Contents
¿Cómo se llama la calle en inglés?
Street s (plural: streets)
¿Cómo se le dice a la calle?
La forma correcta de escribir esta palabra es calle.
¿Cómo se llama la calle in spanish?
What’s the street called?
¿Cómo se escribe la calle?
Calle | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE. Del lat. callis ‘senda, camino’.
¿Cómo se dice dirección?
Dirección sustantivo, femenino (plural: direcciones f)
¿Cómo se dice avenida?
Avenida sustantivo, femenino (plural: avenidas f)
¿Qué significa ser de la calle?
Locución sustantiva Persona común, sin poder ni autoridad.
¿Como dicen in spanish?
How do you say? ¿cómo se dice?
¿Cómo se puede describir una calle?
La Calle – 1 Los edificios están uno al lado del otro. Forman una línea recta. Se espera que formen una línea y es un serio defecto cuando no lo están: se dice entonces que son ‘sujetos de alineamiento’, lo que quiere decir que pueden ser demolidos legítimamente, para así ser reconstruidos en línea con el resto.
- El alineamiento paralelo de dos series de edificios define lo que se conoce como calle.
- La calle es un espacio bordeado, generalmente en sus dos lados más largos, por casas; la calle es lo que separa unas casas de otras, y también lo que permite ir de una casa a otra, bien a lo largo de la calle, bien atravesándola.
Adicionalmente, la calle es lo que nos permite identificar las casas. Existen diferentes sistemas de localización; el más común, en nuestros días y en nuestra parte del mundo, consiste en dar nombres a las calles y números a las casas. La cuestión de nombrar las calles es extremadamente compleja, a menudo incluso espinosa, y sobre ella se podrían escribir varias obras.
- La numeración no es mucho más sencilla.
- Se decidió, primero, que los números pares se pondrían a un lado y los impares al otro (pero, como se pregunta muy bien un personaje de Raymond Queneau en El vuelo de Icaro : «13A, ¿es una cifra par o impar?»); segundo, que de acuerdo con el sentido de la calle, los números pares estarían a la derecha (y los impares a la izquierda); y tercero, que el susodicho sentido de la calle estaría generalmente determinado (aunque conocemos muchas excepciones) por la posición de la susodicha calle en relación con un eje fijo, el Río Sena en este caso.
Las calles paralelas al Sena se numeran comenzando de arriba a abajo, las calles perpendiculares comenzando desde el Sena y alejándose de él (estas explicaciones se aplican a París evidentemente; uno puede razonablemente suponer que soluciones análogas han sido pensadas para otras ciudades).
Al contrario de los edificios, que casi siempre pertenecen a alguien, las calles en principio no pertenecen a nadie. Están repartidas, bastante equitativamente, entre una zona reservada a los vehículos de motor, que se llama calzada, y dos zonas, evidentemente más estrechas, reservadas a los peatones, que se llaman aceras.
Cierta cantidad de calles están enteramente reservadas a los peatones, sea de manera permanente, sea para ciertas ocasiones particulares. Las zonas de contacto entre la calzada y las aceras permiten aparcar a los automovilistas que ya no quieren circular.
Ya que la cantidad de vehículos de motor que no quieren circular es mucho mayor que la cantidad de plazas disponibles, las posibilidades de aparcar han sido restringidas, ya sea estableciendo ciertos perímetros llamados «zonas azules», limitando el tiempo permitido para aparcar, o ya bien, de modo más general, estableciendo un sistema tarifado.
Sólo muy infrecuentemente hay árboles en las calles. Cuando los hay, están rodeados de una pequeña reja. Por otro lado, la mayoría de la calles están equipadas con instalaciones específicas que corresponden a varios servicios. Hay farolas que se encienden automáticamente cuando la luz del sol comienza a declinar en un grado significativo; paradas en las que los pasajeros pueden esperar la llegada de autobuses o taxis; cabinas telefónicas, bancas; buzones en los que los ciudadanos pueden depositar cartas que el servicio de correos vendrá a recoger en horas determinadas; mecanismos precisos destinados a recibir el dinero necesario para un estacionamiento de tiempo limitado; cestos reservados a papeles usados y otros detritos en los que numerosas personas lanzan miradas compulsivas al pasar; semáforos de circulación.
Hay igualmente paneles de señales del tránsito que indican, por ejemplo, que es apropiado aparcar en uno u otro lado de la calle según se esté o no en la primera o en la segunda quincena del mes (lo que se conoce como «estacionamiento unilateral alterno»), o que hay que guardar silencio en cercanía a un hospital o, finalmente y especialmente, que la calle es de sentido único.
