Laboratorio Mexicano de Imágenes –LMI – Este laboratorio revela todo tipos de rollos. Procesan cada tira midiendo valores de densidad, color, retención de plata, niveles de bromuro, concentración de químicos y oxidación. También pueden forzar el revelado (ISO) o cruzado –dependiendo la película– a petición del cliente. Tienen impresión de negativos desde 35 mm hasta placas 8×10.
- Los formatos de impresión van desde 5×7 hasta foto-murales proyectados y se puede hacer en blanco y negro o color mate, brillante, translúcido y metálico;
- Sobre la digitalización, tienen scanners que capturan imágenes de hasta 8 x 10 en archivos digitales en RGB o CMYK;
Es caro pero si lo que buscas es mucha calidad, te recomendamos ir al LMI. *Hay descuentos para estudiantes de fotografía. *Rentan un cuarto oscuro totalmente equipado para hacer revelado y para impresiones hasta de 20×24. *Recorridos en los cuartos de revelado, con cita previa.
Contents
- 1 ¿Cómo se revelan los rollos de fotos?
- 2 ¿Cuánto cuesta revelar un rollo de fotos?
- 3 ¿Qué pasa si el rollo está vencido?
- 4 ¿Dónde guardar los rollos 35mm?
¿Cómo se pueden revelar rollos viejos?
Kodak Mobile Film Scanner – Muchas personas recuerdan a esta marca como uno de los principales productores de insumos para fotografía, entre ellos los rollos de 35 mm que se usaban antes de que aparecieran las cámaras digitales. Esta compañía también tiene una aplicación con la que puede revelar las fotos de esos rollos que tiene guardados en casa. Con ella tiene tres opciones de revelado: negativo color, negativo blanco y negro y positivo color. Puede elegir el nivel de exposición y luego editar aspectos como brillo, contraste, color y añadir marcos y enviarlas a su correo u otros dispositivos.
¿Cuánto años dura un rollo fotográfico sin revelar?
100 años. Si están en la Antártida, como los que se encontraron hace poco en una cabaña de la expedición de Sir Ernest Shackleton y tomados por Herbert Ponting, el fotógrafo del grupo: http://www. xatakafoto. com/actualidad/encuentran-unos-rollos-de-negativos-congelados-en-la-antartida-desde-hace-100-anos El marco no es de ningún filtro de Instagram: —— 100 años. Si están en la Antártida, como los que se encontraron hace poco en una cabaña de la expedición de Sir Ernest Shackleton y tomados por Herbert Ponting, el fotógrafo del grupo: http://www. xatakafoto. com/actualidad/encuentran-unos-rollos-de-negativos-congelados-en-la-antartida-desde-hace-100-anos El marco no es de ningún filtro de Instagram: Creo que el autor de las fotografías fue Arnold Patrick Spencer-Smith que formó parte de la expedición de apoyo a Shackleton, también conocida como: los olvidados del “susodicho”. Sir Ernest ha pasado a la historia como un héroe que antepuso a sus hombres a los logros de su expedición, pero es que como organizador era un negao igual o mayor que Scott!! Ya les vale a los de xacata!! sabran de pixeles pero 22 rollos de negativos del 1914!!!.
como que no!! Que el barón rojo no creo que hiciera fotos desde su avioneta con una leica!!! Digo yo, que lo mínimo exigible a un portal de estos, es leerse las noticias con un poco de atención. Salud P.
: Perdón, le di a publicar antes de tiempo, es lo que tiene estos teclados táctiles tan diminutos. « última modificación: 14 de Agosto de 2014, 16:37:11 pm por Anselmo, Razón: Mensajes fusionados » En línea.
¿Dónde puedo revelar fotos de rollo en USA?
¿Dónde puedo revelar película de 110 en Estados Unidos? – Puedes revelar tus películas de 110 en cualquier tipo de laboratorio de Estados Unidos. Para empezar, puedes revelar tus películas en los LomoLabs de las Lomography Gallery Store que se encuentran en New York, New York Gramercy y Los Angeles, Santa Monica, Austin y San Francisco.
