Cómo Se Calcula La Densidad De Población

Cálculo: Se divide el número total de población de una unidad geográfica o administrativa entre la cantidad total de superficie, usualmente expresada en Kilómetros cuadrados.

¿Qué es la densidad de poblacion ejemplos?

Densidad de población Es un indicador que nos permite saber cuánta población habita en una zona territorial, por ejemplo: un país, una región, una comuna, etc. Así como también saber cuándo la población está concentrada o dispersa, respecto al territorio que habitan.

¿Cómo se expresa la densidad de la población?

La densidad poblacional describe el número de personas en un área determinada y por lo general se expresa como el número de personas por hectárea (p / ha) o unidades de vivienda por hectárea.

¿Cómo calcular la cantidad de habitantes por m2?

El número de habitantes por unidad de área se llama densidad poblacional o densidad demográfica y se calcula dividiendo el número de habitantes entre el área donde residen, es decir: densidad poblacional = número de habitantes ÷ área En este caso la unidad de área es el km².

¿Cómo se calcula la densidad neta?

DEFINICIONES – Artículo Único.- Para la aplicación del presente Reglamento se consideran las siguientes definiciones: Acabados: Materiales que se insta lan en una edificación y que se encuentran integradas a ella, con el fin de darles condiciones mínimas de habitabilidad y de uso a los ambientes que la conforman.

Son acabados los pisos, cielorrasos, recubrimientos de paredes y techos, carpintería, vidrios y cerrajería, pintura, aparatos sanitarios y grifería, sockets, tomacorrientes e interruptores. Alero: Parte del techo que sobresale de un muro o elemento de soporte. Altura de la edificación: Dimensión vertical de una edificación que se mide desde el punto medio de la vereda del frente del lote.

– En caso no exista vereda, se mide desde la superficie superior de la calzada más 0.15 m. – La altura total incluye el parapeto superior sobre el último piso edificado; asimismo se miden los pisos retranqueados. – En terrenos en pendiente, la altura máxima de edificación se mide verticalmente sobre la línea de propiedad del frente y del fondo trazándose entre ambos una línea imaginaria respetándose la altura máxima permitida.

  1. Para la altura de la edificación: No se consideran azoteas, tanques elevados ni casetas de equipos electromecánicos.
  2. La altura de la edificación puede ser indicada en pisos o en metros.
  3. Si está fijada en metros y en pisos simultáneamente, prima la altura en metros.
  4. Ampliación: Obra que se ejecuta a partir de una edificación preexistente, incrementando la cantidad de metros cuadrados de área techada.

Aporte: Área de terreno habilitado destinado a recreación pública y servicios públicos complementarios que debe inscribirse a favor de la institución beneficiaria, y que es cedida a título gratuito por el propietario de un terreno rústico como consecuencia del proceso de habilitación urbana.

Área bruta: Superficie encerrada dentro de los linderos de la poligonal de un terreno rústico. Área techada: Superficie y/o área que se calcula sumando la proyección de los límites de la poligonal del techo que encierra cada piso. En los espacios a doble o mayor altura se calcula en el piso que se proyecta.

No forman parte del área techada: – Los ductos. – Las cisternas, los tanques de agua, los cuartos de máquinas, los espacios para la instalación de equipos donde no ingresen personas. – Los aleros desde la cara externa de los muros exteriores cuando tienen como finalidad la protección de la lluvia, las cornisas, y los elementos descubiertos como los balcones y las jardineras.

– Las cubiertas de vidrio o cualquier material transparente o traslucido con un espesor menor a 10 mm cuando cubran patios interiores o terrazas. Área común: Área libre o techada de propiedad común de los propietarios de las unidades inmobiliarias en que se ha independizado un predio. – Se mide entre las caras internas de los muros que la limitan.

– En el caso de áreas comunes colindantes con otros predios se mide hasta el límite de propiedad. Área de aportes: Superficie y/o área que se ceden a título gratuito para uso público a la entidad beneficiaria que corresponda, como resultado de un proceso de habilitación urbana.

Se calcula como un porcentaje del área bruta del terreno, a la cual previamente se le ha deducido el área a cederse para vías expresas, arteriales y colectoras, así como la reserva para obras de carácter regional o provincial. Área de recreación pública: Superficie destinada a parques de uso público.

Área libre: Superficie de terreno donde no existen proyecciones de áreas techadas. Se calcula sumando las superficies comprendidas fuera de los linderos de las poligonales definidas por las proyecciones de las áreas techadas sobre el nivel del terreno, de todos los niveles de la edificación y hasta los límites de la propiedad.

  1. Área neta: Superficie y/o área resultante de un terreno después de haberse efectuado las cesiones para vías, para los aportes reglamentarios, así como para reserva para obras de carácter regional o provincial.
  2. Área ocupada: Superficie y/o área techada y sin techar de dominio propio, de propiedad exclusiva o común de un inmueble y/o unidad inmobiliaria, delimitada por los linderos de una poligonal trazada en la cara exterior de los muros del perímetro o sobre el eje del muro divisorio en caso de colindancia con otra unidad inmobiliaria.

No incluye los ductos verticales. Área rural: Área establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial que está fuera de los límites urbanos o de expansión urbana. Área urbana: Área destinada a usos urbanos, comprendida dentro de los límites urbanos establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial.

Arquitectura: Arte y técnica de proyectar y construir edificios, según reglas, técnicas y cánones estéticos determinados. Azotea: Nivel accesible encima del techo del último piso. La azotea puede ser libre o tener construcciones de acuerdo con lo que establecen los planes urbanos. Además se puede acceder a ésta por la escalera principal o por escalera interna desde la última unidad inmobiliaria del edificio.

Cálculo de evacuación: Estimación del tiempo que tardan los ocupantes de una edificación en condiciones de máxima ocupación para evacuar completamente hacia un medio seguro. El cálculo de evacuación define las dimensiones de las puertas de salida y de las circulaciones horizontales y verticales.

  1. Calidad de la edificación: Conjunto de características que son objeto de valoración y que permiten reconocer el grado en que una edificación responde a su propósito y a las necesidades de sus usuarios.
  2. Calzada o pista: Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos.
  3. Catastro: Inventario técnico descriptivo de los bienes inmuebles urbanos, infraestructura pública, espacios urbanos, mobiliario urbano, así como los predios que conforman el territorio y demás componentes de una ciudad; debidamente clasificado según las características físicas, legales, fiscales y económicas.

Cesión para vías: Área de terreno rústico destinado a vías que es cedida a título gratuito por el propietario de un terreno rústico como consecuencia del proceso de habilitación urbana. Cerco: Elemento de cierre que delimita una propiedad o dos espacios abiertos.

  • Puede ser opaco o transparente.
  • Cliente: Persona natural o jurídica, de naturaleza pública o privada cuya necesidad da origen a la actividad económica inmobiliaria que se concreta en un proyecto de habilitación urbana y/o de edificación.
  • Coeficiente de edificación: Factor por el que se multiplica el área de un terreno urbano y cuyo resultado es el área techada máxima posible, sin considerar los estacionamientos ni sus áreas tributarias.

Condominio: Forma de propiedad de una edificación en la que participan dos o más propietarios. Conjunto habitacional / residencial: Grupo de viviendas compuesto de varias edificaciones independientes, con predio s de propiedad exclusiva y que comparten bienes comunes.

  • Construcción: Acción que comprende las obras de edificación nueva, de ampliación, reconstrucción, refacción, remodelación, acondicionamiento y/o puesta en valor, así como las obras de ingeniería.
  • Dentro de estas actividades se incluye la instalación de sistemas necesarios para el funcionamiento de la edificación y/u obra de ingeniería.

Construcción por etapas: Proceso de ejecución de obras de habilitación urbana, habilitación urbana con construcción simultánea y/o edificaciones que finalizan o se recepcionan por etapas. Construcción simultánea: Obras de edificación que se ejecutan conjuntamente con las obras de habilitación urbana.

Constructor: Persona natural o jurídica, cuya responsabilidad es ejecutar una obra. Control de calidad: Técnicas y actividades empleadas para verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en el proyecto. Déficit de estacionamientos: Número de estacionamientos que no pueden ser ubicados dentro del lote sobre el que está construida la edificación que los demanda, respecto de los espacios requeridos normativamente.

