Contents
- 1 ¿Cómo se llama el tipo de hoja del encina?
- 2 ¿Cómo se llama la flor de la encina?
- 3 ¿Cómo se llama la hoja que es?
- 4 ¿Qué tipo de hoja es el fresno?
- 5 ¿Cómo se llama el árbol de la bellota?
- 6 ¿Qué árbol se parece a la encina?
- 7 ¿Cómo florece la encina?
- 8 ¿Que se significa encina en la Biblia?
- 9 ¿Que se fabrica con la encina?
- 10 ¿Cómo se llama la hoja que tiene 4 hojas?
- 11 ¿Cómo se llaman las hojas que están fijadas directamente al tallo?
- 12 ¿Cómo se llama la hoja que tiene 3 hojas?
- 13 ¿Cómo se llama el tipo de hoja del roble?
- 14 ¿Cómo se llaman las hojas de los árboles?
¿Cómo se llama el tipo de hoja del encina?
HOJAS: Son duras (coriáceas) y de color verde oscuro por la parte superior (haz) y con pelos (tomentosas) y de color grisáceo por la inferior (envés). Además, en las ramas inferiores y en los individuos más jóvenes son espinosas. FLORES: Aparecen en primavera y son poco llamativas.
¿Cómo es la hoja del encina?
Autor: IESEmilioJimeno1Bto – Observaciones: Quercus ilex (encina) es un árbol de la familia de las fagáceas. Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana.Las hojas son perennes, coriáceas y de color verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y en las ramas más bajas cuando es adulta, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas.
¿Cómo se llama la flor de la encina?
Muchas flores han servido de inspiración para dar lugar a los más bellos poemas o canciones. En Julián Martín, si hay una flor que nos inspira, esa es la flor de la Candela, Una diminuta flor amarilla que engalana las encinas en primavera y que sin ella el fruto estrella de la dehesa, no podría existir.
¿Cuál es el fruto de la encina?
Tipos de bellotas – La bellota es un fruto que pertenece a árboles de la especie quercus, propios de los climas mediterráneos, entre los que se encuentran las encinas, los robles, los alcornoques y los quejigos. En el caso de la encina, ésta a su vez se puede dividir en dos subespecies: la rotundifolia y la ilex,
- Ambas dan bellotas, pero su sabor y morfología son diferentes en cada caso.
- El cerdo ibérico se cría en zonas de dehesa que, en el caso de la Península Ibérica, están en la zona oeste, donde abunda la subespecie rotundifolia,
- La bellota en este caso es amarga y tiene una morfología más alargada,
- A partir de octubre o noviembre madura y es la más consumida por el animal.
Los cerdos prefieren una bellota dulce, como la del quejigo, que es la más temprana en caer. También consumen con normalidad la bellota que procede del alcornoque, más amarga y que madura a partir de septiembre. Pero la que definitivamente no está entre su preferidas es la del roble,
¿Cómo se llama la hoja que es?
Limbo – El limbo, también llamado lámina, es lo que muchas veces se denomina vulgarmente como hoja, pese a que la palabra realmente todas las otras partes también. Se refiere a la parte (habitualmente plana y ancha o larga) de la hoja que se encarga de recoger la luz solar, de ahí que su forma ofrezca habitualmente una superficie lo mayor posible.
Tiene dos caras, el haz o cara superior y el envés o cara inferior, La primera tiende a ser más lisa y brillante, mientras que en la segunda encontramos con mayor claridad las nervaduras o los nervios de la hoja, que pueden cruzarla dando lugar a diferentes formas o patrones y por ellos circula la savia,
Además, si nos preguntamos cuál es la parte externa de la hoja podemos estar refiriéndonos, o bien al margen exterior del limbo, que puede tener formas muy diversas, o bien al ápice, que es el extremo más alejado del nacimiento de la misma. Según la forma de las hojas podemos reconocer a las distintas especies de plantas y árboles fácilmente.
¿Qué propiedades tiene la hoja del encino?
¿Qué son los encinos? – Los encinos o robles pertenecen al género Quercus, familia Fagaceae; son árboles (Fig.1) y arbustos de hoja ancha perennifolios (siempre verdes) o semicaducifolios (una temporada del año tiran parcialmente el follaje), con flores femeninas casi inconspicuas que después de fercundada, desarrollan un fruto característico del género conocido como bellota (Fig.2).