La afluencia de vehículos automóviles es tal, de hecho, que sería casi imposible circular si no fuese costumbre, desde hace algunos años ya, y en la mayoría de las áreas urbanas, el obligar a los automovilistas a no andar más que en una sola dirección, lo cual, obviamente, a veces les obliga a realizar importantes desvíos.
En algunos cruces de calles considerados particularmente peligrosos, la comunicación entre las aceras y la calzada, normalmente libre, ha sido obstaculizada por medio de barreras metálicas enlazadas con cadenas; estacas idénticas plantadas en las aceras se usan también para impedir que los vehículos vengan a aparcar en las aceras, cosa que harían a menudo si no se les impidiera.
En ciertas circunstancias –desfiles militares, paso de jefes de Estado, etc.– trozos enteros de calzada pueden cercarse por medio de barreras metálicas ligeras que se imbrican las unas en las otras. En algunos lugares de las aceras, unas desnivelaciones en arco circular, familiarmente llamadas «barcos», indican que vehículos automóviles pueden estar aparcados al interior de inmuebles y que conviene dejarles la posibilidad de salir; en otros lugares, unos pequeños azulejos encastrados en el reborde de las aceras indican que aquella porción de acera está reservada al estacionamiento de coches de alquiler.
La unión de la calzada y de las aceras tiene el nombre de cuneta: se trata de una zona ligeramente inclinada, gracias a la cual las aguas de lluvia pueden fluir hacia el sistema de alcantarillado que se encuentra debajo de la calle en lugar de extenderse a todo lo ancho de la calzada, lo cual fastidiaría considerablemente la circulación automóvil.
Durante varios siglos sólo hubo una cuneta y se encontraba en medio de la calzada, pero todo el mundo está de acuerdo en considerar que el sistema actual está mejor adaptado. A falta de agua de lluvia, el mantenimiento de las calzadas y de las aceras está asegurado gracias a tomas de agua que se hallan instaladas en casi todos los cruces de calles, y que se abren por medio de llaves en forma de T de las que van provistos los empleados municipales encargados de la limpieza de las calles.
- En principio siempre es posible pasar de un lado a otro de la calle utilizando pasos protegidos que los vehículos automóviles franquean con extrema precaución.
- Estos pasos protegidos están señalizados, sea con dos líneas paralelas de cilindros metálicos cuya cabeza tiene alrededor de doce centímetros de diámetro, y que se instalan perpendiculares al eje de la calle, sea con señales anchas de pintura blanca dispuestas todo a lo ancho de la calle.
Estos sistemas de cilindros o marcas parecen no ser tan efectivos como en días pasados, y a menudo se hace necesario duplicarlos con un sistema de luces de señalización de tres colores (rojo, naranja y verde) que, en tanto se han multiplicado, han causado complejos problemas de sincronización que algunos de los computadores más grandes del mundo y algunas de las mentes matemáticas más brillantes de esta era intentan con esmero resolver.
- En diferentes lugares, cámaras controladas a distancia vigilan lo que ocurre.
- Hay una sobre la Cámara de los Diputados, justo bajo la gran bandera tricolor; otra en la plaza Edmond Rostand, en el eje del Bulevar Saint-Michel; otras en Alesia, en la plaza Clichy, en el Chateler, en la plaza de la Bastille, etc.2 Vi a dos ciegos en la calle Linné.
Caminaban cada uno cogido del brazo del otro. Llevaban bastones largos y extremadamente flexibles. Uno de los dos era una mujer de unos cincuenta años, el otro un hombre muy joven. La mujer iba rozando con el extremo de su bastón todos los obstáculos verticales que se le presentaban en el camino, y a la vez guiando el bastón del joven para que los tocara, indicándole, muy deprisa y sin nunca cometer un error, de qué obstáculos se trataba: un poste de luz, una parada de autobús, una cabina telefónica, un tacho de basura, un buzón, un panel de señalización (no ha podido precisar lo que señalaba el panel obviamente), un semáforo en rojo 3 Ejercicios prácticos Observa la calle de vez en cuando, poniendo alguna preocupación por la sistematicidad.
- Aplícate. Tómate un tiempo.
- Apunta el lugar: la terraza de un café cerca del cruce de la Calle de Bac y el Boulevar Saint-Germain la hora: siete de la tarde la fecha: 15 de mayo de 1973 el tiempo: privilegiado Apunta lo que ves.
- Cualquier cosa digna de ser anotada.
- ¿Sabes cómo reconocer aquello que es digno de ser anotado? ¿Hay algo que te llame la atención? Si nada te golpea, es que no sabes cómo mirar.