Densidad Bruta: Indicador resultante de dividir el número de habitantes del proyecto propuesto entre el área de un lote rústico para uso residencial. Densidad Neta: Indicador resultante de dividir el número de habitantes del proyecto propuesto entre el área de un lote urbano para uso residencial.

Densificación: Proceso de incremento de la densidad habitacional, producto del aumento del número de habitantes dentro del mismo suelo ocupado. Demolición: Proceso por el cual se elimina de manera planificada una edificación y/u obras de ingeniería. No incluye las remociones, desmontajes o desarmados.

– Demolición parcial: Obra que se ejecuta para eliminar parcialmente una edificación y otras estructuras. – Demolición total: Obra que se ejecuta para eliminar la totalidad de una edificación. Diseño: Disciplina que tiene por objeto la armonización del entorno humano, desde la concepción de los objetos de uso, hasta el urbanismo.

  1. Ducto de basura: Conducto vertical destinado a la conducción de residuos sólidos hacia un espacio de almacenamiento provisional.
  2. Ducto horizontal: Conducto técnico destinado a contener instalaciones de una edificación, capaz de permitir su mantenimiento a través de personal especializado.
  3. Ducto de instalaciones: Conducto técnico vertical u horizontal destinado a portar líneas y accesorios de instalaciones de una edificación, capaz de permitir su atención directamente desde un espacio contiguo.

Ducto de ventilación: Conducto vertical destinado a la renovación de aire de los ambientes de servicio de una edificación, por medios naturales o mecanizados. Edificación: Obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas. Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.

Edificio: Obra ejecutada por el hombre para albergar sus actividades. Edificio multifamiliar: Edificación única con dos o más unidades de vivienda que mantienen la copropiedad del terreno y de las áreas y servicios comunes. Edificio de oficinas: Edificación de una o varias unidades, destinada a albergar actividades de tipo intelectual.

Edificio de uso público: Edificación pública o privada, cuya función principal es la prestación de servicios al público. Edificio de Estacionamiento: Edificación destinada exclusivamente al estacionamiento de vehículos. Elemento prefabricado: Componente de la edificación fabricado fuera de la obra.

Equipamiento básico: Conjunto de construcciones y edificaciones que se destinan a los servicios de saneamiento y de electrificación. Equipamient o de la edificación: Conjunto de componentes mecánicos y electromecánicos necesarios para el funcionamiento de una edificación. Equipamiento social: Edificaciones destinadas a educación, salud y servicios sociales.

Equipamiento urbano: Edificaciones destinadas a recreación, salud, educación, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad, administración local, gobierno y servicios básicos. Escalera: Elemento de la edificación con gradas, que permite la circulación de las personas entre los diferentes niveles.

  1. Sus dimensiones se establecen sobre la base del flujo de personas que transitarán por ella y el traslado del mobiliario.
  2. Escalera de evacuación: Escalera que cuenta con protección a prueba de fuego y humos, y que permite la evacuación de las personas de un inmueble hasta el nivel de una vía pública y/o espacio seguro.

Escalera integrada: Escalera cuyos espacios de entrega en cada nivel forman parte de los pasajes de circulación horizontal, sin elementos de cierre. Estudio de ascensores: Evaluación de tráfico, flujos y características técnicas que determinan el número y dimensiones de los ascensores requeridos para satisfacer las necesidades de una edificación.

Estacionamiento: Área con o sin techo destinada exclusivamente al parqueo de vehículos. Estudio de evacuación: Evaluación del sistema de evacuación de una edificación en situación de ocupación máxima, que garantice la salida de las personas en un tiempo determinado, en casos de emergencia. Estudio de Impacto ambiental: Evaluación de la viabilidad ambiental de un proyecto durante su etapa de edificación y funcionamiento, de ser el caso.

Estudio de Impacto Vial: Evaluación de la manera como una edificación influirá en el sistema vial adyacente, durante su etapa de funcionamiento. Estudio de riesgos: Evaluación de los peligros reales o potenciales de un terreno para ejecutar una habilitación urbana o una edificación.

Estudio de seguridad: Evaluación de las condiciones mínimas de seguridad para garantizar el uso de una edificación. Estudios básicos: Estudios técnicos y económicos del proyecto, mediante los cuales se demuestra que es procedente ejecutar el proyecto. Espacio público: Área de uso público, destinado a circulación o recreación.

Expansión urbana: Proceso mediante el cual se incrementa la superficie ocupada de un centro poblado. Expediente técnico: Conjunto de documentos que determinan en forma explícita las características, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecución de la obra.

Está constituido por: Planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y memorias descriptivas y si fuese el caso, fórmulas de reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto ambiental, geológicos, etc.), y la relación de ensayos y/o pruebas que se requieren.

Fachada: Paramento exterior de una edificación. Puede ser frontal, lateral o posterior. La fachada frontal es la que se ubica hacia la vía a través de la cual se puede acceder al predio. Frente: Lindero que limita con un acceso vehicular o peatonal. Se mide entre los vértices de los linderos que intersectan con él.

Frente de manzana: Lindero frontal de uno o varios lotes colindantes. Se mide entre los vértices formados con los linderos exteriores de los lotes colindantes con vías vehiculares, vías peatonales o áreas de uso público. Habilitación urbana: Proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas.

Adicionalmente, el terreno puede contar con redes para la distribución de gas y redes de comunicacio nes. Las habilitaciones urbanas pueden ser ejecutadas por etapas en forma parcial, en forma simultánea con las obras de edificación y de forma progresiva con la ejecución de pistas y veredas.

Iluminación artificial: Sistema de iluminación accionado eléctricamente suficiente para atender las demandas de los usuarios de acuerdo a la función que desarrollan. Iluminación natural: Nivel de luz que ingresa a una habitación. Independización: Proceso de división de una parcela o una edificación en varias unidades inmobiliarias independientes.

Inscripción registral: Proceso de inscribir a un predio en el Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Isla rústica: Terreno sin habilitar circundado por zonas con habilitación urbana. Límite de propiedad: Cada uno de los linderos que definen la poligonal que encierra el área de un terreno urbano o rústico.

  1. Límite de edificación: Línea que define hasta dónde puede llegar el área techada de la edificación.
  2. Local: Cualquier edificación de uso no residencial, de un solo ambiente principal y ambientes de servicio.
  3. Lote: Superficie de terreno urbano delimitado por una poligonal, definido como resultado de un proceso de habilitación urbana y subdivisión del suelo.

Lote mínimo: Superficie mínima que debe tener un terreno urbano según el uso asignado. Lote normativo: Superficie de lote de una habilitación urbana de acuerdo a la zonificación establecida, densidad y uso del suelo. Sirve de base para el diseño de las habilitaciones urbanas y para la subdivisión de lotes.

Lotización: Subdivisión del suelo en lotes como resultado de un proceso de habilitación urbana. Manzana: Lote o conjunto de lotes limitados por vías vehiculares, vías peatonales o áreas de uso público, en todos sus frentes. Mezanine: Piso habitable que no techa la totalidad del piso inferior, creando un espacio a doble o mayor altura.

Se considera un piso más y el área techada es la proyección del techo que cubre su área de piso. Mobiliario: Conjunto de elementos que se colocan en una edificación y que no son de carácter fijo y permanente, tales como: Muebles, tabiques interiores desmontables, elementos metálicos o de madera que al retirarse no afectan el uso de la edificación, cielo – rasos descolgados desmontables, elementos livianos para el control del paso de la luz, elementos de iluminación y otros similares.

You might be interested:  Cómo Bajar El Colesterol De Forma Natural

Mobiliario urbano: Conjunto de elementos instalados en ambientes de uso público, destinados al uso de las personas. Modificación del proyecto: Cambios que se introducen a un proyecto o a una obra de construcción entre la fecha de la licencia y la conformidad de obra, supongan o no un aumento del área techada.

Muro cortafuego: Paramento que cumple con la resistencia al fuego establecida en una norma. Muro divisorio: Paramento que separa dos inmuebles independientes, pudiendo o no ser medianero. Muro medianero: Paramento que pertenece en común a dos predios colindantes.

La línea imaginaria que los divide pasa por su eje. Muro Perimétrico: Paramento que cerca el perímetro de un predio sobre sus linderos. Nivel o cota: Altura o dimensión vertical expresada en metros de una superficie horizontal con referencia a un punto de inicio predeterminado. Núcleo básico: Forma inicial de una vivienda compuesta de un ambiente de uso múltiple y otro para aseo.