Estos árboles constituyen vastos bosques en zonas templadas del hemisferio norte, siendo elementos fundamentales de las comunidades de bosque templado en las montañas de México. En nuestro país están presentes tres Secciones Botánicas: Sección Quercus o encinos blancos; Sección Lobatae o encinos rojos; y Sección Protobalanus o encinos intermedios.
- Esta última es encontrada únicamente en el noroeste del país.
- En Michoacán, México, se reportan de 30 a 34 especies de encinos, la mayoría se localizan en bosque templado aunque un menor número de especies también están presentes en ambientes más cálidos e incluso hay especies adaptadas a ambientes xéricos.
En la entidad se encuentran las secciones Quercus y Lobatae, ambas guardan recíprocamente una proporción numérica similar. A lo largo de la historia, los encinos han sido una fuente importante de extracción de recursos para beneficio humano; entre los productos explotados están los taninos para la curtiduría de pieles, la madera para ser utilizada como combustible (leña y carbón) o para la elaboración de muebles, durmientes, mangos de herramientas, cabañas, entre otros.
Por otro lado, las bellotas han sido utilizadas para la elaboración de una bebida similar al café y como alimento para el ganado porcino. Los encinos en la medicina tradicional Los primeros análisis químicos de la corteza del género Quercus en México, fueron realizados en la primera década del siglo XX por los médicos y farmacólogos del Instituto Médico Nacional, como parte de los esfuerzos que se hacían entonces para la integración de la Farmacopea Nacional Mexicana.
La estructura vegetal preferencialmente utilizada que reportan es la corteza como fuente rica en sustancias astringentes, además de la bellota como sustituto del café. Las sustancias responsables de las cualidades astringentes del tejido vegetal, son dadas por compuestos polifenólicos llamados taninos, los que le confieren el sabor amargo a las plantas.
- Estos compuestos vegetales del metabolismo secundario, cumplen una función antiséptica y cicatrizante favoreciendo la curación de las heridas.
- Otras de las funciones de estas sustancias astringentes son sus propiedades hemostáticas al detener el sangrado, constrictoras (contraen los tejidos) y antiinflamatorias (reducen la inflamación).
Los estudios señalan que la función cicatrizante de los taninos se produce por su capacidad de formar complejos con las proteínas, precipitándolas, lo que crea un medio seco que impide el desarrollo de las bacterias, favoreciendo así la formación de las costras; también reaccionan con las proteínas constituyentes de la piel y mucosas, por lo que constriñen a los vasos sanguíneos ayudando en la coagulación de la sangre, contribuyendo de esta manera con la curación de las heridas; misma razón por la que son empleados en los tratamientos antiinflamatorios.
Así por ejemplo, algunas personas mastican pedazos de corteza o bellotas para curar y endurecer encías o calmar dolencias dentales (Fig.3). Mientras que en algunas regiones del estado, las hojas y corteza son empleadas como antidiarreicos, disentería, úlcera estomacal, gastritis, hemorragia intestinal e inflamación, cáncer de estómago y hemorroides (Fig.4).
Así mismo, la corteza la utilizan en problemas de la piel como úlceras, llagas, erupciones, granos, infecciones, quemaduras, heridas y piel flácida (Fig.5 y 6). De las especies de encinos reportadas para Michoacán, se tiene un registro de 14 especies con diversos usos en la medicina tradicional.
