación anterior a 1-1-2013, en aplicación de la disposición transitoria cuarta de la LGSS, la base reguladora será el cociente que resulte de dividir por 210 las bases de cotización del interesado durante los 180 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

Actualización de bases de cotización: Las bases de cotización de los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante se toman por su valor nominal. Las restantes bases de cotización se actualizarán de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) desde el mes a que aquéllas correspondan hasta el mes inmediato anterior a aquél en que se inicie el período a que se refiere el párrafo anterior.

Integración de lagunas: Si en el período que haya de tomarse para el cálculo de la BR aparecieran meses durante los cuales no existiera obligación de cotizar, las primeras 48 mensualidades se integrarán con la base mínima de entre todas las existentes en cada momento, y el resto de mensualidades con el 50% de dicha base mínima.

Para aquellas personas a las que les sea aplicable la legislación anterior a 1-1-2013, en aplicación de la disposición transitoria cuarta de la LGSS, las lagunas de cotización se integrarán, a los exclusivos efectos de dicho cálculo, con la base mínima de cotización, vigente en cada momento, en el Régimen General para los trabajadores mayores de 18 años.

Cuando en alguno de los meses, la obligación de cotizar exista sólo durante una parte del mes, procederá la integración señalada en los párrafos anteriores por la parte del mes en que no exista obligación de cotizar, siempre que la base de cotización correspondiente al primer período no alcance la cuantía de la base mínima mensual señalada.

En tal supuesto, la integración alcanzará hasta esta última cuantía. En el caso de trabajadores incluidos en el Sistema especial para empleados de hogar, desde el año 2012 hasta el año 2023, para el cálculo de la BR de la pensión de jubilación sólo se tendrán en cuenta los períodos realmente cotizados (sin integración de lagunas).

  • La integración de los períodos, durante los que no haya habido obligación de cotizar, se llevará a cabo con la base mínima de cotización de entre las aplicables en cada momento, correspondiente al número de horas contratadas en la fecha en que se interrumpió o extinguió la obligación de cotizar. Si la obligación de cotizar existe sólo durante una parte del mes, la integración procederá por la parte del mes en que no exista obligación de cotizar, siempre que la base de cotización correspondiente no alcance la cuantía de la base mínima citada.
  • A excepción de los períodos entre temporadas o campañas de los trabajadores con contrato de trabajo fijo-discontinuo, en ningún caso se considerarán lagunas de cotización las horas o días en que no se trabaje en razón a las interrupciones en la prestación de servicios derivadas del propio contrato a tiempo parcial.

Incrementos de las bases de cotización: No se podrán computar los incrementos de las bases de cotización, producidos en los dos últimos años, si son consecuencia de aumentos salariales superiores al incremento medio interanual experimentado en el convenio colectivo aplicable o, en su defecto, en el correspondiente sector.

Se exceptúan los incrementos salariales que sean consecuencia de la aplicación estricta de las normas contenidas en disposiciones legales y convenios colectivos sobre antigüedad y ascensos reglamentarios de la categoría profesional, así como aquellos incrementos salariales que deriven de cualquier otro concepto retributivo también regulado en disposiciones legales o convenios colectivos.

Pluriempleo: Las bases por las que se haya cotizado a las diversas empresas se computarán en su totalidad, sin que la suma de dichas bases pueda exceder del límite máximo de cotización vigente en cada momento, Pluriactividad: Cuando se acrediten cotizaciones a varios regímenes y no se cause derecho a pensión en uno de ellos, las bases de cotización acreditadas en este último en régimen de pluriactividad, podrán ser acumuladas a las del régimen en que se cause la pensión, exclusivamente para la determinación de la BR de la misma, sin que la suma de las bases pueda exceder del límite máximo de cotización vigente en cada momento.