Obra de ingeniería civil: Obra civil que comprende la construcción de infraestructura (vial, de servicios públicos, etc.), equipamiento y/o cualquier otro tipo de estructura. No se incluyen los edificios. Obra menor: Obra que se ejecuta para modificar excepcionalmente una edificación, puede consistir en una ampliación, remodelación, demolición parcial y/o refacción, siempre que no alteren elementos estructurales.

Tiene las siguientes características: – Cumple con los parámetros urbanísticos y edificatorios; – Tiene un área inferior a 30 m2 de intervención; o, en el caso de las no mensurables, tener un valor de obra no mayor de diez (10) UIT. – Se ejecutan bajo responsabilidad del propietario y/o constructor. No se pueden ejecutar obras menores: – En áreas de propiedad exclusiva y propiedad común sin contar con la autorización de la junta de propietarios.

– En inmuebles ubicados en zonas monumentales y/o Bienes Inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Obras de mantenimiento: Obras destinadas a conservar las características originales de los materiales y las instalaciones de las edificaciones existentes.

Obras complementarias: Obras de carácter permanente edificadas fuera de los límites del área techada y que se ejecutan para cumplir funciones de seguridad, almacenamiento, pavimentación y colocación de equipos. Oficina: Espacio dedicado a la ejecución de trabajo intelectual. Ocupación máxima: Número de personas que puede albergar una edificación.

Se emplea para el cálculo del sistema de evacuación. Ochavo: Recorte en chaflán en el lote en esquina de dos vías de circulación vehicular. Paramento interior: Elemento de cierre que divide dos ambientes o espacios. Paramento exterior: Elemento de cierre que define los límites de la edificación y la separa del ambiente exterior no techado.

Parámetros urbanísticos y edificatorios: Disposiciones técnicas que establecen las características que debe tener un proyecto de edificación. Señala el uso del suelo, las dimensiones del lote normativo, el coeficiente de edificación, la densidad neta de habitantes por hectárea, la altura de la edificación, los retiros, el porcentaje de área libre, el número de estacionamientos y otras condiciones que deben ser respetadas por las personas que deseen efectuar una obra nueva sobre un lote determinado o modificar una edificación existente.

Parcela: Superficie de terreno rústico. Parcelación: División de un predio rústico, ubicado en zona rural o de expansión urbana, en parcelas independientes. No genera cambio de uso. Parque: Espacio libre de uso público con dimensiones normativas, destinado a la recreación pasiva y/o activa, con predominancia de áreas verdes naturales.

Puede tener instalaciones para el esparcimiento, la práctica de deportes, así como el desarrollo de actividades culturales y/o comerciales. Pasaje: Vía para el tránsito peatonal, que puede recibir el uso eventual de vehículos y que está conectada a una vía de tránsito vehicular o a un espacio de uso público.

Pasaje de circulación: Ambiente de la edificación asignado exclusivamente a la circulación de personas. Patio: Superficie sin techar situada dentro de un predio, delimitada por los paramentos exteriores de las edificaciones o los límites de propiedad que la conforman.

  • Patio de servicio: Ambiente con o sin techo destinado al desarrollo de funciones de lavandería y limpieza u otros servicios.
  • Pavimento: Superficie uniforme de materiales compactos preparado para el tránsito de personas o vehículos.
  • Pendiente promedio de un terreno: Porcentaje que señala la inclinación media de un terreno con respecto al plano horizontal, calculado en base a los niveles máximo y mínimo.

Persona con discapacidad: Persona que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.

  • Piso: Espacio habitable limitado por una superficie inferior transitable y una cobertura que la techa.
  • La sección de la cobertura forma parte de la altura de piso.
  • Planeamiento Integral: Es el que comprende la organización del uso del suelo, la zonificación y vías, de uno o varios predios rústicos, cuyo objetivo es establecer las características que deben tener los proyectos de habilitación urbana a realizarse en etapas sucesivas.

Plano de Zonificación: Documento gráfico que indica un conjunto de normas técnicas urbanísticas y edificatorias, establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo para localizar las diferentes actividades humanas en función de las demandas físicas, económicas y sociales de la población.

Se complementa con la normativa sobre la materia. Plaza: Espacio de uso público predominantemente pavimentado, destinado a recreación, circulación de personas y/o actividades cívicas. Porcentaje de área libre: Resultado de dividir el área libre por cien, entre el área total de un terreno. Pozo de luz: Patio o área libre, cuya función es la de dotar a los ambientes circundantes de iluminación y ventilación natural.

Predio: Unidad inmobiliaria independiente. Pueden ser lotes, terrenos, parcelas, viviendas, departamentos, locales, oficinas, tiendas o cualquier tipo de unidad inmobiliaria identificable. Primer piso: Nivel de un edificio que está inmediatamente sobre el terreno natural, sobre el nivel de sótano o semisótano, o parcialmente enterrado en menos del cincuenta por ciento (50%) de la superficie de sus paramentos exteriores.

Propietario: Persona natural o jurídica que acredita ser titular del dominio del predio al que se refiere una obra. Proveedor: Persona natural o jurídica que entrega un producto o un servicio requerido por cualquiera de las actividades del proyecto o de la edificación. Proyectista: Profesional competente que tiene a su cargo la ejecución de una parte del proyecto de una obra.

Proyecto: Conjunto de actividades que demandan recursos múltiples que tienen como objetivo la materialización de una idea. Información técnica que permite ejecutar una obra de edificación o habilitación urbana. Proyecto arquitectónico: Conjunto de documentos que contienen información sobre el diseño de una edificación y cuyo objetivo es la ejecución de la obra.

Se expresa en planos, gráficos, especificaciones y cálculos. Puerta de escape: Salida que forma parte del sistema de evacuación y permite evacuar de un ambiente hasta llegar al exterior de una edificación. Constituye una salida alterna a la evacuación principal. Quinta: Conjunto de viviendas edificadas sobre lotes de uso exclusivo, con acceso por un espacio común o directamente desde la vía pública.

Recreación: Actividad humana activa o pasiva, destinada al esparcimiento o cultura de las personas. Es activa, cuando demanda algún esfuerzo físico. Recreación pública: Área de aporte para parques, plazas y plazuelas. Reconstrucción: Reedificación total o parcial de una edificación preexistente o de una parte de ella con las mismas características de la versión original.

Refacción: Obra de mejoramiento y/o renovación de instalaciones, equipamiento y/o elementos constructivos, sin alterar el uso, el área techada, ni los elementos estructurales de la edificación existente. Remodelación: Obra que se ejecuta para modificar la distribución de los ambientes con el fin de adecuarlos a nuevas funciones o incorporar mejoras sustanciales, dentro de una edificación existente, sin modificar el área techada.

Requisitos de calidad: Descripción de los procedimientos y requerimientos cualitativos que se establecen para una obra en base a las necesidades de los clientes y sus funciones. Requisitos para discapacitados: Conjunto de condiciones que deben cumplir las habilitaciones urbanas y las edificaciones para que puedan ser usadas por personas con discapacidad.

Responsabilidades: Obligaciones que deben ser cumplidas por las personas naturales o jurídicas, como consecuencia de su participación en cualquier etapa de un proyecto. Retiro: Es la distancia que existe entre el límite de propiedad y el límite de edificación. Se establece de manera paralela al lindero que le sirve de referencia.

El área entre el lindero y el límite de edificación, forma parte del área libre que se exige en los parámetros urbanísticos y edificatorios. Reurbanización: Proceso de recomposición de la trama urbana existente. Revestimiento: Producto o elemento que recubre las superficies de los paramentos interiores o exteriores de una edificación.

Salida de emergencia: Circulación horizontal o vertical de una edificación comunicada con la vía pública o hasta un espacio exterior libre de riesgo, que permite la salida de personas en situaciones de emergencia, hasta un espacio exterior libre de riesgo. La salida de emergencia constituye una salida adicional a las salidas regulares de la edificación.

Semisótano: Parte de una edificación cuya superficie superior del techo se encuentra hasta 1.50 m. por encima del nivel de la vereda. El semisótano puede ocupar retiros, excepto aquellos reservados para ensanche de vías. Puede estar destinado a vivienda, siempre que cumpla los requisitos mínimos de ventilación e iluminación natural.