Usos medicinales de los encinos en Michoacán | |||
Nombre común | Especies | Padecimientos | Formas de uso |
Encino blanco, encino laurelillo | Quercus acutifolia Née | Dolor de estómago, diarrea, disentería, úlcera estomacal, gastritis, hemorragia intestinal, inflamación, cáncer de estómago. | Cocimiento, tomado (corteza) |
Encino rojo, encino colorado, palo colorado | |||
Encino rosillo | Quercus castanea Née | ||
Encino pepitillo | Dentadura floja, inflamación y Sangrado de encías, dolor de dientes, úlceras bucales, gingivitis. | Cocimiento, hacer gárgaras (corteza) | |
Quercus candicans Née | |||
Encino prieto | |||
Quercus conspersa Benth. | |||
Encino chilillo | Quercus crassifolia Humb. et Bonpl. | Mejora la circulación, úlceras varicosas, hematomas, hemorroides. | Cocimiento, tomado (corteza y hojas) |
Quercus crassipes Humb. et Bonpl. | |||
Encino colorado, encino laurel, encino saucillo | |||
Quercus elliptica Née | |||
Encino chaparro, tocuz | Quercus glaucoides Mart. et. Gal. | Dolor e inflamación muscular. | Cocimiento, hacer fomentos (corteza) |
Encino laurelillo, encino prieto | Quercus laurina Humb. et Bonpl. | Infecciones vaginales, baño postparto, hemorragias vaginales, vejiga caída. | Cocimiento, hacer baños (corteza) |
Quercus magnoliifolia Née | |||
Encino amarillo, encino roble | Tos. | Cocimiento, tomado (corteza) | |
Quercus obtusata Humb. et Bonpl. | |||
Encino blanco, encino chino | Úlceras en la piel, llagas, erupciones, granos, infecciones, quemaduras, heridas, piel flácida. | Cocimiento, fomento, baño o lavar la parte afectada (corteza) | |
Quercus planipocula Trel. | |||
Encino | |||
Encino bermejo | Quercus resinosa Liebm. | Caída de pelo, hemorragias, diabetes, hidropesía. | Cocimiento, en baño y tomado (corteza) |
Encino de miel | Quercus rugosa Née |
Sus formas de preparación son en cocimiento (agua) y tintura (alcohol), sus usos pueden ser dependiendo el problema a tratar como en gárgaras, baños locales (asientos), fomentos, enjuagues. La parte utilizada es la corteza y las hojas según el caso.
¿Qué tipo de hoja es el fresno?
OTROS NOMBRES VULGARES: Fresno común, Freixe de fulla gran. PORTE: Árbol de hasta 45 m. Su copa es amplia y redondeada. HOJAS: Caducas, compuestas. Son pinnadas*, con entre 7 y 15 hojuelas. Éstas tienen forma lanceolada y el margen es aserrado. Se disponen de forma opuesta sobre las ramas.
FLORES: Poco vistosas, sin pétalos. Se agrupan sobre las ramas en unos ramilletes compactos, con disposición opuesta. Tienen un color parduzco. Florece en primavera. FRUTOS: Frutos secos* que son aquenios* aplanados, de color amarillento, con un ala* en el extremo. Tienen forma de lengüeta. Pueden permanecer largo tiempo colgando en el árbol.
Fructifica en verano u otoño. * Ver Glosario, Municipios: Barbastro (Huesca), Benavente, Calvià (Mallorca), Cangas del Narcea (Asturias), Castro Urdiales (Cantabria), Hervás, Medina del Campo (Valladolid), Tudela (Navarra), Valdés (Asturias), Villanueva de la Serena (Badajoz)
¿Cómo se llama el árbol de la bellota?
El roble : Perteneciente a la familia de las fagáceas, de hoja perenne y con una longitud de hasta 45 metros de altura, proporciona el fruto de la bellota entre los meses de octubre y marzo.
¿Qué significa el árbol de encina?
La encina un árbol que simboliza la solidez y la paz de Animalia.
¿Qué árbol se parece a la encina?
El quejigo es un árbol semejante a la encina, aunque de follaje caduco y menos denso.
¿Cómo florece la encina?
Encina (Quercus rotundifolia o Quercus ilex) rbol perenne (hasta 15 m de altura, normalmente entre 8 y 12 m), de copa amplia, densa y redondeada. Tambin aparece achaparrado como arbusto. La corteza es griscea y agrietada. Las ramas jvenes son horizontales o erectas, con una cubierta de pelillos blanquecinos.
- Las hojas estn endurecidas (coriceas), tienen forma redondeada, elptica o alargada, con el borde ligeramente ondulado, de liso a dentado y acabadas en punta.
- Carecen de pelos y son lisas en el haz y densamente pelosas y grisceas en el envs.
- Las hojas jvenes generalmente tienen el margen espinoso.
- Las flores son unisexuales (o masculinas o femeninas) y muy poco vistosas.
Las masculinas aparecen en racimos colgantes llamados amentos, amarillentos y densos. Las femeninas son solitarias o aparecen en parejas. El fruto es la bellota, la nica de sabor dulce. Es de color verdoso cuando son jvenes y tornan a marrn cuando maduran.
¿Que se significa encina en la Biblia?
