Mensen zoeken ook naar Aarde Brazilië Europa India Japan Rusland China.
Contents
¿Dónde se originó el arroz?
El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana y equilibrada. Está presente en prácticamente todas las cocinas del mundo. Es el segundo cereal más cultivado en todo el mundo después del maíz; sin embargo, es el de mayor importancia y más consumido por la especie humana. El origen de la domesticación del cultivo del arroz se ha debatido bastante, si bien es seguro que proviene de Asia, el origen dentro de este continente se debate entre dos gigantes: China y Japón.
- Pero se ha comprobado que el origen de su domesticación proviene del sur de la China;
- Estudios morfológicos ubican claramente la transición del arroz en este país y la evolución de la recolección al cultivo doméstico del cereal;
En los comienzos, la recolección de arroz era básica para la supervivencia del pueblo, los cambios en el suelo muestran que la recolección cambió tiempo después para convertirse en el cultivo de las familias chinas. Poco tiempo después de comenzar a cultivar arroz, las familias descubrieron nuevas variedades de este cereal que podían también cultivar y consumir.
El arroz en occidente Debería pasar mucho tiempo antes de que el arroz fuese introducido también en Europa, y mucho más para que llegara a América. En Europa lo introdujeron los árabes en la Edad Media, y los europeos, tras el descubrimiento de América por Colón, lo llevaron a dicho continente.
En la antigua Europa, se creía que el arroz provenía de Egipto, pero se conoció primero en Grecia, debido a una expedición militar a Asia. Y, de Grecia, el arroz continuó su expansión hacia Roma y Alemania, poco tiempo después, este ya era un grano de alta popularidad en toda Europa.
Y claro, una vez que se hizo popular en el viejo continente, pronto se conoció en Estados Unidos. Así que contrario a la creencia popular, el arroz no es nativo de América del Sur, tampoco de América Central, aunque, debido a la buena adaptación de este cereal en dichos suelos, es comprensible que así se crea.
El arroz llegó a América Central y América Latina de la mano de los colonizadores europeos, en especial de los españoles y tuvo una gran recepción en los suelos latinoamericanos. Características del arroz De todos los cereales en los que se basa la alimentación humana, el arroz es el cereal consumido por un mayor número de personas.
En Japón, en China, en la India y en Indochina, la comida tradicional para miles de millones de habitantes tiene como base el arroz. El 95 por ciento de la producción mundial de este cereal se concentra en Asia.
Hoy se produce esta planta en todas las partes del mundo y en circunstancias prácticamente industriales en varios lugares. LA RECETA DE HOY: Arroz frito cubano Ingredientes: 3 huevos 1 cucharada de salsa de soja, y un poco más al gusto 1 cucharada de aceite vegetal 1 taza de cebolla picada ½ taza de zanahoria picada 2 dientes de ajo picados 2 tazas de arroz cocido ½ taza de caldo de pollo 2 tazas de jamón cocido (o lechón asado) picado en cuadraditos ½ taza de arvejas congeladas ½ taza de cebolla picada Preparación: Revuelve los huevos con salsa de soja y un toquecito de caldo de pollo.
Cubre una sartén con una delgada capa de aceite y agrega los huevos para hacer algo similar a un panqueque. Voltea los huevos una vez, deja que se cocinen y retíralos del fuego. Déjalos enfriar un poco antes de cortarlos en pedacitos finos.
Echa más aceite a la sartén. A temperatura baja, saltea la cebolla y zanahoria hasta que queden transparentes. Agrega ajo, y no dejes que se quemen. Pon arroz a la mezcla de cebolla, con más aceite si fuese necesario. Agrega caldo de pollo para darle sabor al arroz, pero no mucho para que no quede muy aguado.
Todo va a depender de cuán seco esté tu arroz. Echa un toque de salsa de soja. Fríe por unos minutos y mezcla de vez en cuando. Una vez cocido el arroz, agrega los huevos revueltos, el jamón y las arvejas. Mezcla bien y cocina por unos minutos más.
Echa un toque de salsa de soja, pon las cebollas y retira del fuego. Sirve caliente. Escrito por: Idalma Menéndez Febles Tomado del sitio oficial de Guerrillero ..
¿Dónde es popular el arroz con leche?