Servicios públicos complementarios: Dotación de servicios urbanos para atender las necesidades de educación, salud, comerciales, sociales, recreativas, religiosas, de seguridad, etc. Servicios públicos domiciliarios: Dotación de servicios de agua, desagüe, energía eléctrica, gas y comunicaciones conectados a un predio independiente.

Sistema automático de extinción de incendios: Conjunto de dispositivos y equipos capaces de detectar y descargar, en forma automática, un agente extintor de fuego en el área de incendio. Sistema Constructivo: Conjunto integral de materiales de construcción que combinados según lineamientos técnicos precisos, es decir, según un determinado proceso constructivo, se construye un edificio u obra de ingeniería.

  1. Sistema Constructivo: Conjunto integral de materiales de construcción que combinados según lineamientos técnicos precisos, es decir, según un determinado proceso constructivo, se construye un edificio u obra de ingeniería.
  2. Sistema de seguridad: Conjunto de dispositivos de prevención, inhibición o mitigación de riesgos o siniestros en las edificaciones, que comprende un sistema contra incendio, un sistema de evacuación de personas y un sistema de control de accesos.

Sótano: Es la parte de una edificación cuya superficie superior del techo se encuentra hasta 0.50 m. por encima del nivel de la vereda respecto al frente del lote. En ningún caso puede estar destinado a vivienda. Subdivisión: Partición de terrenos habilitados en fracciones destinadas al mismo uso del lote matriz, de acuerdo a las normas municipales.

  1. Supervisor técnico: Persona natural o jurídica que tiene como responsabilidad verificar la ejecución de la obra de habilitación urbana o de edificación.
  2. Terreno eriazo: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno improductivo o no cultivado por falta o exceso de agua.
  3. Terreno natural: Estado del terreno anterior a cualquier modificación practicada en él.

Terreno rústico: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno no habilitada para uso urbano y que por lo tanto no cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagües, abastecimiento de energía eléctrica, redes de iluminación pública, pistas, ni veredas.

Terreno urbano: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno habilitado para uso urbano y que cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagüe, abastecimiento de energía eléctrica y redes de iluminación pública y que ha sido sometida a un proceso administrativo para adquirir esta condición.

Puede o no contar con pistas y veredas. Tienda: Local para realizar transacciones comerciales de venta de bienes y servicios. Ubicación y Localización: Determinación del lugar en el cual se sitúa geográficamente un predio, relacionado ya sea con la vía más próxima, con el sistema vial primario y con las coordenadas geográficas.

Urbanización: Área de terreno que cuenta con resolución aprobatoria de recepción de las obras de habilitación urbana. Uso del suelo: Determinación del tipo de actividades que se pueden realizar en las edificaciones que se ejecuten en cada lote según la zonificación asignada a los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las necesidades de los habitantes de una ciudad.

Puede ser residencial, comercial, industrial o de servicios. Ventilación natural: Renovación de aire que se logra por medios naturales. Ventilación forzada: Renovación de aire que se logra por medios mecánicos o electromecánicos. Vereda: Parte pavimentada de una vía, asignada a la circulación de personas.

Vía: Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o personas. Vivienda: Edificación independiente o parte de una edificación multifamiliar, compuesta por ambientes para el uso de una o varias personas, capaz de satisfacer sus necesidades de dormir, comer, cocinar, asear, entre otras. El estacionamiento de vehículos, cuando existe, forma parte de la vivienda.

Vivienda unifamiliar: Unidad de vivienda sobre un lote único.1407417-1

¿Cuáles son las formas de medir la población?

Estimación de la población – La manera más básica (aunque no necesariamente la más fácil o precisa) de medir la población es simplemente contando a todos. Esto se conoce como un censo y generalmente es realizado por los gobiernos. Antiguamente, las organizaciones religiosas realizaban censos, pero generalmente a nivel local o regional.

El imperio Romano llevó a cabo censos para estimar el grupo de hombres en edad militar y para efectos fiscales, pero estos eran limitados ya que los Romanos tenían que reportarse con los funcionarios del gobierno en su ciudad natal para ser contados. Las personas pobres o que no podían viajar casi nunca eran contados.

Un censo a veces se conoce como una enumeración completa, cada persona es contada por medio de entrevistas personales o encuestas. No hay estimaciones. Incluso un censo completo tiene límites. En países con áreas muy remotas, puede ser imposible para los censistas contar a todos.

Y es que muchas veces los encuestadores tiene miedo de entrar a algunos barrios o colonias que están muy alejadas. Una alternativa a un censo de enumeración completo es el muestreo. Podrías estar familiarizado con este como el método que utilizan las empresas de investigación de mercado y analistas políticos para realizar su investigación.

Los estadísticos utilizan una fórmula matemática para saber el número mínimo de personas necesarias para constituir una muestra representativa de la población, P or ejemplo, si la población total es de 1,000 personas, los investigadores podrían encuestar directamente a 150 de ellos.

Luego, pueden tomar los datos de la muestra y extrapolarlos a toda la población. Si el 10% de las personas en la muestra son zurdas, se puede suponer que 100 de una población de 1,000 son zurdas. El muestreo puede generar resultados más precisos que le enumeración completa, pero existen algunas advertencias.

Todas las muestras tienen un margen de error, ya que siempre existe la posibilidad de que la muestra seleccionada para la encuesta difiera de alguna manera de la población total. Esto se expresa como un porcentaje de posible variación, como “más o menos cuatro por ciento.” Entre más grande sea el tamaño de la muestra, menor será el margen de error.

Además, las muestras deben ser elegidas de la manera más aleatoria posible. Esto puede ser más difícil de lo que suena. Digamos que quieres encuestar a una muestra de todas las personas en Chile. Un método utilizado en el pasado era seleccionar nombres al azar del directorio telefónico. Sin embargo, esto elimina la posibilidad de que ciertas clases de personas sean seleccionadas para la muestra: personas de bajos recursos que no cuentan con un teléfono; personas que utilizan el celular y por lo tanto no aparecer en el directorio telefónico; personas con números no publicados; y la mayoría de los estudiantes universitarios.

La recopilación de datos poblacionales de lugares que no realizan censos, o de periodos históricos en donde los censos no eran comunes, se logra reuniendo toda la información demográfica disponible. Podría haber censos parciales, datos de la población local o información recopilada por grupos religiosos o cívicos.

¿Que permite conocer la densidad?

La densidad es una propiedad característica de la materia, que se emplea, por tanto, para determinar el tipo de sustancia. Tiene además otros usos porque es muy fácil de medir. Se usa, por ejemplo, para saber la cantidad de alcohol de los vinos, o la carga de la batería del coche.

¿Cuál es el país con mayor densidad de población?

Las peores economías

¿Quieres que lo enviémos a tu correo? Singapur, con 7.743 habitantes por Km 2, es el país con más densidad de población del mundo. Singapur tiene una superficie de 728 km2, 5.637.000 habitantes. mundo. El PIB per cápita es un muy buen índicador de la calidad de vida de los ciudadanos de un país.

  • En el caso de Singapur, en 2022, fue de 78.574 € euros 82.808 $ dolares,
  • Esta cifra supone que sus habitantes tienen un buen nivel de vida, ya que ocupa el puesto número 8 en el ranking de 196 países que forman este ranking.
  • Tras él, Hong Kong con 6.668 habitantes por Km 2 es el segundo país por densidad de población.

La otra cara de la moneda es Mongolia, con una densidad de población de 2 habitantes por Km 2 y una población total de 1.412.547.000 habitantes. En el mapa siguiente mapa aparecen los países por densidad de población En esta página te mostramos la evolución de la población en Singapur,

You might be interested:  Como Recalentar Arroz Sin Microondas?

¿Cuál es el país más poblado de la Tierra?

Las proyecciones del 2023 muestran que India desplazó a China como el país más poblado del mundo, con una población de casi 1,500 millones de habitantes.

¿Cómo calcular la densidad neta de una vivienda multifamiliar?

Densidad neta: Indicador resultante de dividir el número de habitantes del proyecto propuesto entre el área de un lote urbano para uso residencial.

¿Cuáles son los factores que regulan la densidad poblacional?