ENCINA ENCINA Palabra usada para traducir varios términos hebreos que generalmente se refieren a árboles grandes y frondosos, sin determinación de especie. Dos de estos términos, sin embargo, con frecuencia se pueden identificar con árboles determinados: Allon (Gn 35:8; Is 2:13; 6:13; 44:14; Éx 27:6; Os 4:13; Am 2:9; Zac 11:2) es la encina propiamente dicha: el quercus calliprinos, siempre verde, de más de quince metros de altura, corriente en la zona mediterránea de Palestina.
El otro término, ela (Gn 35:4; Jue 6:11, 19; 2 S 18:9, 10, 14; 1 R 13:14; 1 Cr 10:12; Is 1:30; Ez 6:13; Os 4:13) se refiere al terebinto: la pistacia palaestina o pistacia atlántica, árbol de más de diez metros de alto que crece en zonas semidesérticas. En Isaías 6:13, RV traduce el hebreo ela como «roble» y en Os 4:13 como «olmo», pues en estos versículos ya ha vertido encina para el hebreo allon.
La traducción «desgaja las encinas» en Sal 29:9 (RV) es resultado de una enmienda textual. Según el texto masorético (→ TEXTO DEL ANTIGUO TESTAMENTO) debiera rezar «hace parir las ciervas» y así es en la RV-1909. Es lamentable, pero la RV en Jue 4:11 traduce ela como «valle» y en Jue 9:6, como «llanura», aunque dice «encina» en otros pasajes similares (Gn 13:18; 14:13; Jue 9:37; 1 S 10:3).
¿Cómo se llama el árbol de la nuez?
Nogal, árbol de la nuez en Hidalgo Representación AGRICULTURA Hidalgo | 28 de enero de 2020 El Nogal es un árbol muy frondoso y longevo, ya que puede llegar a vivir más de 200 años y alcanzar alturas entre los 20 y 25 metros, la tierra debe de tener una buena húmedad para su desarrollo.
Los meses cuando florece son entre marzo a mayo y el primer fruto se da alrededor de los 7 años de haber sido plantado En el estado de Hidalgo se obtuvieron 3,135 toneladas de nuez, con un valor de 102 millones de pesos, representando el 1.97% de la producción anual nacional, ocupando el sexto lugar dentro de los estados productores de nuez.
La Región de la Sierra Baja del estado produce el 80% de este cultivo, el estado cuenta aproximadamente con un poco más de 900 productores, para los dos tipos de nuez (criollo o pecanera). Para el ejercicio 2018 la Secretaría de Agricultura dentro del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, aportó 7,100 plantas con un valor de 1 millón 586 mil 880 pesos, mismas que fueron entregadas a los productores del estado.
¿Que se fabrica con la encina?
Usos y utilidades – La madera de la encina se usa para trabajos de construcción y carpintería ya que es dura, pesada y muy resistente. Con ella se fabrican piezas que tengan que soportar mucho roce, por ejemplo, se usa en carros, parquets, arados y herramientas, así como en obras hidráulicas y para crear pilares o vigas.
¿Cómo se llama la hoja que tiene 4 hojas?
Significado del trébol de cuatro hojas.
¿Cómo se llama la hoja de una planta?
El limbo : es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el reverso denominado envés. El peciolo: es el filamento que une la hoja al tallo o rama. La vaina: es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo.
¿Cómo se llaman las hojas que están fijadas directamente al tallo?
Tipos de hojas según el pecíolo – El pecíolo es la parte de la hoja que conecta el limbo, que es la parte ancha que tendemos a reconocer como la hoja en sí, y el tallo o la rama. Así, se pueden clasificar las hojas según el pecíolo de esta forma:
Las hojas pecioladas cuentan con un pecíolo que conecta el limbo a la planta. Este pecíolo puede tener tamaños muy distintos según las características concretas de cada planta. Las hojas sésiles o sentadas, en cambio, no tienen pecíolo. En estos casos, el limbo nace directamente del tallo o la rama.
Sin embargo, no todas las plantas tienen que ser exclusivamente de hojas pecioladas o sésiles: hay algunas que tienen hojas de ambos tipos, dependiendo de si se trata de hojas en el tallo o en la base. Imagen: Slideshare
¿Cuál es la hoja más comun?
Hoja Aserrada – Aquella cuyo borde tiene dientes inclinados hacia su punta, como las de la violeta (en la imagen, letra n ). Es el tipo de hoja más común y este borde permite tener más superficie en contacto con el aire y mejorar la capacidad de fotosíntesis.
¿Cómo se llaman las hojas de los árboles?