- Además puedes revelar tus películas a través del LomoLab por correo ordinario;
- También puedes revelar tus películas en las sucursales de las siguientes tiendas: Wallmart, todas las tiendas que trabajan con www;
clarkcolor. com o www. dwaynesphoto. com. Además, deberías poder revelar tus fotos en laboratorios fotográficos profesionales más pequeños como: www. vermontcolor. com, www. northcoastphoto. com y www. blueemooncamera. com. written on 2012-06-05 in #film #110.
¿Cómo se revelan los rollos de fotos?
Revelado de negativos [ editar ] – Los pasos a seguir son los siguientes:
- Se introduce el negativo en un marco,(En total oscuridad, debido a que el material de la película es fotosensible) si es película plana, o en una espiral, si es un carrete. Posteriormente se introduce en el tanque y se verifica que se encuentre correctamente cerrado el tanque, para poder continuar trabajando con la luz encendida.
- Verter en el tanque un pre-humectado de agua aproximadamente a 20°C, aunque algunos fotógrafos experimentados opinan que este pre-lavado baja un 5% aproximado el contraste y que solamente lo recomiendan cuando el tanque es rotativo como Unicolor o Jobo.
- Verter el revelador en el tanque, sólo retirando la tapa que permite introducir el químico sin el paso de luz al negativo.
- Se prosigue agitando el tanque en forma adecuada durante diez segundos de cada minuto. Algunos fotógrafos tienen la costumbre de golpear el tanque con la idea de sacar los burbujas de aire que podrían manchar el revelado; sin embargo, los químicos de revelado tienen en su formulación humectantes que rompen naturalmente la tensión superficial de los líquidos impidiendo que se formen burbujas.
El tiempo que permanecerá el revelador en el tanque dependerá de:
- Marca de revelador
- Temperatura del revelador
- Disolución del revelador
- Tipo de película
- Retirar el revelador y poner el baño de paro, en agitación continua. Debe actuar por un minuto. Este baño detiene la acción del revelador. Se puede usar solución de ácido acético o vinagre en agua.
- Devolver el baño de paro a su botella y echar el baño fijador y hacer lo mismo que para el revelador (las inversiones y los golpes). Los tiempos, al igual que el revelador, son los que indique el fabricante. Puede tomarse, como referencia, el doble del tiempo de clarificación, que es el tiempo que necesita dicho baño para dejar transparente la emulsión a fijar. Este paso hace soluble los haluros de plata de la emulsión , que se disuelve con el agua del propio baño ayudando a la protección del negativo.
- Abrir el tanque y realizar el lavado con agua corriente. Es igual de importante que los demás procesos, pues con el lavado se eliminan los restos de las sales de plata y los restos de anteriores baños del negativo. Suele ser de unos diez o quince minutos.
- Al terminar, se da al negativo un baño humectante. Se deja actuar un minuto y se cuelga el negativo en un lugar que esté protegido del polvo y de otras intoxicaciones. Existen armarios secadores muy eficaces. El secar negativos con secadores de pelo puede producir una menor calidad, pues se introducen en la emulsión partículas indeseables. [ cita requerida ]
Es importante tener mucho cuidado con estos pasos, ya que un simple roce con una uña, al estar la emulsión húmeda, puede dañar la película. [ cita requerida ].
¿Cuánto cuesta revelar un rollo de fotos?
Lumina Photo Lab – Este es uno de nuestros favoritos por precio y calidad. Christian Morales es el dueño de Lumina –un laboratorio de revelado que todavía no tiene un lugar fijo–. Para darle tus rollos debes agendar una cita con él, casi siempre ve a sus clientes en Café Emir de la Col. San Rafael. Él revela todos los formatos clásicos: 35mm y 120mm, pero también 127mm, 126mm, 110mm, y placas.