  1. Se tomarán las bases por las que hubiera venido cotizando el interesado, salvo que sean superiores al resultado de incrementar el promedio de las bases de cotización del año natural inmediatamente anterior, en el porcentaje de variación media conocida del IPC en el último año indicado, más dos puntos porcentuales.
  2. Si las bases de cotización declaradas fuesen superiores al promedio de las del año anterior, incrementadas según lo dispuesto en la regla 1, se tomará como base de cotización dicha cuantía.
  3. A efectos del cálculo del promedio citado en la regla 1, se tomarán las bases de cotización correspondientes a la actividad y empresa por la que esté exonerado de cotización y por jornada equiparable a la que se esté realizando.
  4. Si no existieran bases de cotización en todas las mensualidades del año natural anterior, se tomará el promedio de las bases de cotización que existan, dividido por el número de meses al que las mismas correspondan.
  5. De no existir bases de cotización por la actividad que se encuentra sujeta a la exoneración de cuotas, se tomarán las bases de cotización que tenga el interesado por trabajos por cuenta ajena realizados durante el año anterior al comienzo de dicha exoneración, en jornada equiparable a la que se encuentre exenta de cotización.
  6. De no existir bases de cotización en el año anterior, se tomarán las bases de cotización del primer año en que existan, calculando el promedio citado en la regla 1 y aplicando las reglas citadas en los apartados anteriores. Dicho promedio se incrementará en el porcentaje de variación media del año o años naturales anteriores hasta llegar al año correspondiente al del período de exoneración de cuotas.

Base de cotización a considerar en la BR en los supuestos de beneficio por cuidado de hijos o menores acogidos:

  • Cuando el período computable como cotizado en concepto de beneficio por cuidado de hijos o menores acogidos esté comprendido dentro del periodo de cálculo para la determinación de la base reguladora de las prestaciones, la base de cotización a considerar, estará constituida por el promedio de las bases de cotización del beneficiario correspondientes a los seis meses inmediatamente anteriores al inicio de la interrupción de la cotización o, en su caso, cuando existan intermitencias en la cotización, las correspondientes a los seis meses cotizados inmediatamente anteriores a cada periodo que se compute.
  • Si el beneficiario no tuviera acreditado el citado período de seis meses de cotización, se computará el promedio de las bases de cotización que resulten acreditadas, correspondientes al período inmediatamente anterior a la interrupción de la cotización.

¿Dónde está la base reguladora en la nómina?

Base reguladora de una nómina – Para calcular la base reguladora tenemos que partir de las bases de cotización. Estas las podemos encontrar en nuestras últimas nóminas o en los certificados de empresa. Para calcularla tendrás que hacer la media de las últimas x bases de cotización.

¿Cuál es la base reguladora de un sueldo de 1000 euros?

La base reguladora de 1000 euros se calcula multiplicando el número de días en los que se haya estado trabajando por el salario por día. En el caso de 1000 euros, esto equivale a unos 14 días de trabajo.

¿Cuál es la diferencia entre la base reguladora y la base de cotización?

Diferencias entre base reguladora y de cotización: así influyen en tu futura pensión Cómo Se Calcula La Base Reguladora

Antes de jubilarte y de cobrar una pensión debes saber cuáles son las diferencias entre la base reguladora y de cotización. La base reguladora es la cuantía que se utiliza para calcular el importe de las prestaciones de la Seguridad Social, mientras que la base de cotización es la retribución mensual bruta que recibe un trabajador por parte de la empresa.

El objetivo de muchos trabajadores es llegar cuanto antes a la y disfrutar así de un merecido retiro. Existen opciones como la que pueden ayudarte a disfrutar más de esta etapa de tu vida, aunque suponga que tu pensión va a reducirse respecto a lo que podrías cobrar jubilándote más tarde.

Sea cual sea tu decisión, es importante que entiendas, Así podrás saber si te merece la pena esperar unos meses o años, o si lo mejor es jubilarte ya. Existen 2 conceptos que debes comprender para saber cómo se calculan las pensiones: la base reguladora y la base de cotización. Algunas personas los confunden o creen que significan lo mismo.

Nada más lejos de la realidad: cada uno de ellos cumple una función clave que va a afectar a tus finanzas en el futuro. A continuación, se explica qué es la base reguladora y qué es la base de cotización, para que así sepas apreciar sus diferencias.

¿Cuál es la base reguladora de 2000 €?

Pensión de jubilación con sueldo de 2.000 euros – Con un sueldo de 2.000 euros y una base de cotización de 2.500 euros, la base reguladora sería de 2.142,85 euros, siendo lo que cobrarían los que cumplen con las cotizaciones para recibir el 100% de la pensión. Con 15 años cotizados, quedaría en 1.071,425 euros.

¿Cuánto es la base reguladora de 1600 euros?

¿Cuál es la base reguladora? 1600,60 x 282 = 451 369,2. / 1000 x 18 = 18 000.

¿Cuánto es la base reguladora de 1200 euros?