LAS HOJAS DE LOS ARBOLES. Seleccione directamente sobre la imágen de la hoja de más abajo para ver las diversas denominaciones según la forma del margen, del ápice, de la lámina, etc. Las hojas son expansiones laminares que como órganos fundamentales de las plantas tienen por misión llevar a cabo la fijación del dióxido de carbono durante la fotosíntesis y la elaboración de los productos fotosintéticos, transportándolos por una rica red vascular (nerviación), estando su estructura y color normalmente adaptadas a estas funciones.
Además de ello, cumplen una misión de intercambio gaseoso por medio de los estomas. En toda hoja simple podemos diferenciar varias partes: el pecíolo, porción de la hoja que la une al tallo y que a veces puede faltar o ser diminuto. En ocasiones, en la base del pecíolo aparecen unos apéndices de formas diversas denominados estípulas.
La lámina, también denominada limbo, es la parte aplanada, y en ella podemos diferenciar los bordes, el ápice, la base, la cara superior o haz y la cara inferior o envés. La lámina está normalmente recorrida por una red vascular o nervios que determinan la nerviación. POR LA FORMA DE LA
Dícese de la hoja con forma de espada, con los bordes paralelos y afilados terminando en una punta. Es muy frecuente en las monocotiledóneas. Dícese de la hoja con forma de aguja, es decir larga y muy delgada, acabada en punta. Es muy frecuente en las coníferas.
- Dícese de la hoja muy delgada y fina, aún más que la linear, a la manera de un hilo o filamento.
- Dícese de la hoja muy estrecha, delgada y con los bordes paralelos o casi paralelos, como una línea.
- Dícese de la hoja con forma oblonga y lanceolada al mismo tiempo.
- Dícese de la hoja más larga que ancha.
- Dícese de la hoja con forma de óvalo o elípse poco excéntrica.
Dícese de la hoja con forma de elípse. Dícese de la hoja con forma de lanza, es decir, estrechamente elípticos y acabados en punta en ambos extremos. Dícese de la hoja con forma de rombo. Dícese de la hoja con forma de huevo, es decir con la parte más ancha en la base.
- Dícese de la hoja de forma ovada pero con la parte más ancha hacia el ápice.
- Dícese de la hoja con forma de corazón.
- Dícese de la hoja con forma de corazón invertido.
- Dícese de la hoja con forma de letra griega delta, muy ancha en la base y apuntada hacia el ápice.
- Dícese de la hoja con forma circular o redondeada.
Dícese de la hoja con forma más o menos de riñón. Dícese de la hoja con forma de espátula, es decir con la base estrecha y ensanchándose hacia el ápice. Dícese de la hoja con forma de abanico. Dícese de la hoja con forma oblonga con un estrechamiento hacia la mitad, a la manera de una guitarra.
- Dícese de la hoja con forma de lira o de laud, con segmentos más pequeños en la base y uno mayor hacia el ápice.
- Dícese de la hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, o por lo menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Dícese de la hoja puntiaguda y con dos lóbulos divergentes en su base, como las alabardas.
Dícese de la hoja con figura de flecha, con dos lóbulos agudos en su base no muy divergentes. POR LA FORMA DEL Se denomina así cuando acaba en punta. Se denomina así cuando los bordes forman en la punta un ángulo agudo. Se denomina así cuando la punta se estrecha bruscamente. Se denomina así cuando la punta de la hoja acaba en una pequeña puntita o apículo. Se denomina así cuando la punta acaba en un apéndice alargado a la manera de una cola.
- Se denomina así cuando la hoja acaba en una punta o cúspide.
- Se denomina así cuando acaba de forma abrupta en una punta o mucrón.
- Cuando acaba en un mucrón más pequeño.
- Se denomina así cuando los bordes forman en la punta un ángulo obtuso.
- Se denomina así cuando los bordes se redondean en la punta.
- Se denomina así cuando la punta acaba en un borde transverso, como si se hubiese cortado.
Se denomina así cuando acaba en un ápice truncado y ligeramente escotado, a veces con un apículo en el centro. Se denomina así cuando acaba en una muesca o entalladura poco profunda. En ocasiones también se denomina escotado.
POR LA FORMA DE LA
Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman con el pecíolo un ángulo agudo, Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman con el pecíolo un ángulo obtuso. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja se prolongan con el pecíolo a la manera de una punta.
Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja se adelgazan al llegar al pecíolo paulatinamente. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja son más o menos rectos y convergentes al llegar al pecíolo. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman dos lóbulos a la manera de un corazón invertido al llegar al pecíolo.
Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman al llegar al pecíolo dos lóbulos más suaves que en el caso anterior, a la manera de un riñón. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman en la base dos lóbulos divergentes en la base.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman en la base dos lóbulos no tan divergentes y más agudos.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman en la base de la hoja dos lóbulos pequeños a la manera de orejitas.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja se unen al pecíolo de forma aguda pero redondeada, sin formar ángulo.
Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja acaban en el pecíolo formando un plano transversal, como si hubieran sido cortados. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja llegan al pecíolo de forma no simétrica. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja no son ni paralelos ni perpendiculares a un plano o una línea al llegar al pecíolo. : LAS HOJAS DE LOS ARBOLES.
¿Cómo se llama la hoja que tiene 3 hojas?
De Wikipedia, la enciclopedia libre «Trébol» redirige aquí. Para el naipe de la baraja francesa, véase Trébol (naipe),
Trébol | |
---|---|
Trébol blanco (Trifolium repens) | |
Taxonomía | |
Reino : | Plantae |
División : | Magnoliophyta |
Clase : | Magnoliopsida |
Subclase: | Rosidae |
Orden : | Fabales |
Familia : | Fabaceae |
Subfamilia: | Faboideae |
Tribu : | Trifolieae |
Subtribu: | Trifoliinae |
Género : | Trifolium L., 1753 |
Especies | |
Ver Anexo: Especies del género Trifolium | |
Sinonimia | |
|
|
Trifolium es un género que comprende unas 250 especies aceptadas, de las más de 1100 descritas, de plantas de la familia Fabaceae (Leguminosae), conocidas popularmente como tréboles, Se caracteriza por tener hojas que casi siempre se dividen en tres folíolos,
¿Cómo se llama el tipo de hoja del roble?
Descripción del roble – El roble, también conocido como quercus robur, es un árbol de porte majestuoso muy común en Europa, sobre todo, en la zona norte, que puede superar los 40 metros de altura y vivir durante 200 años. Es un árbol de hojas caducifolias, muy características, que nacen en primavera y se tornan color verde oscuro, antes de su caída en otoño se vuelven marrones.
¿Cómo se le llama a las hojas de un árbol?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Follaje Follaje es un término que toman los botánicos para designar al conjunto de las ramas y de los tallos cargados de hojas abiertas, de flores y de frutos. Pero también se toman regularmente por la simple disposición de las hojas en el tallo o en las ramas.
Consideradas en este último sentido, varía mucho la disposición en las diferentes plantas a que se aplican: por ejemplo, el follaje es aplanado en el olmo y en el tilo, porque sus hojas al abrir se extienden de uno y otro lado sobre el mismo plano; es redondo o cilíndrico en el pino, cuyas hojas se extienden alrededor de las ramas; es cruzado en la mayor parte de las ramas que tienen las hojas opuestas, a excepción del helecho en que no sucede así.
El follaje tomado en el primer sentido y genéricamente comprende el árbol entero.
¿Cómo se llaman las hojas de los árboles?
LAS HOJAS DE LOS ARBOLES. Seleccione directamente sobre la imágen de la hoja de más abajo para ver las diversas denominaciones según la forma del margen, del ápice, de la lámina, etc. Las hojas son expansiones laminares que como órganos fundamentales de las plantas tienen por misión llevar a cabo la fijación del dióxido de carbono durante la fotosíntesis y la elaboración de los productos fotosintéticos, transportándolos por una rica red vascular (nerviación), estando su estructura y color normalmente adaptadas a estas funciones.
- Además de ello, cumplen una misión de intercambio gaseoso por medio de los estomas.
- En toda hoja simple podemos diferenciar varias partes: el pecíolo, porción de la hoja que la une al tallo y que a veces puede faltar o ser diminuto.
- En ocasiones, en la base del pecíolo aparecen unos apéndices de formas diversas denominados estípulas.
La lámina, también denominada limbo, es la parte aplanada, y en ella podemos diferenciar los bordes, el ápice, la base, la cara superior o haz y la cara inferior o envés. La lámina está normalmente recorrida por una red vascular o nervios que determinan la nerviación. POR LA FORMA DE LA
Dícese de la hoja con forma de espada, con los bordes paralelos y afilados terminando en una punta. Es muy frecuente en las monocotiledóneas. Dícese de la hoja con forma de aguja, es decir larga y muy delgada, acabada en punta. Es muy frecuente en las coníferas.