- No hay impresiones, solo digitalización de todos –blanco y negro, a color y diapositivas–;
- En cuanto a precios, el revelado de 35mm está en $50 a color, 120mm en $60, diapositivas en $150 y de 1 a 6 placas 4×5 en $100;
Los entregables son sin cortar: se entrega el rollo en una protección de plástico y también se puede entregar en print file por $10 más.
¿Qué pasa si abro la tapa de la cámara con el rollo?
Cuidado con velar la película – Si has terminado el carrete, llega el momento de rebobinarlo (ya sea a mano o gracias al motor). Es decir, se trata de volver a enrollar toda la película dentro de la carcasa hermética a la luz para poder sacarlo y llevarlo a revelar.
¿Qué pasa si el rollo está vencido?
¿Cómo los uso? – Los rollos vencidos siempre se van a tener que sobre-exponer porque con los años la emulsión original se degrada y se pierde sensibilidad. Necesitamos entregarle más luz al rollo para compensar ese deterioro. ¿Cómo hacemos eso? Usando el rollo en un ISO menor al que correspondería.
La elección de ese ISO va a depender del tiempo que ese rollo haya estado vencido y de la condición en la que estuvo almacenado. Por lo general, se dice que habría que restar 1 punto de luz por cada 10 años.
De nuevo, esto puede estar afectado por cómo estuvo almacenado el rollo. Le dejo esta simpática tablita debajo para ilustrar mejor : Entonces, por ejemplo:
- Un rollo de ISO 400 vencido hace 7 años y almacenado correctamente lo vamos a poder usar en ISO 400. Si hubiera sido almacenado dudosamente, quizás lo mejor sea usarlo en ISO 200.
- Si, en cambio, tuviéramos un rollo ISO 200 vencido hace 15 años lo mejor sería usarlo en ISO 100 (siempre y cuando sepamos que estuvo bien almacenado). Si tuviéramos dudas, podemos usarlo en ISO 50.
¿Cuánto cuesta el revelado de fotos en Kodak?
Revelado digital fotos kodak, 10×15 $ 0,80 13×18 $1. 00.
¿Cuántas fotos caben en un rollo de 35mm?
¿Cuantas Fotos se pueden Disparar por Carrete? – Dependiendo del formato y de las cámaras, se pueden disparar más o menos fotografías por cada película. Vamos a desglosarlas en función del formato : Carretes 35mm , se pueden disparar 24 o 36 fotos como norma general.
Cada película viene especificado el número de exposiciones. Las cámaras de un solo uso o recargables a veces vienen con carretes de 27 fotografías. Existe otra opción que explicaremos en otro artículo, que es la posibilidad de fabricarte tus propios carretes de las exposiciones que quieras.
El número de exposiciones en fotografía analógica depende de la longitus de película que tengamos dentro del chasis de 35 mm. Rollos 120, o formato medio. En este tipo de películas el número de fotos depende del chasis o magazine que tenga la cámara que vamos a usar.
Existen cámaras de chasis intercambiables, que dependiendo de usar uno u otro realizan las fotografías en un formato u otro. En resumen la longitud de película es la misma en todos los rollos de 120, dependiendo del formato de la cámara se puede realizar más o menos fotografías.
6×4,5 (16 fotos) – 6×6 (12 fotos) – 6×7 (10 fotos) – 6×9 ( 8 fotos) … Película Hojas y Placas , es la película usada para cámaras de gran formato. Existen varias medidas dependiendo igualmente del tamaño de la cámara y en consecuencia del chasis. La película viene en hojas sueltas que se cargan en el chasis, por lo que cada hoja es una fotografía.
¿Cómo imprimir una imagen sin perder calidad?