SEPE: cuánto se cobra de paro | Nuevas cuantías del paro 2023: ¿Cuánto me quedará si cobro 1.200 euros al mes? | Las Provincias Sábado, 13 de mayo 2023, 00:14 Según los últimos datos aportados por la España cuenta con alrededor de tres millones de parados.

  • Unas personas que pueden acogerse a las diferentes ayudas del para poder contar con algunos ingresos hasta encontrar un nuevo empleo.
  • No obstante, es normal que muchos trabajadores asalariados también se pregunten en qué situación estarían en caso de que perdieran su actual puesto: ¿Cuánto me quedará de paro si cobro 1.200 euros mensuales? Para poder responder a esa pregunta, hay que tener en cuenta que el de Pedro Sánchez incrementó el indicador que se utiliza para calcular estas prestaciones en un 3,6% para 2023, es decir, de 579,02 a 600 euros.

Por ello, el importe de la prestación por se calcula según la base reguladora. Esto es, la media de las bases de cotización de los últimos 180 días será el 70% de la base reguladora, mientras que a partir del día 181 será del 60% de dicha base. Hasta el momento, una vez pasados los 180 días, se cobraba solo el 50% de la base reguladora, lo que se traducía en una media de 100 euros menos dada mes.

  • Así, la cuantía mínima de prestaciones por desempleo para este 2023 será de 560 euros sin hijos y de 740 euros para quienes tengan hijos a su cargo.
  • La máxima para quienes no tengan hijos será de 1.225 euros, de 1.400 euros para personas con un hijo y de 1.575 euros para personas con más de un hijo a su cargo.

Generalmente, para una nómina de 1.200 euros, la base de cotización oscila entre los 1.350 y los 1.400 euros. Es decir, que si quieres saber cuánto se te queda de paro, tienes que calcularlo tomando esos 1.400 euros como punto de partida. Ten en cuenta que el resultado cambiará dependiendo del tipo de contrato que se tenga o de si se tienen hijos o no. Cómo Se Calcula La Base Reguladora No obstante, haciendo un cálculo aproximado, durante los primeros 180 días el trabajador tiene derecho a recibir el 70% de su base reguladora, esto es, 980 euros mensuales. A partir del día 181, se reduce al 60%, por lo que pasaría a percibir 840 euros al mes hasta agotar la prestación.

  1. En caso de que el tipo de contrato hubiera tenido una duración de dos años, se agotaría pasados los 8 meses.
  2. No hay que olvidar que, a dicha cantidad, hay que restarle 63,45 euros cada mes en concepto de contribución obligatoria a la Seguridad Social.
  3. Esto se debe a que la pensión por desempleo es contributiva.

: SEPE: cuánto se cobra de paro | Nuevas cuantías del paro 2023: ¿Cuánto me quedará si cobro 1.200 euros al mes? | Las Provincias

¿Cuál es la base reguladora máxima?

Según la Orden PCM/313/2023 y como ya indicó la Orden PCM/74/2023, la base de cotización máxima queda fijada, desde el 1 de enero de 2023, en la cuantía de 4.495,50 € mensuales. Es decir, las bases máximas para 2023 son 4.495,50 € mensuales o 149,85 € diarios.

¿Cómo se hace el cálculo de la jubilación?

¿Cuánto voy a cobrar cuando me jubile en Argentina? – La fórmula para calcular la jubilación implica sumar los últimos 120 sueldos con aportes, sin contar el aguinaldo, y al resultado dividirlo por 120 para obtener un promedio del sueldo que cobrás. A ese promedio se le suma un 1% más por cada año de aportes que supere los 30 años obligatorios hasta llegar a 45 años de aportes (es decir, como máximo se suma un 15% más).

  • Así obtenés el promedio del sueldo que te tocará cobrar de jubilación al retirarte en la Argentina, siempre que cumplas con los requisitos de edad y de aportes correspondientes.
  • Para que puedas darte una idea de, como ya dijimos la jubilación mínima arranca en 73.665 mensuales sin contar ni bonos por única vez, aguinaldos, etc.

Asimismo, hasta el segundo semestre de 2022 al menos las jubilaciones máximas, no de privilegio, en la Argentina, eran de 252.507,44 pesos por mes, según los últimos datos oficiales disponibles.

¿Cuál es el 75 por ciento de la base reguladora?