Natalidad y mortalidad – Cómo Se Calcula La Densidad De Población La densidad de población aumenta cuando nacen más personas de las que mueren. Otros factores que afectan la densidad de la población son las tasas de natalidad (nacimientos anuales) y mortalidad (defunciones anuales). En principio, las poblaciones con crecimiento poblacional y, por ende, aumento de la densidad poblacional, presentan tasas de natalidad que superan a las de mortalidad (nacen más personas de las que mueren),

En el caso contrario, en que la mortalidad supere a la natalidad, lo lógico es que las poblaciones se contraigan y la densidad poblacional disminuya, En este razonamiento no se toman en cuenta, claro está, las inmigraciones y emigraciones, que también afectan positiva y negativamente el total de pobladores y, por extensión, la densidad de población.

Más en: Natalidad

¿Cómo calcular la densidad máxima?

– Calcular la densidad seca máxima del suelo ( γ d max ) mediante la siguiente expresión: γ d max = ( Ws – Mm ) / Vm ( grs/cc ); donde: Ws = peso del molde más el suelo seco compactado (grs.) Mm = peso del molde con la base ajustada (grs.)

¿Cómo es la densidad de población en las zonas rurales?

El Banco Mundial (2005) cuenta con un gra- diente y un índice de ruralidad. El primero se basa en la densidad de población, donde lo rural consiste en zonas con una densidad menor a 150 habitantes por km2. En el índice, además, se considera la accesibilidad espacial y la actividad primaria.

¿Cómo se calcula la densidad compactada?

Artículo original Correlación Granulometría-Densidad de los polvos de hojas secas de Moringa oleifera de diferentes tamices Granulometry-Density correlation of Moringa oleifera dried leaf powders from different sieves 1 Departamento de Investigaciones.

Proyecto “Moringa como suplemento nutricional”. Entidad de Ciencia Tecnología e Innovación “Sierra Maestra”. La Habana. Cuba RESUMEN En Cuba se ha ido incrementando el cultivo de Moringa oleifera Lam con el objetivo de aprovechar sus potencialidades en la elaboración de productos nutricionales naturales a partir de las hojas de esta planta.

La identidad de la masa del polvo está derivada de una serie de propiedades dada por el tamaño de la partícula, la forma y la porosidad, así como por su constitución química y estructura atómica. El objetivo del trabajo fue calcular la densidad compactada del polvo de hojas secas de Moringa oleifera de diferentes tamices y caracterizarlos en cuanto a los parámetros físicos y tecnológicos.

El cálculo de l a densidad compactada se realizó mediante el método de medición en una probeta graduada según la Farmacopea Mexicana. De la densidad compactada en todas las muestras se obtuvo un promedio para los tamices evaluados que varió entre 0,367 4 y 0,435 1 g/mL, observándose un aumento gradual del valor de la densidad con relación a la granulometría del polvo.

Se observó que a medida que disminuyó el tamaño de partícula del polvo aumentaron proporcionalmente los valores de la densidad compactada. Sin embargo, considerando el Índice de Carr y el Índice de Hausner del polvo de todos los tamices presentaron éstos un parámetro de calificación para la variable de fluidez de entre “bueno” y “aceptable”.

  1. Palabras clave: moringa oleifera; densidad; índice de comprensibilidad ABSTRACT In Cuba, the cultivation of Moringa oleifera Lam has been increasing in order to take advantage of its potential in the production of natural nutritional products from the leaves of this plant.
  2. The identity of the mass of the powder is derived from a series of properties given by the size of the particle, the shape and the porosity, as well as its chemical constitution and atomic structure.

The objective of the work was to calculate the compacted density of the dried Moringa oleifera leaf powder from different sieves and to characterize them in terms of physical and technological parameters. The calculation of the compacted density was carried out by the measurement method in a graduated cylinder according to the Mexican Pharmacopeia.

From the compacted density in all the samples, an average was obtained for the evaluated sieves that varied between 0.3674 and 0.4351 g / mL, observing a gradual increase in the value of the density in relation to the granulometry of the powder. It was observed that as the particle size of the powder decreased, the values of the compacted density increased proportionally.

However, considering the Carr Index and the Hausner Index of the dust of all the sieves, these presented a qualification parameter for the fluidity variable between “good” and “acceptable”. Keywords: moringa oleifera; density; comprehensibility index Introducción Algunas investigaciones sobre el uso de Moringa oleifera, han despertado el interés de conocer las características bromatológicas para proponer esta planta como estrategia alternativa para la fortificación de alimentos.1, 2 Moringa se ha ido popularizando en los últimos años y surge como alternativa de nutrición debido a que posee nutrientes asequibles a bajo costo, por lo que puede convertirse en una solución para los problemas de malnutrición en población vulnerable.3 Los alimentos funcionales, son aquellos que generan un beneficio para la salud, pueden formar parte de la dieta de cualquier persona.

Además, están especialmente indicados en aquellos grupos de población con necesidades nutricionales especiales (embarazadas y niños), estados carenciales, intolerancias a determinados alimentos, colectivos con riesgos de determinadas enfermedades (cardiovasculares, gastrointestinales, osteoporosis, diabetes, etc.) y personas de edad más avanzada.

Para hacer frente a ello, la industria de alimentos en la última década ha propiciado el desarrollo de productos de consumo masivo con estas características benéficas para la salud, tales como leche enriquecida, leche infantil de iniciación y de continuación, yogures enriquecidos, leche fermentada, zumos enriquecidos, cereales fortificados, pan enriquecido, sal yodada, nutracéuticos, entre otros; los cuales no requieren de preparaciones previas, sino que su implementación facilita la alimentación de dichas poblaciones.

Dentro de esta clase de nuevos productos, los polvos instantáneos cada vez son más habituales. Sin embargo, son sistemas muy complejos constituidos por partículas de diferentes tamaños y formas que pueden flotar o se pueden sedimentar en función de sus propiedades de humectación. Para el diseño y desarrollo de este tipo de productos es importante evaluar las características granulométricas, tales como el tamaño de partícula, la densidad aparente, entre otras.4 En Cuba se ha ido incrementando el cultivo de Moringa oleifera Lam con el objetivo de aprovechar sus potencialidades en la producción de Productos Naturales a partir de las hojas secas o molidas, lo cual ha llevado a desarrollar varias bases productivas para incrementar y facilitar el acceso de este producto a la población.5 En los procesos tecnológicos los problemas que más se detectan están frecuentemente relacionados con las propiedades físico-químicas y el comportamiento tecnológico de todas las sustancias, sin exceptuar los ingredientes farmacéuticamente activos.

Entre los principios fundamentales que debe tener presente un tecnólogo, previo al diseño de una formulación y un proceso de elaboración de medicamentos es el conocimiento de estas propiedades que están presentes en los mismos.6 Para los principios activos en forma de polvo se pueden considerar dos tipos de propiedades: propiedades fundamentales, que son las que presentan las partículas individualmente y constituyen su identidad, tales como constitución química y estructura atómica, tamaño de partícula, forma y porosidad, y propiedades derivadas, que están relacionadas a una masa de polvos y podemos señalar que son dependientes de las propiedades fundamentales.

Estas tienen gran importancia para el estudio del comportamiento de los polvos que tienen que sufrir movimientos dentro de un proceso tecnológico, ejemplo: polvos que tienen que fluir a través de una tolva de alimentación a una máquina compresora para obtener cápsulas y también para aquellos que permanecen estáticos durante períodos más o menos largos por almacenaje, etc.

Estas propiedades son: Densidad: densidad real y densidad aparente, fluidez: ángulo de reposo y velocidad de flujo.7 La densidad es una propiedad intensiva de la materia. Cada sustancia presenta una densidad que no depende de la cantidad de materia que la constituya.

La densidad de un cuerpo D resulta del cociente entre su masa (m) y su volumen (V). La densidad compactada se obtiene después de golpear mecánicamente un recipiente de medición graduado que contiene muestra de polvo. La reducción de volumen se obtiene por el asentamiento mecánico de la muestra de polvo, cuando se levanta la probeta o recipiente que lo contiene y se impacta desde una altura específica.

Para la determinación se puede utilizar alguno de los métodos que se describen a continuación, siendo preferible utilizar dispositivos mecánicos. Por lo anterior, en este trabajo se planteó calcular la densidad compactada de diferentes tamices del polvo de hojas secas de Moringa oleifera por el método de medición en una probeta y caracterizarlos en cuanto a los parámetros físicos y tecnológicos.