- Dícese de la hoja muy delgada y fina, aún más que la linear, a la manera de un hilo o filamento.
- Dícese de la hoja muy estrecha, delgada y con los bordes paralelos o casi paralelos, como una línea.
- Dícese de la hoja con forma oblonga y lanceolada al mismo tiempo.
- Dícese de la hoja más larga que ancha.
- Dícese de la hoja con forma de óvalo o elípse poco excéntrica.
Dícese de la hoja con forma de elípse. Dícese de la hoja con forma de lanza, es decir, estrechamente elípticos y acabados en punta en ambos extremos. Dícese de la hoja con forma de rombo. Dícese de la hoja con forma de huevo, es decir con la parte más ancha en la base.
- Dícese de la hoja de forma ovada pero con la parte más ancha hacia el ápice.
- Dícese de la hoja con forma de corazón.
- Dícese de la hoja con forma de corazón invertido.
- Dícese de la hoja con forma de letra griega delta, muy ancha en la base y apuntada hacia el ápice.
- Dícese de la hoja con forma circular o redondeada.
Dícese de la hoja con forma más o menos de riñón. Dícese de la hoja con forma de espátula, es decir con la base estrecha y ensanchándose hacia el ápice. Dícese de la hoja con forma de abanico. Dícese de la hoja con forma oblonga con un estrechamiento hacia la mitad, a la manera de una guitarra.
- Dícese de la hoja con forma de lira o de laud, con segmentos más pequeños en la base y uno mayor hacia el ápice.
- Dícese de la hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, o por lo menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Dícese de la hoja puntiaguda y con dos lóbulos divergentes en su base, como las alabardas.
Dícese de la hoja con figura de flecha, con dos lóbulos agudos en su base no muy divergentes. POR LA FORMA DEL Se denomina así cuando acaba en punta. Se denomina así cuando los bordes forman en la punta un ángulo agudo. Se denomina así cuando la punta se estrecha bruscamente. Se denomina así cuando la punta de la hoja acaba en una pequeña puntita o apículo. Se denomina así cuando la punta acaba en un apéndice alargado a la manera de una cola.
- Se denomina así cuando la hoja acaba en una punta o cúspide.
- Se denomina así cuando acaba de forma abrupta en una punta o mucrón.
- Cuando acaba en un mucrón más pequeño.
- Se denomina así cuando los bordes forman en la punta un ángulo obtuso.
- Se denomina así cuando los bordes se redondean en la punta.
- Se denomina así cuando la punta acaba en un borde transverso, como si se hubiese cortado.
Se denomina así cuando acaba en un ápice truncado y ligeramente escotado, a veces con un apículo en el centro. Se denomina así cuando acaba en una muesca o entalladura poco profunda. En ocasiones también se denomina escotado.
POR LA FORMA DE LA
Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman con el pecíolo un ángulo agudo, Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman con el pecíolo un ángulo obtuso. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja se prolongan con el pecíolo a la manera de una punta.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja se adelgazan al llegar al pecíolo paulatinamente.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja son más o menos rectos y convergentes al llegar al pecíolo.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman dos lóbulos a la manera de un corazón invertido al llegar al pecíolo.
Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman al llegar al pecíolo dos lóbulos más suaves que en el caso anterior, a la manera de un riñón. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman en la base dos lóbulos divergentes en la base.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman en la base dos lóbulos no tan divergentes y más agudos.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja forman en la base de la hoja dos lóbulos pequeños a la manera de orejitas.
- Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja se unen al pecíolo de forma aguda pero redondeada, sin formar ángulo.
Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja acaban en el pecíolo formando un plano transversal, como si hubieran sido cortados. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja llegan al pecíolo de forma no simétrica. Se denomina así cuando los lados de la lámina de la hoja no son ni paralelos ni perpendiculares a un plano o una línea al llegar al pecíolo. : LAS HOJAS DE LOS ARBOLES.
¿Qué tipo de hoja tiene el roble pino encina Fresno haya laurel y Manzano?
Estos árboles se llaman deciduos o de hoja caduca. Unos cuantos ejemplos son: el roble, el fresno, el haya, el manzano En primavera a los árboles deciduos les salen nuevas hojas.