¿Te gustaría hacer fotografías de alta calidad, ya sea para uso propio o para la venta al público? Te presentamos 7 consejos útiles para sacar el máximo partido de la impresión de tus fotos , de la mano del fotógrafo de élite, Clive Booth. Para poder obtener la impresión de calidad que se merece tu creatividad, se recomienda lo siguiente:
- Haz tus fotografías ‘en bruto’ para tener una post-producción más controlada y para capturar cada detalle de la imagen. Esto aumentará la calidad de la impresión.
- Asegúrate de usar el ISO (escala de sensibilidad fotográfica) más bajo posible, para tener menos ‘ruido’ en tus fotografías e impresiones.
- Con velocidades de disparo mas lentas, se recomienda usar un trípode ( tripod ) y un disparador remoto para obtener una impresión mas fina y precisa.
- Elige cuidadosamente tus materiales de impresión, asegúrate que tengan la calidad y el tacto que favorecen a tu imagen.
- Utiliza un flujo de trabajo de color calibrado, con el fin de replicar en forma impresa lo que estás viendo y editando en tu pantalla.
- Imprime la copia por contacto el día en que haces la sesión de fotos ( shoot) , para ayudar a perfeccionar tu producto final.
- Usa Canon’s Print Studio Pro Plug-In para disfrutar de un flujo de trabajo optimizado, que asegura un balance óptimo entre tu imagen y la impresión final.
En Canon ayudamos a los fotógrafos a imprimir sus imágenes de alta calidad, también con nuestros productos de impresión. La siguiente impresora de gran formato es ideal para la impresión de fotografía y arte:
- imagePROGRAF PRO-1000
Esta impresora fotográfica A2 de la gama imagePROGRAF PRO es fiable y produce imágenes de hasta 44 pulgadas a gran velocidad..
¿Cómo se llama el líquido para revelar fotos?
En fotografía, un revelador fotográfico es una solución que hace visible la imagen latente de un material fotográfico expuesto.
¿Qué es el revelado análogo?
El revelado da vida a la fotografía capturada. Consigue mediante procesos químicos que la imagen se forme en la película. Siguiendo los pasos del Proceso fotográfico , una vez expuesta la película, es decir, una vez sacadas las fotos con nuestra cámara necesitamos revelarla. El revelado es el paso más delicado de todo el proceso ya que se puede echar a perder el negativo sin posibilidad de recuperarlo. Esto no significa que revelar negativos sea un proceso complicado, todo lo contrario. Incluso podemos llegar a mejorar una película subexpuesta o emplastada (con poco contraste) aumentando el tiempo de revelado.
¿Que quimicos se utilizan para revelar fotos?
En todo revelado fotográfico debe existir un agente revelador , el cual jugará le papel con mayor importancia en dicho proceso. El agente revelador es aquel que consigue transformar en metal plata, a toda la granulación de halógenos de plata que podemos encontrar en la suspensión en gel del material sensible, el cual debe haber sido expuesto con anterioridad a la luz, provocando una descomposición parcial de éste.
- La descomposición que comentamos, se produce a través de un proceso de reducción química, que implica el paso de electrones desde la solución con halógenos de plata (bromuro de plata, junto a un electrón), produciéndose la plata metálica más un ión de dicho compuesto, es decir, bromuro;
Los electrones que hacen falta en el proceso se consiguen gracias a los agentes reductores de tipo orgánico, como pueden ser por ejemplo el polifenol, la poliamina, o el aminotenol, entre otros. También hay que mencionar, que en las soluciones para realizar revelados químicos se presentan a menudo otros productos, como por ejemplo, el sulfito , el carbonato, etc.
, con la finalidad de conseguir retrasar la acción del revelado, realizar acción antiveladura o regular los contrastes en otros casos. Una de las fórmulas clásicas de un revelado químico suele contener bromuro potásico, carbonato de sodio, sulfito sódico, además de los agentes anteriormente mencionados.