El arroz con leche es uno de los postres más típicos de la gastronomía colombiana y, aunque existen muchas formas de prepararlo, siempre es uno de los platos más ofrecidos y mejor recibidos en reuniones sociales o familiares. En su versión más tradicional, este postre se prepara mediante la cocción del arroz a fuego lento en leche con azúcar, canela y esencia de vainilla. Sin embargo, también suelen agregarle ralladura de limón, uvas pasas y otras frutas. A continuación le contamos algunos datos que tal vez desconocía sobre este popular postre: -Se cree que los orígenes de este delicioso postre se encuentran en Asia, desde donde se difundió hacia Europa y África, y posteriormente a América en la época de la Conquista española.
-Cuando todavía no existía el azúcar refinado, el arroz con leche se preparaba con miel y posteriormente con azúcar de caña. -Se cree que la popular canción de “Arroz con leche, me quiero casar” tiene sus orígenes en la Francia del siglo XIV.
-Existe una variedad del arroz con leche conocida como “arroz emperatriz” que se prepara con yemas de huevo. Este es consumido principalmente en España. -Otra variedad de este postre es la que se sirve con azúcar quemada con hierro candente para que la superficie resulte caramelizada y crujiente.
-Su popularidad es tan grande que se consume en países tan lejanos como Turquía, donde se llama Sütlaç. Lo cierto es que más allá de su historia y variedades, el arroz con leche es un postre que llegó a Colombia para quedarse y cuyo consumo no pasa de moda.
Y a usted, ¿cómo prepara el arroz con leche? Opine en nuestras redes sociales. Lea también: Morcilla: el origen del placer culposo más popular en Colombia Para ver todas las noticias de Bogotá visite www. conexioncapital. co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital..
¿Dónde se origino el arroz con leche en Guatemala?
Esta bebida tradicional guatemalteca tiene su raíz en la época de la Colonia, al igual que los duces típicos. Dependiendo del espesor, también se puede convertir en un postre exquisito.
¿Qué significado tiene el arroz con leche?
- Categoría: Preparación
Postre muy popular de origen español y profundamente arraigado en México, también llamado arroz de leche o leche de arroz. Consiste en arroz cocido en leche con azúcar, canela y pasas. Generalmente es espeso, y en muchas ocasiones se le añade leche condensada para espesarlo más. Los ingredientes y consistencia varían dependiendo de la región; puede ser ligero o muy espeso, pero nunca seco.
En el Distrito Federal es muy común en las comidas del mediodía y también se hace el atole de arroz con leche. En Valtierrilla, Guanajuato, el arroz con leche es muy tradicional en los altares de muertos, preparado con leche, arroz, canela, piloncillo y hojas de naranjo.
En Jalisco se acostumbra especialmente durante los días de cuaresma. A veces la canela se sustituye por cáscara de limón o de naranja. En Oaxaca, especialmente durante la cuaresma, se acompaña con bocadillos de garbanzo o garbanzos en miel; en las recetas antiguas se utiliza crema o nata de leche, pero al contener este producto no debe refrigerarse porque se endurece el preparado. Foto: Postre, arroz con leche. (José Cáceres)..
¿Quién creó el arroz?
¿Conocéis cuál es el origen de los alimentos que hoy componen nuestra dieta? Hoy os contamos de dónde provienen el chocolate y el arroz: EL CHOCOLATE El árbol del cacao ( Theobroma cacao, que significa en griego “alimento de los dioses” ) crecía de forma natural en las selvas tropicales del Amazonas y Orinoco y se empezó a cultivar en Centroamérica en tiempo de los Aztecas, en el México precolombino.
Como su sabor amargo no era agradable para todo el mundo, se empezaron a experimentar otras mezclas con azúcar y especias, y el chocolate fue evolucionando hasta que en el siglo XVII adquirió el sabor y textura que hoy nos es tan familiar.
Actualmente, la mayor parte del cacao se cultiva en África del Oeste y Sudamérica, y los mayores países productores son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador y Malasia. EL ARROZ El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa.
- Es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz, y contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de nuestra dieta;
- Existen cerca de diez mil variedades de arroz;
- Su origen es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue en China o en India;
Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que el cultivo de éste se inició hace alrededor de 7. 000 años en el Sudeste Asiático: los primeros cultivos aparecen en China 5. 000 años a. c, Tailandia 4. 500 a. c, para luego expandirse a Camboya, Vietnam y al sur de la India.
¿Cómo llegó el arroz a Latinoamerica?
El arroz llegó a las Américas en barcos de esclavos, que hacían la travesía transatlántica, como provisiones para sus supervivientes. El cultivo, el procesamiento y la preparación del arroz representan una forma de conocimiento significativa establecida por los esclavos en las Américas.