Materiales y métodos Muestras Polvos de hojas secas de Moringa oleifera de diferentes tamices (2, 1,5, 0,75, 0,5 y 0,25 mm), procesados en el Proyecto “Moringa como suplemento nutricional”, con materia verde provenientes de la Base Productiva “Futuro Lechero”, ambas pertenecientes a la ECTI “Sierra Maestra”.

Determinación de la densidad Se realizó mediante el método de medición en una probeta graduada. ( 8 Se calculó la densidad compactada, en gramos por mililitro (g/mL), utilizando la fórmula m/V, en donde “m” es la masa en gramos y “V” es el volumen por asentamiento en mililitros. Análisis estadístico Los datos de todas las pruebas fue el resultado de la media de diez repeticiones (n = 10). Se calculó la media, desviación estándar (DS) y coeficiente variación (CV), de todos los valores por el programa de EXCEL 2016.9 Resultados y discusión En la tabla 1, se muestran los resultados de los valores de la densidad del polvo de hojas secas de Moringa oleifera, procesados por diferentes tamices, determinado por el método de medición en una probeta graduada, Con respecto a los valores de cada densidad de las muestras de polvo por los tamices evaluados, se obtuvo un promedio para la densidad compactada que varió entre 0,367 4 y 0,435 1 g/mL, mientras para la densidad aparente entre 0,307 1 y 0,383 1 g/mL. Fig.1 Correlación lineal entre la densidad compactada y el tamaño de partícula del polvo de hojas secas de Moringa oleifera Como se muestra en la tabla 2, el producto resultó tener el IC entre 17,13 y 22,06, que varió dependiendo del tamaño de partículas.

En caso de partículas que pasaron los matrices 2; 0,75; 0,5 y 0,25 mm presentaron un parámetro de calificación para la variable de fluidez de “aceptable”, sin embargo para las que pasaron el tamiz de 1,5 mm presentaron un valor de fluidez de “bueno”. Por otra parte, con respecto al IH arrojó valores de 1,17 a 1,22.

Del mismo modo presentaron para un criterio de calificación para la variable de fluidez de “aceptable” las partículas que pasaron los tamices 2; 0.75; 0.5 y 0.25 mm y aquellas partículas que pasaron por el tamiz de 1,5 mm su propiedad de flujo resultó “buena”. El cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) lleva implícito el cumplimiento de los Procedimientos Normalizados de Operación (PNOs), que resultó en la repetitividad de los resultados obtenidos en los ensayos realizados en el presente trabajo.10, 11 Las propiedades reológicas evaluadas: la densidad aparente y compactada, el índice de compresibilidad o IC y el IH en su conjunto manifiestan la idea de la fluidez que presentan los polvos analizados.12 Al comparar los valores de la densidad, tanto la aparente como la compactada ( tabla 1 ), se pudieron apreciar un rango menor en la densidad aparente que en la densidad compactada, observándose en las dos propiedades un aumento gradual del valor de la densidad con relación a la granulometría del polvo, a mayor partícula menor densidad. Estos resultados, corroboran por lo planteado por Molina y Franco, obteniendo valores de densidad aparente menor que la densidad compactada.13 Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 2, para el IC (o índice de compresibilidad) e IH, se pudieron clasificar las propiedades de flujo de cada uno de los polvos de acuerdo con las categorías establecidas por la Farmacopea de los Estados Unidos de México USP40, donde se observa que no hay diferencias entre las granulometría empleadas en este trabajo, pues para ambos parámetros se clasificaron dentro de la categoría de aceptables y buena propiedad de flujo.8 La medición de las propiedades físicas es importante porque éstas permiten conocer el producto y porque afectan intrínsecamente su comportamiento durante su almacenamiento, manipulación y procesamiento. El estudio de las características reológicas del polvo hace posible conocer con precisión el producto con el que se trabaja, facilitando la detección de posibles problemas, generalmente relacionado a sus propiedades globales, y que puedan aparecer durante su envasado, pues esta etapa están en constante contacto con las tolvas dosificadoras y es necesario conocer el comportamiento del movimiento relativo de la mezcla respecto a estos recipiente.14 Algunas de las propiedades de flujo se ven afectadas por cambios de tamaño de partícula, densidad, forma y humedad absorbida; fundamental para evitar que se formen aglomerados.15 Una variable que afecta directamente la fluidez y la velocidad de disolución de los materiales es el tamaño de partícula. Frecuentemente, aquellos polvos que poseen un tamaño de partícula pequeño ( 0,4 mm, mientras que para partículas < 0,2 mm, esta propiedad no fue buena.4 Dado que las interacciones entre las partículas que afectan las propiedades que determinan la densidad aparente de un polvo también afectan su fluidez, una comparación entre la densidad aparente y la densidad por asentamiento o compactada puede proporcionar una medida de la importancia relativa de estas interacciones. A menudo este tipo de comparación se usa como índice de la capacidad del flujo del polvo, por ejemplo el IC o el IH. Estos índices son medidas que expresan la propensión de un polvo a la compresión; como tales, son medidas de la capacidad de asentamiento de un polvo y permiten evaluar la importancia relativa de las interacciones entre partículas. En un polvo que fluye libremente dichas interacciones son menos relevantes y la densidad aparente y la densidad por asentamiento o compactada tendrán valores más cercanos entre ellas.4 En el caso de materiales de menor fluidez, generalmente existen interacciones mayores entre las partículas y se obtiene una diferencia mayor entre la densidad aparente y la densidad de asentamiento. Así, el IC y el IH reflejan estas diferencias.8 Conclusiones Los valores de la densidad compactada mostraron un rango menor que los obtenidos por la densidad aparente, apreciándose en las dos propiedades un aumento gradual del valor de la densidad con relación a la granulometría del polvo, a mayor tamaño de partícula menor densidad, que respondió a una correlación lineal de pendiente negativa en el rango evaluado. Además, considerando el IC e IH del polvo de todos los tamices presentaron un parámetro de calificación para la variable de fluidez de entre "bueno" y "aceptable". Referencias bibliográficas 1. BANCESSI, A.; BANCESSI.Q.; BALDÉ, A.; CATARINO, L. Present and potential uses of Moringa oleifera as a multipurpose plant in Guinea-Bissau. South African Journal of Botany,2020, 129, p.206-8.2. GOPALAKRISHNAN, L.; DORIYA.K.; KUMAR, D. Moringa oleifera : A review on nutritive importance and its medicinal application. Food Science and Human Wellness,2016, 5(2), p.49-56. https://doi.org/10.1016/j.fshw.2016.04.001,3. AGUDELO, I. Empleo del polvo de hojas de Moringa oleifera Lam. como fortificante en un alimento enfocado a la población infantil colombiana menor de 4 años, Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Alimentación y Nutrición. Facultad de Ingenierías. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia. Colombia, 2020, p.67.4. GÓMEZ, J. Caracterización granulométrica de un producto comercial en polvo (suplemento dietario) y evaluación de la capacidad de dispersión en agua, Tesis para optar al título de Química Farmacéutica. Facultad Ciencias Naturales Farmacéuticas. Universidad ICESI. Santiago de Cali, 2016, p.63.5. NC 1344/2020. Código de prácticas de higiene para productos naturales a partir de Moringa oleifera para consumo humano. ONN. Cuba, 2020.6. PALANISAMY, P.; JAYAKAR, B.; CHANDIRA, R.; VENKATESHWARLU, B.; PASUPATHI, A. Formulation, evaluation and development of immediate release film coated tablets of Atorvastatin and sustained release film coated tablets of Ezetimibe in capsules form USP. International Journal of Medicine and Pharmacy, 2013, 1(1), p.33-58.7. SALGADO, L. Desarrollo de formulaciones de tabletas a partir de las hojas de Boldoa purpurascens Cav. Evaluación preliminar, Tesis en opción del título de Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central "Marta Abreu". Las Villas. Cuba, 2017, p.80.8. FARMACOPEA ESTADOS UNIDOS DE MÉXICO. Comisión Permanente; Secretaría de Salud: México. USP40, 2016.9. PROGRAMA de EXCEL.2016.10. GARCÍA, L.; GARCÍA, X.; GONZALEZ, L.; CANESE, J.; RAMOS, P. Buenas Prácticas de Manufactura en comedores del Mercado Central de Abasto de Asunción, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud.2017, 15(1), p.42-47 11. PROCEDIMIENTO NORMALIZADO de OPERACIÓN: Determinación de la densidad del polvo de hojas secas de Moringa oleifera, Entidad de Ciencia Tecnología e Innovación "Sierra Maestra". Cuba, 2021.12. VENKATESWARLU, K.; NIROSHA, M.; KISHOREKUMARREDDY, B.; TAKUR, Y.; MANASA, S. Formulation and In Vitro Evaluation of Quetiapine Fumarate Extended Release Tablets using Natural Polymers. Lat Am Journal Pharm,2017, 36(2), p.392-398.13. MOLINA, I.; FRANCO, P. Diseño y elaboración de lote piloto de un comprimido con extracto de Milenrama (Achillea Millefolium L.) por compresión directa, Tesis por optar al título de: Químico Farmacéutico. Facultad de Ciencias. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá. Colombia, 2019, p.78.14. VERA, A. Propuesta de la mejora de la productividad en el envasado de productos de la empresa FUXION BIOTECHH S.A.C. Tesis para optar título de Ingeniero Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujilllo, Perú, 2019, p.56.15. GONZÁLEZ, Y. Diseño y elaboración de formulación del producto ceftibuteno 400 mg cápsula dura de gelatina. Validación de las técnicas analíticas y estudio de pre-estabilidad, Tesis para optar al título de Química Farmacéutica. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá.2017, p.108. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