Se calcula obteniendo el 60% de la base reguladora y multiplicando por los 17 días. Calcular el salario base de los siguientes días. A partir del día 21 de baja se cobra un 75% de la base reguladora. Así pues se ha de multiplicar la base reguladora por el número de días y el % de la base.

¿Qué quiere decir la base reguladora?

La base reguladora es una cifra de la nómina que sirve para hacer el cálculo de las prestaciones de la Seguridad Social a las que tiene derecho un trabajador.

¿Cuál es la base de cotización para la jubilación en una nómina?

¿Cuánto sueldo me queda tras la cotización? – La clave para calcular lo que pagamos a la Seguridad Social es la base de cotización -el salario bruto global mensual, incluidas las horas extraordinarias, las pagas extra y las vacaciones retribuidas y no disfrutadas-.

  • No todos los empleados tienen que abonar la misma cantidad, y el Gobierno fija unas bases mínimas (desde los 1.466,4 euros) y máximas (4.070,1 euros) en función del salario de cada persona y del tipo de trabajo que desempeñe.
  • La Administración agrupa a los tipos de trabajadores en grupos.
  • Ilustremos lo anterior con un ejemplo.

Imaginemos el caso de un trabajador soltero y sin hijos que percibe 1.500 euros brutos mensuales en 12 pagas (18.000 euros anuales), sin horas extraordinarias. Si aplicamos los mínimos y máximos para el cálculo de la base de cotización y, a continuación, los porcentajes para el cálculo de la cotización, nos da el siguiente resultado:

Cuota total anual: 143 euros (empresa: 953,2 euros; trabajador: 189,8 euros). Cuota mensual: 90,25 euros.

A todo lo anterior hay que sumarle la correspondiente retención por IRPF, que, para un salario de 18.000 euros brutos, sería de 1.869,4 euros anuales (155,8 euros mensuales), La retención rondará el 10,39 por ciento para un contribuyente que declare sus ingresos en la Comunidad de Madrid.

¿Qué son las bases reguladoras?

Base Reguladora. Qué es y cómo se calculan las prestaciones La base reguladora es un baremo que se utiliza para calcular las prestaciones que un trabajador dado de alta en la seguridad social percibirá por baja laboral (temporal o permanente) y en su pensión de jubilación. Este baremo es una media de las cotizaciones que el trabajador ha hecho al momento de necesitar la prestación, y La base reguladora es un baremo que se utiliza para calcular las prestaciones que un trabajador dado de alta en la seguridad social percibirá por baja laboral (temporal o permanente) y en su pensión de jubilación. Este baremo es una media de las cotizaciones que el trabajador ha hecho al momento de necesitar la prestación, y que se basa en la,

¿Cuál es la base reguladora de 3000 euros?

¿Cuánto hay que ganar para cobrar más de 3000 euros de pensión de jubilación? Cuando llega la edad de la jubilación, muchos se preguntan cuánto dinero necesitan para disfrutar de una buena calidad de vida. Uno de los factores a tener en cuenta es la pensión de jubilación que se va a percibir, y en concreto, si se quiere recibir más de 3000 euros al mes, ¿cuál es la cantidad de dinero que es necesario haber ganado a lo largo de la vida laboral? Lo primero que hay que tener en cuenta es que para calcular la pensión de jubilación se tienen en cuenta varios factores, como el número de años trabajados, el salario percibido y las cotizaciones a la Seguridad Social.

  • Por tanto, no hay una respuesta exacta a esta pregunta, ya que puede variar en función de cada caso en particular.
  • Sin embargo, se puede establecer una especie de regla general.
  • En España, se parte de una base reguladora que se calcula teniendo en cuenta las cotizaciones de los últimos 22 años de vida laboral, y a partir de ahí se aplica un porcentaje según los años cotizados.

Si se tienen 35 años cotizados, el porcentaje es del 100%, es decir, se cobraría el 100% de la base reguladora. Por tanto, para alcanzar una pensión de jubilación de más de 3000 euros al mes, es necesario haber tenido una base reguladora alta, que depende del salario percibido a lo largo de la vida laboral.

Generalmente, se estima que para alcanzar una base reguladora de unos 3000 euros mensuales, se debería haber tenido un salario bruto anual superior a los 50.000 euros al año. Es importante tener en cuenta que existen otras variables que pueden afectar a la pensión de jubilación, como las reducciones por anticipar la edad de jubilación o los complementos por hijos.