Lógicamente, las proporciones de cada compuesto variarán y dependerán en gran medida del acabado o la aplicación que queramos realizar, por lo que podemos encontrar gran variedad de productos en el mercado. En todo caso, lo anteriormente explicado es aplicable solamente a lo que se conoce como fotografía química, es decir, la fotografía tradicional, y no a la quizás más utilizada hoy en día, fotografía digital.
La fotografía a la que hacemos referencia, basa sus procesos en la físico-química, con la finalidad de obtener imágenes. Para conseguir imágenes fotográficas, se usa una película con contenido en halogenuro de plata, que será el compuesto químico sensible a la luz, dentro de una suspensión compuesta por gelatina en estado puro.
Dependiendo de la cantidad y el tamaño del halogenuro de plata (en forma de cristales), presente en la película, se dirá que ésta será más o menos sensible. A esta sensibilidad también se la conoce como velocidad, la cual se suele presentar y determinar en grados, conocidos como ISO.
Cuando el objetivo de una cámara, por un brevísimo instante de tiempo, la luz que consigue entrar va a incidir sobre nuestra película, imprimiendo sobre ella una imagen, conocida con el nombre de imagen latente, la cual se descompondrá poco a poco a partir de este momento, hasta finalmente ser revelada.
Así podemos decir, que la luz que entra por el objetivo hace que inicie un proceso de tipo físico-químico, provocando un punto concreto de sensibilidad en el compuesto de halogenuro de plata, consiguiendo la imagen latente que será posteriormente revelada al ser sumergida en el líquido revelador, siguiendo un proceso redox, que transformará al halogenuro de plata, en plata de tipo metálica y de color negro, lo que hará que la imagen sea visible (en blanco y negro).
- Así el proceso de revelado consta de unos cuatro pasos bien diferenciados, que son el revelado en sí, paro, el lavado de la fase, y el fijado;
- Así conseguimos una imagen en negativo, es decir una imagen donde los valores de la luz se encuentran invertidos si lo comparamos con el original;
Cuando dicho negativo se encuentra seco, pueden realizarse copias de este sobre un papel o incluso sobre otra película diferente, con lo que conseguiremos lo que se conoce como diapositiva..
¿Cómo es el proceso de revelado?
La fotografía basada en emulsiones de plata se fundamenta en una serie de reacciones químicas, mismas que inician desde la producción del material fotosensible, hasta la producción de la copia final. Al exponer nuestro material fotosensible a la luz logramos captar las diferencias de luminosidad de la escena e interpretarlas como diferencias tonales en el mismo. Si este material fotosensible es un sensor digital, se requiere de un proceso que algunos denominan “revelado digital”, en realidad se trata de una serie de rutinas matemáticas realizadas gracias a un ordenador. Sin embargo, cuando nuestro material fotosensible está basado en emulsiones compuestas de haluros de plata, éstas al exponerse a la luz reaccionan y nos forman una imagen latente, se trata de una imagen invisible que requiere de un proceso químico de revelado para transformarla en una imagen visible, conformada por plata, en el caso de la fotografía blanco y negro.
En este artículo trataremos las reacciones químicas básicas que se suceden en el proceso de revelado básico en materiales monocromáticos, ya que estas reacciones conforman la base de todo proceso químico en fotografía.
Comprender estas reacciones es fundamental para comprender los procesos químicos involucrados en cualquier proceso de revelado, proceso de conservación, o proceso de virado entre otros, que, si bien a primera vista pareciera que ya no se utilizan, son la base para los procesos experimentales de moda como el “Caffenol” y “Wineol”.
El proceso de revelado en Blanco y Negro: La imagen latente es invisible a simple vista, pero si la sometemos al proceso químico de revelado la plata atómica se agrupará formando zonas obscuras visibles a simple vista.
En 1835, Louis Daguerre (1787 – 1851) accidentalmente descubrió que el vapor de mercurio era capaz de acelerar la formación de la imagen fotográfica en sus daguerrotipos, esto inició la idea con respecto a que un proceso químico podría influir en la formación de imágenes fotográficas, proceso que actualmente conocemos con el nombre de revelado.