Debes intentar ir más despacio, casi torpemente. Oblígate a escribir acerca de lo que no tiene interés, lo obvio, lo común, lo apagado. La calle: trata de describir la calle, de qué está hecha, para qué es usada. La gente en las calles. Los coches. ¿Qué tipo de coches? Los edificios: date cuenta que están en el lugar acomodado y señorial de la ciudad.
Distingue edificios residenciales de edificios gubernamentales. Las tiendas. ¿Qué venden las tiendas? No hay tiendas de comidas. ¡Ah, sí! Hay una panadería. Pregúntate dónde hacen sus compras la gente local. Los cafés. ¿Cuántos cafés hay? Uno, dos, tres, cuatro. ¿Por qué escogiste este? Porque lo conoces, porque le da el sol, porque vende cigarrillos.
Los demás comercios: anticuarios, ropa, hi-fi, etc. No digas, no escribas «etc.». Haz un esfuerzo por agotar el tema, aunque parezca grotesco, o fútil, o estúpido. Aún no has mirado nada, sólo has recolectado lo que desde hacía tiempo habías recolectado.
- Oblígate a ver más sencillamente.
- Detecta un ritmo: el paso de los autos.
- Los autos llegan en lotes porque un poco más arriba o más abajo de la calle han estado parados en un semáforo.
- Cuenta los autos.
- Mira las patentes de los coches.
- Distingue entre aquellos registrados en París y el resto.
- Date cuenta de la ausencia de taxis, pese a que parece haber muchas personas esperándolos.
Lee lo que está escrito en la calle: columnas Morris, quioscos de periódicos, afiches, señalética, volantes descartados, letreros de los comercios. La belleza de las mujeres. La moda circula en tacones demasiado altos.
- Descifra un poco de la ciudad, deduce los hechos obvios: la obsesión por la propiedad, por ejemplo. Describe la cantidad de operaciones que realiza el conductor de un automóvil cuando estaciona tan solo para ir a comprar cien gramos de gomitas de frutas:
- – estaciona haciendo una cierta cantidad de maniobras – apaga el motor – retira la llave, lo cual desactiva un dispositivo antirrobo – se retira a sí mismo del vehículo – sube la ventanilla de la puerta delantera izquierda – le pone el seguro – verifica que la puerta trasera izquierda tenga puesto el seguro; sino: la abre acciona el seguro desde del interior cierra de un portazo verifica que esté cerrada con llave – da una vuelta alrededor del coche; si es necesario, verifica que el maletero esté cerrado con llave – verifica que la puerta trasera derecha está cerrada con llave; sino, realiza de nuevo el conjunto de operaciones ya efectuado con la puerta trasera izquierda – sube la ventanilla de la puerta delantera derecha – cierra la puerta delantera derecha – pone el seguro
- – antes de alejarse, echa una mirada para asegurarse que el coche aún está ahí y que nadie vendrá a llevárselo.
Descifra un trozo de ciudad. Sus circuitos: ¿por qué los autobuses van de este lugar a este otro? ¿Quién elige los itinerarios, y con qué criterio? Recuerda que el trayecto de un autobús parisiense intramuros está definido por un número de dos cifras, la primera hace referencia a la parada central y la segunda a la periférica.
Encuentra ejemplos, encuentra excepciones: todos los autobuses cuyo número comienza por un 2 parten de Saint-Lazare, los con 3 de la estación del Este. Todos los autobuses cuyo número termina con un 2 llegan más o menos hasta el distrito 16 o a Bologne (antes, ellos usaban letras: la S, que era el favorita de Queneau, es ahora el 84.
Escribir con melancolía recordando los autobuses de plataforma, la forma de los billetes, el cobrador con su maquinita sujeta a la cintura). La gente en la calle: ¿de dónde viene? ¿a dónde va? ¿Quiénes son? Gente con prisa. Gente sin prisa. Paquetes. Gente prudente que ha salido con su impermeable.
Perros: son los únicos animales que uno ve. No se ven pájaros –sin embargo, uno sabe que hay pájaros– ni tampoco se les oye. Podría verse un gato deslizándose bajo un coche, pero en realidad el hecho no ocurre. Nada pasa, de hecho. Trata de clasificar a la gente: quiénes son del barrio y quiénes no son del barrio.
No parece haber ningún turista. La época no se presta, y además el barrio no es especialmente turístico. ¿Cuáles son las atracciones locales? ¿La casa de Saloman Bernard? ¿La iglesia de Santo Tomás de Aquino? ¿El nº 5 de la calle Sébastien-Bottin ? El tiempo pasa.