En cualquier caso, lo recomendable es acudir a un profesional que nos asesore sobre nuestras circunstancias específicas y nos ayude a planificar nuestra jubilación adecuadamente. Muchas personas se preguntan cómo pueden conseguir una pensión de jubilación que les permita vivir sin preocupaciones económicas en su etapa de retiro.

Cobrar más de 3000 euros mensuales de pensión es un objetivo ambicioso, pero no imposible. En España, la pensión de jubilación se calcula en base a las cotizaciones que ha realizado el trabajador a lo largo de su vida laboral. En general, para tener derecho a la pensión máxima es necesario haber cotizado durante más de 35 años y haber alcanzado una base reguladora elevada.

La base reguladora es el importe sobre el que se aplica el porcentaje de la pensión que corresponde a cada trabajador. Esta cantidad se calcula sumando todas las cotizaciones del trabajador durante su vida laboral y dividiéndolas entre el número de meses en los que ha cotizado.

¿Cuál es la base reguladora de 600 euros?

Qué es la pensión mínima contributiva de jubilación – La pensión mínima de jubilación es el mínimo que puedes cobrar una vez llegues a la edad legal de jubilación. Se calcula en función de tu base de cotización, que a su vez depende de los años que hayas trabajado.

En concreto, se calcula lo que has cotizado en los últimos 25 años de tu vida laboral y se divide entre 350. Eso es la base reguladora. Si has cobrado una media de 1.000 euros al mes en 14 pagas durante 15 años, entonces tu base reguladora será de 600 euros. Con esos datos, la pensión de jubilación se calcula aplicando un porcentaje a la base reguladora.

Por ejemplo, si tienes trabajados 15 años (el mínimo), recibirás el 50% de tu pensión, mientras que si llevas trabajados 37 años y 9 meses (en 2023), tendrás derecho al 100% de la pensión de jubilación.

¿Cuál es la base de cotización para la jubilación en una nómina?

¿Cuánto sueldo me queda tras la cotización? – La clave para calcular lo que pagamos a la Seguridad Social es la base de cotización -el salario bruto global mensual, incluidas las horas extraordinarias, las pagas extra y las vacaciones retribuidas y no disfrutadas-.

  • No todos los empleados tienen que abonar la misma cantidad, y el Gobierno fija unas bases mínimas (desde los 1.466,4 euros) y máximas (4.070,1 euros) en función del salario de cada persona y del tipo de trabajo que desempeñe.
  • La Administración agrupa a los tipos de trabajadores en grupos.
  • Ilustremos lo anterior con un ejemplo.

Imaginemos el caso de un trabajador soltero y sin hijos que percibe 1.500 euros brutos mensuales en 12 pagas (18.000 euros anuales), sin horas extraordinarias. Si aplicamos los mínimos y máximos para el cálculo de la base de cotización y, a continuación, los porcentajes para el cálculo de la cotización, nos da el siguiente resultado:

Cuota total anual: 143 euros (empresa: 953,2 euros; trabajador: 189,8 euros). Cuota mensual: 90,25 euros.

A todo lo anterior hay que sumarle la correspondiente retención por IRPF, que, para un salario de 18.000 euros brutos, sería de 1.869,4 euros anuales (155,8 euros mensuales), La retención rondará el 10,39 por ciento para un contribuyente que declare sus ingresos en la Comunidad de Madrid.

¿Cuál es el 75 por ciento de la base reguladora?

Se calcula obteniendo el 60% de la base reguladora y multiplicando por los 17 días. Calcular el salario base de los siguientes días. A partir del día 21 de baja se cobra un 75% de la base reguladora. Así pues se ha de multiplicar la base reguladora por el número de días y el % de la base.

¿Cuál es la base imponible de la nómina?

¿Cómo calcular la base imponible? – Calcular la base imponible es bastante sencillo. La base imponible es la cantidad de dinero que se gana menos las deducciones que se pueden reclamar. Cuantas más deducciones menos se pagará en impuestos. En pocas palabras, la base imponible es el resultado de tomar los ingresos brutos y restar las deducciones permitidas.

De manera que: Base imponible = Renta bruta – Deducciones En el caso de que se quiera saber cuál es la base imponible de una factura, solo se debe restar los impuestos incluidos del total de la factura y se obtendrá el monto base.

Adblock
detector