El proceso de revelado es una secuencia de pasos, que tienen como finalidad transformar la imagen latente en una imagen visible y permanente; en general se tienen una serie de procesos de revelado que varían respecto al material fotosensible, el tipo de imagen fotográfica deseada o el fin para el que dicha imagen será utilizada.
En este trabajo se mencionarán sólo los pasos comunes a todo proceso de revelado, que coinciden con el proceso de copias blanco & negro (el revelado, el baño de paro, el fijador y el lavado). El revelado , es el primer paso de este proceso, tiene como finalidad transformar la imagen latente en una imagen real, al acelerar químicamente el proceso de reducción de las sales de plata, provocando que los granos excitados por la acción de la luz se reduzcan. El revelador no sólo debe ser capaz de reducir los iones de plata, sino también lo suficientemente selectivo para no reducir los granos no excitados por la luz, para tal fin los reveladores generalmente se componen de cinco componentes principales: el agente revelador, el conservador, el acelerador, el retardador y el diluyente. El agente revelador. – Químicamente, es un agente reductor su función principal es la de ceder electrones a los granos de haluro de plata. En fotografía se utilizan gran variedad de sustancias para este fin, dentro de los agentes reductores más utilizados se pueden mencionar: la hidroquinona o al metol, inclusive muchos reveladores comerciales contienen mezcla de agentes reductores, ya que, esta combinación acarrea el efecto de súper aditividad; la reducción resultante supera la acción potencial de la suma individual de ellos, lo que permite tiempos de revelado menores prácticamente sin sacrificio de la gama tonal y contraste resultantes.
Cuando sometemos una emulsión fotosensible a la acción del revelador, los granos que recibieron una mayor cantidad de luz se reducen más rápido que aquellos que recibieron una menor cantidad de luz; lo que resulta en agregados diferenciados de plata metálica y, por tanto, distinta escala de tonos (negro y grises).
El agente conservador. – La reacción de reducción siempre va acompañada de una reacción de oxidación, conforme el agente revelador cede electrones se va oxidando; de igual manera se oxidará en presencia del oxígeno que es tomado del aire, cuando el agente revelador pierde todos sus electrones pierde efectividad.
- Para reducir el tiempo en que se oxida el agente reductor (principalmente de la presencia del oxígeno), a la fórmula reveladora se le adiciona un preservador (conservador), generalmente Sulfito de sodio Na 2 SO 3;
(IUPAC) El agente retardador. – Previene que el agente reductor reaccione demasiado rápido, con la finalidad de que se reduzcan aquellos granos que recibieron poca o nula cantidad de luz, lo que ocasionaría un velo químico, el agente retardador más comúnmente utilizado es el bromuro de potasio (KBr).
- El agente acelerador;
- – Este agente brinda un efecto opuesto al retardador, ya que propicia la liberación de electrones del agente reductor; creando un ambiente químicamente básico que sea adecuado para favorecer el proceso de revelado (el agente más utilizado en los reveladores comerciales es el carbonato de sodio Na 2 CO 3 );
El diluyente. – Por último, para permitir la mezcla de estos agentes en una solución homogénea se requiere de un diluyente, el más utilizado comúnmente es el H 2 O. Se ofrecen una gran cantidad de reveladores comerciales, cada uno de ellos brinda un distinto agente reductor o mezcla de ellos, si bien; cualquier agente reductor es capaz de reducir los granos de cualquier emulsión fotográfica no todos nos brindan el mismo resultado cada uno de ellos (o la proporción de mezcla) proporciona una gama de efectos sobre la reducción de la emulsión, de este modo ofrece la oportunidad de contar con reveladores más adecuados para papel, película, artes gráficas, etc.