You might be interested:  Que Tipo De Arroz Comen Los Japoneses?

¿Qué indicadores se utilizan para medir la población?

Qué son los indicadores demográficos – Cuando se habla de poblaciones, es común que se mencionen términos como esperanza de vida, mortalidad o natalidad. Estos constituyen indicadores demográficos, es decir, que expresan o representan aspectos del desarrollo, comportamiento, dimensiones, ubicación o evolución de una población,

  1. Los indicadores demográficos muestran las dinámicas de población y sirven para conocer el panorama y distinguir las diferencias entre cada una, de modo que ofrecen una visión general que puede ayudar a identificar lugares que requieren intervención.
  2. Generalmente, se obtienen por ciudad o país, o por una localidad determinada.

Algunos brindan información general sobre el tamaño, distribución territorial, composición y estructura, mientras que otros son útiles para conocer los cambios en su composición y movilidad, en términos sociales. En este sentido, hay indicadores demográficos de desarrollo humano, de migración, sociodemográficos y hasta de hogares.

¿Qué es tamaño poblacional y ejemplos?

El tamaño de población es el número de individuos en una población. Por ejemplo, una población de insectos puede consistir en 100 insectos individuales, o muchos más. El tamaño de población influye las oportunidades de una especie de sobrevivir o extinguirse.

¿Qué significa mayor densidad de población?

Qué es alta y baja densidad de población – Del resultado del cálculo de la densidad de población se desprenden dos conceptos que, aunque similares, son opuestos. Alta y baja densidad de población. Se dice que hay alta densidad de población cuando se observa una alta concentración de personas que habitan en una pequeña extensión de terreno.

  1. Por otro lado, la baja densidad de población se asume cuando se da el caso contrario,
  2. Es decir, un reducido número de personas habitando en un gran espacio geográfico.
  3. Ambos casos deben ser estudiados por un equipo técnico capacitado para determinar cuáles son sus causas y qué tan positiva o negativa es la información.

Ya que, una alta densidad de población genera un desigual y mayor consumo de los recursos y servicios. Mientras que, una baja densidad de población obliga a los gobiernos a incentivar la llegada de nuevos habitantes para elevar el entorno económico. Algo que se puede lograr, a través de la implementación de planes estratégicos a largo plazo.

¿Qué instrumento utilizamos para medir la densidad?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se ha sugerido que « Areometría » sea fusionado en este artículo o sección. Motivo : los argumentos están expuestos en la página de discusión, Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí, Este aviso fue puesto el 20 de mayo de 2017.

Densímetro. Un densímetro o areómetro es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa, conductividad y temperatura, Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en uno de sus extremos para que pueda flotar en posición vertical.

¿Cómo saber si la densidad de población es alta o baja?

¿Cómo saber si la densidad de población es alta o baja? – Nos preguntamos, ¿cómo podemos determinar si la densidad de población es alta o baja en un determinado lugar? Una forma de hacerlo es calculando la cantidad de personas que viven en un área específica y dividiéndola por la superficie de esa misma área.

Este cálculo nos dará una cifra que representa la densidad de población. En general, se considera que la densidad de población es alta cuando hay muchas personas viviendo en un área relativamente pequeña. Esto se debe a que en estos lugares suele haber mayor concentración de viviendas y mayor demanda de servicios como transporte, agua potable y electricidad.

Por otro lado, la densidad de población se considera baja cuando hay pocas personas viviendo en un área amplia. En estos lugares, suele haber más espacio entre las viviendas y mayor disponibilidad de recursos como agua y tierra para la agricultura. Otro indicador para determinar si la densidad de población es alta o baja es observar las características del entorno.

En áreas con alta densidad de población, es común encontrar edificios altos y una gran cantidad de infraestructuras urbanas. Mientras que en áreas con baja densidad de población, es más probable encontrar casas dispersas y espacios naturales más amplios. Por último, es importante tener en cuenta que la densidad de población puede variar ampliamente entre países y regiones.

Algunos países pueden tener densidades de población extremadamente altas, como por ejemplo la ciudad de Tokio en Japón, mientras que otros pueden tener densidades muy bajas, como las zonas rurales de Australia. En resumen, para determinar si la densidad de población es alta o baja es necesario analizar la cantidad de personas que viven en un área y la superficie de esa misma área.

¿Qué es la densidad y de qué depende?

La aparición del concepto de densidad suele ubicarse en el mundo clásico griego, asociado en concreto a Arquímedes de Siracusa, aunque es probable que no fuese el único (ni el primero) en observar esta propiedad de la materia. Es razonable pensar que muchos filósofos naturales de las culturas clásicas alrededor del mundo se preguntasen por la razón de que unos materiales floten en al agua y otros se hundan o de las corrientes de aire generadas por la diferencia de temperatura (el aire caliente sube y el frío baja), fenómenos que están estrechamente relacionados con la densidad.

Esta propiedad física de la materia relaciona la masa de una sustancia u objeto con el espacio que ocupa (su volumen). Cuanto mayor sea la masa y menor el espacio que ocupa, mayor será la densidad. Por otra parte, cuanto menor sea la masa y mayor el espacio que ocupa, menor será la densidad. Por ejemplo, un kilo de algodón y un kilo de hierro tienen la misma masa, pero el algodón ocupa mucho más espacio que el hierro, por lo que el algodón es menos denso que el hierro.

La densidad es una propiedad que tienen todas las sustancias y depende de su naturaleza (principalmente, del tipo de elementos químicos que contengan y la forma en que se ordenan entre sí), por lo que puede utilizarse para distinguirlas e identificarlas.

  1. Pero también depende de la temperatura a la que se encuentren.
  2. Normalmente, los objetos se expanden ligeramente al calentarse y se contraen al enfriarse.
  3. Esto provoca cambios en el su volumen (el espacio que ocupan) y, por tanto, hace cambiar su densidad.
  4. Hay muchas otras propiedades de las sustancias que están relacionadas con la densidad.

Una de ellas es, por ejemplo, la flotabilidad. Un objeto o sustancia flotará en un fluido si es menos denso que este, y se hundirá si su densidad es mayor que la del fluido. Por ejemplo, el aceite es menos denso que el agua y el acero es más denso que el agua.

¿Qué es una población y ejemplos?

¿Qué es una población? – En la vida diaria, con frecuencia pensamos que población es el número de personas que habitan en un lugar en particular: la ciudad de Nueva York tiene una población de 8.6 millones, start superscript, 1, end superscript o Monowi, Nebraska tiene una población de uno,

Imagínate, ¡podrías duplicar la población de Monowi si quisieras irte a vivir ahí! En ecología, una población se compone de todos los organismos de una especie en particular que viven en un área determinada. Por ejemplo, podríamos decir que una población de humanos vive en la ciudad de Nueva York y otra población de humanos, en Gross.