¿Cuál es la comida típica de la región andina?
La mezcla de culturas que conforman la región andina hace que su gastronomía sea diversa y atractiva. Por eso aquí te invitamos a conocer algunos de estos platos típicos, los cuales vas a querer probar en cuanto antes: – Changua Es un plato que sin lugar a duda no puedes pasar por alto, pues se trata de una combinación entre agua, leche, sal y huevo.
Existe la costumbre de añadir pan dentro de esta mezcla para suavizar su textura, sin embargo, es opcional de acuerdo con el gusto de cada persona. – Los tamales Este delicioso plato contiene ingredientes exquisitos ante los cuales no te puedes resistir.
Se trata de la mezcla entre una masa de arroz y varios tipos de carnes como: pollo, carne de res, cerdo, también se encuentran algunos granos como: arvejas, frijoles, lentejas, entre otros. Su presentación es inconfundible, pues se encuentran envueltos en una hoja de plátano.
- – Caldo de costilla Este exquisito plato es bien conocido como “levantamuertos”, pues existe la tradición de que es el mejor remedio para el guayabo;
- El caldo de costilla es un plato que no puede faltar en el desayuno, se suele acompañar de arepa o pan;
Es tan atractivo su sabor que se puede definir como un elemento típico de la gastronomía de colombiana. – Bandeja Paisa Es uno de los platos más representativos de la región andina, pues contiene gran variedad de alimentos. El frijol, el arroz blanco, el chicharrón, los huevos fritos y los patacones no pueden faltar.
¿Quién es el creador del dulce de leche?
La culpa es del cocinero – Muchos países de América Latina defienden que ellos inventaron el dulce de leche. En el caso de los argentinos, hasta tienen fecha de nacimiento: 24 de junio de 1829. Fuente de la imagen, Flickr de kochtopf Pie de foto, El dulce de leche se utiliza en muchas recetas de repostería.
- “Durante el Pacto de Cañuelas (1829), un acuerdo entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires en ese entonces, Juan Manuel de Rosas, y su opositor, el general Juan Lavalle, (para detener la guerra civil en el país), la cocinera de Rosas se distrajo y dejó la leche en el fuego y se formó el dulce de leche “, contó Balmaceda, quien recientemente publicó el libro ” La comida en la historia argentina “;
Pero eso sería solo una leyenda. “En 1814 ya había cartas pidiendo partidas de dulce de leche desde Buenos Aires a Córdoba, y en un banquete en 1817 el general Lavalle y su ejército fueron agasajados con dulce de leche”, contrarrestó el historiador. También existe otra historia similar en Europa.
En 1804, el cocinero de Napoleón Bonaparte estaba calentando leche con azúcar y se le pasó de cocción. Y así se inventó el dulce de leche en Francia. Fuente de la imagen, Ana Pais Pie de foto, Con el dulce de leche también se rellenan alfajores.
“Son lindas historias pero no son reales”, agregó el autor.
¿Cuándo es el día del Arroz con leche?
El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía de múltiples países que se hace al cocer arroz con leche y azúcar a fuego lento. Cada 9 de agosto se conmemora el Día del arroz con leche, un postre que no puede faltar al finalizar una rica comida.
¿Cómo hablar de la historia del arroz con leche?
Si bien el tocinillo de cielo, hoy tradicional postre asturiano, es un plato de claro origen jerezano (se hacía para aprovechar las yemas que sobraban del proceso de clarificación de los vinos finos, y las monjas, receptoras del alimenticio excedente, elaboraban dulces que luego vendían a los parroquianos), el arroz con leche quizás sea el postre mas genuinamente autóctono de nuestra tierra, y desde hace muchos siglos, ya que los mas antiguos recetarios españoles, cuando referencian el arroz , siempre lo presentan guisado con leche. Así pues, dejando en la biblioteca a Montiño, Diego Granados, y Ruperto de Nola, y como pura especulación, creo que en la historia asturiana del arroz con leche , se pueden distinguir tres etapas:
- Con miel. Cuando todavía no se había inventado el azúcar, y por tanto se hacía con miel (la tecnología del azúcar de caña llegó a España hacia el siglo IX, pero no se difundió por Europa hasta las cruzadas del XII, por lo que en Asturias es probable que no se consumiera hasta el XIII).