- Un land-rover que parece equipado para atravesar el Sáhara (pese a todo, estás notando sólo lo insólito, lo particular, lo miserablemente excepcional; debes hacer lo contrario).
- Continuar. Hasta que la escena se haga improbable
- hasta que tengas la impresión, durante un brevísimo instante, que estás en una ciudad extraña o, mejor aún, hasta que entiendas ya lo que pasa o lo que no pasa, hasta que todo el lugar se vuelva extraño, y tú ya no sepas ni siquiera que esto es lo que se llama una ciudad, una calle, edificios, aceras
- ¡Has que caigan lluvias torrenciales, que lo rompan todo, que crezca el pasto, que la gente se reemplace por vacas y, donde se cruza la calle Bac con el Bulevar Saint-Germain, hacer que aparezca King-Kong o el Súper Ratón de Tex Avery, volando cien metros por encima de los tejados!
- O de nuevo: trata de imaginar, con la mayor precisión posible, bajo la red de calles, el entramado de cloacas, las líneas de metro, la invisible proliferación subterránea de conductos (electricidad, gas, líneas telefónicas, redes de agua, tubos de correo expreso) sin la cual no habría vida en la superficie.
- Por debajo, justo por debajo, resucita el eoceno: la caliza de cantera, las margas y los guijarrales, el yeso, la caliza lacustre de Saint-Ouen, las arenas de Beauchamp, la caliza tosca, las arenas y los lignitos de Soissonnais, la arcilla plástica, la tiza dura.
- 4
- O bien: Borrador de una carta
- Pienso en ti, a menudo de vez en cuando vuelvo a un café, me siento cerca de una puerta, pido un café sobre el velador de mármol falso ordeno mi paquete de cigarrillos, una caja de cerillas, un bloc de notas, mi rotulador paso mucho tiempo revolviendo mi taza de café con una cuchara (sin embargo no le pongo nada de azúcar al café, me lo bebo dejando que el azúcar se funda en la boca, como la gente del Norte, como los rusos y los polacos cuando beben té)
- Pretendo estar preocupado, como si reflexionara, como si tuviera que tomar una decisión En la parte superior derecha de la hoja pongo la fecha, a veces el lugar, otras veces la hora, hago como que escribo una carta
- Escribo lentamente, muy lentamente, lo más lentamente posible, trazo, dibujo cada letra, cada acento, verifico los signos de puntuación
- Miro atentamente un pequeño cartel, una lista con los precios de helados, una pieza de acero, una persiana, el cenicero amarillo, hexagonal (de hecho se trata de un triángulo equilateral, en cuyos ángulos cortados se han hecho las depresiones en semicírculo donde pueden descansar los cigarrillos)
- ()
- Afuera hay un poco de sol el café está casi vacío
- dos obreros beben un ron en la barra, el dueño dormita detrás de la caja, la camarera limpia la máquina de café
- pienso en ti vas caminando por tu calle, es invierno, has levantado el cuello de tu abrigo de lobo, estás sonriendo, y lejana
- ()
- 5
- Lugares (Notas sobre un trabajo en progreso)
- En 1969, seleccioné, en París, doce lugares (calles, plazas, cruces, un pasaje), en los que había vivido o a los que me unían recuerdos muy particulares.
Me he propuesto escribir cada mes la descripción de dos de estos lugares. Una de estas descripciones es escrita en el lugar mismo y debe ser lo más neutra posible. Sentado en un café o caminando por la calle, cuaderno y bolígrafo en mano, hago lo posible por describir las casas, las tiendas, la gente con la que me encuentro, los carteles y, de un modo general, todos los detalles que atraen mi mirada.
- La otra descripción la escribo en un sitio diferente del lugar en cuestión.
- Hago lo posible por describir el lugar de memoria, y por evocar todos los recuerdos que se me vienen relacionados a él, sean eventos que tuvieron lugar allí, sea gente que me encontré allí.
- Una vez que estas descripciones están terminadas, las meto en un sobre que sello con cera.
En muchas ocasiones, le he pedido a un fotógrafo o fotógrafa amiga que me acompañe, y sea libremente o siguiendo mis indicaciones, ha tomado fotos que he metido en sobres correspondientes, sin mirarlas (con una sola excepción). También he tenido la oportunidad de meter en estos sobres diversos elementos que más tarde podrían servir como evidencia.
- Billetes de metro, por ejemplo, o boletas de consumo, o entradas de cine, o volantes, etc.