Podemos describir estas poblaciones por su tamaño -lo que a menudo consideramos como población cuando hablamos de pueblos y ciudades- así como por su densidad -cuántas personas hay por unidad de área- y su distribución, o qué tan aglomeradas o dispersas se encuentran las personas.

¿Qué es la densidad de población explicacion para niños?

Juntos o separados Fecha transmisión: 4 de Enero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: caracteriza la composición y distribución de la población en México. Énfasis: identifica la distribución y concentración de la población en México.

  1. ¿Qué vamos a aprender? Profundizarás en el tema de la distribución y concentración de la población en nuestro territorio nacional.
  2. ¿Qué hacemos? Para adentrarte en tema, recuerda que hay entidades muy pobladas como: el Estado de México, Ciudad de México, Veracruz y Jalisco, mientras que Colima, Baja California Sur, Campeche y Nayarit son los estados con menor número de habitantes.

Ahora verás las causas del porqué hay más población en unos lugares que en otros:

FACTORES FÍSICOS:

  • Clima.
  • Relieve plano.
  • Clima templado.
  • Suelos fértiles.
  • Disponibilidad de agua.

Estos factores resultan favorables para la agricultura, la construcción de viviendas, hospitales, parques, escuelas, industrias, hoteles, edificios públicos, carreteras y más.

FACTORES ECONOMICOS:

  • Zonas de gran actividad industrial, comercial y de servicios.
  • Lugares que dispongan de vías de comunicación y transporte, importantes.

Lo anterior propicia sitios con mayores oportunidades laborales, es decir, de conseguir un empleo.

FACTORES HISTÓRICOS:

Procesos de ocupación del territorio.

FACTORES POLÍTICOS:

  • Políticas de población, refiere a medidas gubernamentales para poblar el país, como son: incentivar la migración o el número de nacimientos.
  • Conflictos bélicos, como guerras o revoluciones, que inciden en el dispersión y concentración de la población.

Estos factores, en conjunto, influyen en la distribución desigual de la población en el espacio geográfico. Es por ello que las personas se mudan y deciden vivir en uno u otro lugar por razones distintas, es decir, para estar cerca de sus familiares, para residir en lugares donde el clima y los paisajes les son agradables o para mejorar su nivel de vida.

En el caso de México, todos los factores antes mencionados han incidido en la distribución de la población. Al hablar de la concentración de la población nos referimos al proceso de aumento de la población en determinados espacios, ya sea por entidad federativa, municipio o localidad. Sin embargo, este fenómeno es muy notorio en las ciudades, de tal manera que la concentración de la población se da en las principales ciudades del país.

Para precisar, a la concentración o dispersión de la población se le conoce como densidad poblacional. Esta definición como está expresada en el libro de texto de Geografía 4to grado, en la página 88. “La densidad de población describe el número de personas que ocupa un área en relación con su tamaño. Para obtener este dato es necesario conocer el total de la población de un país, entidad federativa o municipio, y dividirlo entre la extensión territorial del área en cuestión.

Se expresa en kilómetros cuadrados y con ella es posible conocer cuántas personas viven en un kilómetro cuadrado, o qué tan cerca podrían vivir unos de otros en determinados territorios”. Puedes decir que densidad poblacional es un dato que sirve para conocer cuántas personas hay en un espacio delimitado y si la población está concentrada o dispersa.

Observa el mapa de la página 27 del Atlas de México Cuarto grado titulado “Densidad de Población”. En el mapa podemos observar que las zonas centro y sur del país son las de mayor densidad poblacional en México. Esto se indica con los colores morado y rosa intenso, donde la densidad es mayor a 76 habitantes por kilómetro cuadrado, incluso llegando a más de 180 habitantes por kilómetro cuadrado en algunos lugares.

  1. Esta concentración poblacional, representada con áreas moradas, se debe a que son zonas de alta actividad comercial, industrial y de servicios, como es el caso de la Ciudad de México.
  2. También puedes apreciar que en el norte del país se ubica la zona donde hay menor concentración poblacional con una densidad de hasta 14 habitantes por kilómetro cuadrado.

Hay que considerar que este mapa representa la información por municipios, de ahí que no toda la entidad está puntada de un mismo color. Ahora, para ejemplificar lo que has visto, realiza la siguiente actividad: Piensa que cada cuadro es un kilómetro cuadrado, es decir la superficie de un lugar. Ahora pon 5 puntos en el primero, cada punto representa un habitante. En el segundo cuadro coloca 10 habitantes en el tercero 20 y en el cuarto 40 habitantes, ¡Observa bien! ¿En qué cuadros hay más habitantes? Entonces diría en el cuadro uno hay 5 habitantes por kilometro cuadrado, mientras que en el cuadro cuatro hay 40 habitantes por kilometro cuadrado.

  • Queda más claro esto de la densidad poblacional.
  • Qué bueno que ya te quedo más claro, sin embargo, recuerda que la extensión del territorio y el número de habitantes determinan la densidad de la población.
  • Es decir, cuanto más amplio sea el territorio quizá la concentración disminuya o si es pequeño la concentración será más evidente.

Regresando al mapa de la página 27 del Atlas de México. Podemos ver que en Chihuahua la densidad poblacional es muy baja; mientras en la Ciudad de México la densidad es muy alta. Ello lo puedes observar por el tono de rosas que presentan ambas entidades. En esta imagen ves que la extensión territorial de Chihuahua es más grande, por lo menos 160 veces más que la Ciudad de México, sumado a que población es 4.5 veces menor a la de la Ciudad de México. Aquí se ve el gran contraste de la densidad entre ambas entidades. En Chihuahua son apenas 14 hab./km2 y en la Ciudad de México son 5 967 por Km2. No hay que olvidar que la desigualdad de la concentración de la población obedece a los factores que señalamos al principio de la clase, de ahí que en nuestro territorio tengamos esos contrastes. Tal como podemos ver en la imagen de estos tres distintos lugares de México que encontraremos en la página 90 del libro de Geografía de Cuarto grado, si lo quieren consultar en casa.

Contaminación ambiental.

  • Falta de vivienda.
  • Insuficientes medios de transporte.
  • Escasez de agua.
  • Tráfico vehicular.
  • Desempleo.

Y otros más que revisarás más adelante, cuando veas las zonas urbanas de México. Estamos a la espera de conocer los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, la densidad promedio es de 61 hab./km2, lo cual es una densidad media. Hay países, como Japón, con una densidad alta de 335 hab./km2 Ahora te invito a que realices la siguiente actividad:

Primero vas a identificar dos entidades federativas en el Atlas de México.

  • Abre el Atlas en las páginas 106 y 107, donde se sitúan las entidades de: Estado de México y Guanajuato.
  • Ahora vas al cuadro superior donde se indica la población de la entidad federativa y la superficie del estado en kilómetros cuadrados.

En esta imagen puedes observar el número de habitantes del Estado de México que es de 16 187 608, y la extensión territorial que corresponde a 22 353 km2.

Ya que tenemos la cantidad de habitantes y el número de kilómetros cuadrados, vas a dividir estos datos para obtener la densidad poblacional del Estado de México.

Te da como resultado 724 hab./km2.

¿Te parece si realizas el mismo proceso con los datos del estado de Guanajuato?

Tienes que su población es de 5 853 677 habitantes y su extensión territorial de 30 607 km2.

Divide población entre territorio y obtendrás la densidad de población.

Cuenta con una densidad poblacional de 121 hab./km2.

Como verás la extensión territorial es casi la misma, pero la población del Estado de México es casi tres veces más que la de Guanajuato, por lo tanto, es más alta la densidad poblacional del Estado de México que en Guanajuato. El ejercicio resulta sencillo cuando se cuenta con los datos de territorio y población. Observa el siguiente video:

Densidad poblacional.

https://youtu.be/s-eDmmbnfZQ El reto de hoy: Te invitamos a que hagas ejercicios sobre la densidad poblacional de tu entidad, y de los estados vecinos, para ello, apóyate en tu Atlas de México en el capítulo seis. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

¿Dónde hay mayor densidad de población?

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. En 2020, la demarcación territorial con mayor densidad es Iztacalco en Ciudad de México con 17,522 personas por km 2 mientras que el municipio con menor densidad es Coyame del Sotol, en Chihuahua que no llega a un habitante por km 2.

Adblock
detector