- Algunos factores que influyen en el grado de reducción sobre la emulsión fotográfica (tiempo en que la imagen latente se transforma en una imagen visible) son: la temperatura, la concentración del revelador y el PH;
El baño de paro , Cuando la emulsión ha alcanzado el nivel deseado de revelado es necesario detener rápidamente el proceso de reducción, de otro modo se podría producir un sobre revelado e incluso un cierto nivel de velo químico. Para esto siempre es recomendable adicionar al proceso de revelado el paso denominado como “baño de paro”.
- Dado que los agentes reductores actúan eficientemente a niveles relativamente altos de PH, el reducir el PH neutralizará rápidamente la acción del revelador; por esta razón como baño de paro se recomienda una solución baja de algún ácido débil, el más comúnmente utilizado es el ácido acético (CH 3 COOH) al 2 o 3%;
El baño fijador , Si bien con los pasos anteriores del proceso la imagen latente ya se transformó en una imagen de plata, en la emulsión todavía se presenta gran cantidad de granos sin exponer o revelar. Tal como mencionamos Wedgewood y Davy, para 1800 habían logrado obtener imágenes por acción de la luz, sin embargo, éstas no eran permanentes, precisamente no lo eran debido a la presencia de sales de plata sin reaccionar.
- Conforme más luz impactaba sus imágenes, la emulsión continúa reaccionando a ésta y en poco tiempo estos cristales reaccionaran ennegreciendo por completo la placa, es decir; se vela por un proceso físico;
En 1819 John Frederick William Herschel (1792 – 1871) descubre que el hiposulfito de sodio (Na 2 S 2 O 3 ) disuelve las sales de plata, razón principal por la que es considerado como el primer químico de la fotografía. Desde el nacimiento mismo de la fotografía (1839) hasta la fecha el tiosulfato de sodio (conocido en el ámbito fotográfico como “hipo”), es utilizado como el principal compuesto del fijador fotográfico, cuya función principal es la de ayudar a eliminar los haluros de plata de la emulsión que no fueron expuestos ni revelados, evitando así que la emulsión continúe reaccionando a la luz. El tiosulfato de sodio reacciona con los haluros de plata para formar compuestos solubles en agua: Si bien el hiposulfito de sodio basta por sí mismo para brindar la acción deseada para un fijador, los fijadores comerciales suelen contener otros productos químicos para brindarles otras características, tal es el caso de la adición de ácidos débiles a modo de solución buffer, sulfito de sodio para evitar la formación de manchas y agentes endurecedores para la emulsión. El lavado. – Este proceso es muy importante ya que, si no se realiza de manera adecuada, los subproductos del proceso de revelado (tiosulfato de sodio) pueden reaccionar con la plata metálica; ocasionando la aparición de manchas amarillas sobre la imagen por la formación de sulfato de plata; como se observa en la siguiente reacción. Un buen lavado exige que sea a profundidad, requiriéndose mucha agua sobre todo si se trata de fotografías en soportes de fibra natural. Para evitar este uso excesivo de agua se recomienda utilizar agentes químicos que ayuden a neutralizar el tiosulfato excesivo, tal es el caso del sulfito de sodio (Na 2 SO 3 ) Ahora que conocemos las bases químicas del proceso básico de revelado, seguramente lograremos un mejor control sobre los resultados del proceso que aplicamos, y por qué no, experimentar con variaciones de los pasos del proceso fotográfico y lograr imágenes con un impacto visual diferente. Referencias:
- Knight, D. (1992). Humphry Davy. Science and Power. K: Cambridge University Press.
- Varios (1979). Enciclopedia Práctica de Fotografía. Ed. Salvat S. Barcelona.
- West, W. & Mott, N. (1957). The nature and formation of the photographic latent image. The Philosophical Magazine: A Journal of Theoretical Experimental and Applied Physics , Series 8; 2(21), 1149.
- Witten, N. (2016) The Chemistry of Photography (Senior Theses). University of South Carolina – Columbia, USA.