- Con azúcar de caña. Hasta finales del XIX no existió el azúcar blanca, ya que si bien la primera refinería de remolacha la abrió Napoleón en 1813, España defendió el negocio de sus plantaciones e ingenios de ultramar hasta finales de siglo. De modo que desde el siglo XIII hasta finales de XIX, el arroz con leche se prearó con azúcar de caña (había mucho tráfico de mercancís y concretamente de azúcar de caña entre Asturias y las colonias americanas).
- Y por último, tal y como lo conocemos hoy dìa, o sea, con azúcar blanca y requemau. , aunque en los últimos años se están itroduciendo cambios notables, tanto en presentación como en concepto culinario.
« ¡Vaya paliza que nos está metiendo hoy el amigo Pepe, dice un lector bajito que pasaba por ahí. Como se nos ponga pedante como quien yo me sé, lo va a leer su padre. » Y sí, tiene razón, pero hay una explicación para toda esta erudición de poca monta, y es que hace unos días probé lo que puede ser una nueva generación de arroz con leche , la copa de tres densidades que hace Luis Alberto en su restaurante casa Fermín de Oviedo.
Pero los tiempos cambian, y por eso quizás sea oportuno reflexionar sobre algunas variaciones de este nutritivo postre. No me gusta citar recetas antiguas, porque generalmente no son fiables, en primer lugar porque todos esos libros son cortesanos y no populares, y en segundo porque no suelen tener mas de tres o cuatro siglos, tiempos en los que nuestra cocina no se destacaba precísamente por su brillantez, delicadeza ni buenas formas (últimamente se está hablando mucho de ciertos libros de la España mozárabe, de la cocina de Al Andalus, que parece ser se mantuvieron ocultos durante siglos por miedo a la represión clerical, y que según algunos expertos se están traduciendo y pronto saldrán a la luz).
¡Que cosa más divina! No voy a darles la receta, ni tan siquiera a describirles el plato, porque no es esta la sección correspondiente, simplemente hacer una nueva referencia al brillante momento por el que está atravesando la restauración asturiana, con jóvenes cocineros que investigan nuevas formas para recuperar las más antiguas tradiciones, y ofrecer así una nueva cocina, con sabores y aromas de la vieja y buena mesa asturiana.
¿Quién se ha molestado en hacer un arroz con leche como el que se hacía en los siglos de auge del Camino de Santiago, o sea, endulzado con miel? (el 99 es el último Año Santo del milenio) o ¿quién lo ha probado como era tradicional antes de la perdida de Cuba, o sea, con azúcar de caña? Pues eso.
PD a 2015. Por aquellas extrañas circunstancias o casualidades de la vida, resulta que esta página es la más visitada de mi web, algo que me resulta tan inconcebible como absurdo, porque, no es por nada, pero entre un articulito publicado en un periódico local en el año 1999, y los miles de trabajos desarrollados en estos tres lustros, pues hay un abismo.
- El caso es que, por esas veleidades de la fortuna, mi “Historia del arroz con leche” recorre medio mundo, de modo que me he sentido obligado a ampliar este estudio, aunque solo sea para denunciar esas salvajadas que circulan por la red y que, con la miserable manía del “copiar y pegar”, repiten hasta las faltas de ortografía del primer tarugo que afirmaba que la caña de azúcar la trajeron a Europa los cruzados;
Para hablar de la historia del Arroz con leche es preceptivo empezar por hablar de las historias del arroz y del azúcar, que no es moco de pavo.
¿Cuáles son las diferencias entre los diferentes tipos de arroz con leche?
Las claras diferencias en las versiones del arroz con leche dependen de los ingredientes disponibles localmente (grosella donde las pasas no se pueden conseguir, el tipo de arroz loca, y los cítricos disponibles). También hay consideraciones familiares: qué es caro, qué es barato y qué le gusta a todos.
¿Cómo se sirve el arroz con leche frío?
A menudo, el arroz con leche frío se sirve en un bol de cristal transparente. Aunque el postre de arroz puede ser nuevo en tu familia, o puede que no guste en sus versiones anteriores, el arroz con leche puede ser adictivo. Servido caliente con sidra caliente en un día nevado, calienta el trineo más frío.
¿Cómo se cocina el arroz?
El arroz se cocina con agua, y después se fermenta en leche azucarada y canela hasta que la mezcla está cremosa y el arroz está muy suave. La consistencia es como la de unas gachas muy cremosas, y puede ser servido caliente o frío. La geografía es una de las influencias de sus variantes.