- Cada año comienzo de nuevo estas descripciones, teniendo cuidado, gracias a un algoritmo que ya he mencionado (bi-cuadrado latino ortogonal, éste de orden doce ), primero, de describir cada uno de estos lugares en un mes diferente del año, segundo, de no volver a describir el mismo par de lugares durante el mismo mes.
Este ejercicio, que se parece un poco en principio a las «cápsulas de tiempo», durará doce años, hasta que todos los lugares hayan sido descritos doce veces por dos. Como el año pasado estuve demasiado preocupado por el rodaje de Un homme qui dort (en el que aparecen, además, la mayoría de estos lugares), me he saltado el año 1973, y recién en 1981 tendré los 288 textos producto de esta experiencia (a menos que sufra otro retraso).
¿Cómo se escribe dirección de calle?
Nombre y apellido del destinatario / empresa. Calle, número, apartamento. Código postal + Localidad + Departamento.
¿Qué diferencia hay entre calle y Caye?
Calle puede ser un sustantivo (Aprendió muy pronto la ley de la calle ) o una forma conjugada del verbo ‘callar’ (Aunque se lo pidan mil veces, no creo que se calle ). Caye, por su parte, no es una palabra de la lengua española.
¿Cómo se escribe calle y número?
#RAEconsultas En España, en las direcciones se escribe coma entre la calle y el número del portal : Calle Goya, 4. Este uso es muy poco frecuente en América, donde se omite la coma o se usa el símbolo # para indicar el número: Corrientes 483; Corrientes #483.
¿Cómo se dice dame tu dirección?
Dame tu dirección
Si tienes las agallas dame tu dirección. | If you have the guts give me your address. |
---|---|
Ahora dame tu dirección. | Now give me your address. |
Entonces dame tu dirección. | Then just give me your address. |
Vale, dame tu dirección. | Well, give me your address. |
Bien, dame tu dirección. | All right, let me get your address. |
¿Cómo se dice dirección o domicilio?
Hola, En lneas generales ‘direccin’ y ‘domicilio’ pueden tomarse como sinnimos, si bien es ms amplio ‘direccin’, que parece dar a entender: domicilio (calle y nmero), poblacin y cdigo postal que es lo que se entiende por direccin, o sea los datos necesarios para mandar una carta, por ejemplo, del mismo modo que, si escribes por Internet, necesitas unos datos que se incluyen en la direccin electrnica.
Un saludo, Sebastin Estimada Mara: Te sirven estas dos definiciones del Diccionario del espaol usual en Mxico (El Colegio de Mxico)?: domicilio – sustantivo masculino 1 Lugar en el que vive o habita una persona; direccin de este lugar: “Confiadamente le abri las puertas de su domicilio”, “La correspondencia se distribuye segn los domicilios de los destinatarios” 2 Domicilio conocido Dato que se pone, en lugar de la direccin, en el correo dirigido a personas que viven en poblaciones pequeas donde todos sus habitantes se conocen o donde no estn establecidos los nombres para las calles 3 A domicilio En el lugar donde vive el interesado o en el que permanece algn tiempo, cuando se trata de entrega de mercancas o de prestacin de servicios: “Se reparan aparatos elctricos a domicilio”, “El restaurante cuenta con reparto a domicilio” 4 Domicilio(fiscal) Lugar en el que, para fines legales, se considera establecida una empresa, un comercio, una industria o una persona que realiza actividades empresariales u otras similares; domicilio legal: “Las notificaciones fiscales debern enviarse al domicilio de las personas fsicas o morales”, “Su domicilio fiscal es la casa de su suegro”.
direccin – sustantivo femenino I 1 Localizacin de una casa, un edificio, etc en una poblacin; conjunto de las indicaciones que la sealan: “Podra darme su direccin?”, “No s la direccin de la escuela de mis hijos, aunque s llegar” Saludos lxicos,
¿Qué indica la dirección?
El camino o el rumbo que sigue un cuerpo en su movimiento y la línea sobre la que se mueve un punto se conocen como dirección.
¿Cómo se dice la cama?
Cama sustantivo, femenino (plural: camas f)
¿Cómo se dice el celular?
¿Cuál es el término correcto: teléfono móvil o teléfono celular? La palabra móvil se emplea sobre todo en España; celular, en América.
¿Cómo se dice calle y número en inglés?
Address ( Street Name and Number, City, State, Zip Code)
¿Cómo se dice avenida?
Avenida sustantivo, femenino (plural: avenidas f)
¿Cómo se dice dirección?
Dirección sustantivo, femenino (plural: direcciones f)
¿Cómo decir Calle formalmente?
Vía pública: 1 vía, carrera, camino, avenida.