El arroz japonés es el elemento esencial de la comida japonesa , hasta tal punto que su denominación gohan , sirve tanto para ” arroz blanco ” como para “comida”. En Japón se cultiva y come principalmente dos tipos de arroz , la variedad japonica que se caracteriza por ser de grano corto, ligeramente dulce y pegajoso y el arroz mochi. [ 1 ] El primero, de granos translúcidos cortos, es una de las dos grandes subespecies asiáticas de este cereal, junto a la variedad indica.
- Se le llama uruchimai y es el alimento básico de la dieta japonesa;
- Cuando está cocido, tiene una textura pegajosa que se puede recoger y comer fácilmente con palillos;
- Fuera de Japón, a veces se lo denomina “arroz de sushi”, ya que este es uno de sus usos más comunes;
También se usa para elaborar sake. El arroz japonés viene también en una variedad llamada mochigome (もち米, arroz glutinoso ) que se usa para elaborar mochi (餅) y platos especiales como el sekihan. Puede distinguirse del uruchimai por ser sus granos particularmente cortos, redondos y opacos, su mayor pegajosidad cuando se cocina, y una textura más firme y masticable.
Contents
¿Qué tipo de arroz comen en Japón?
Para todos los gustos – Los japoneses comen arroz blanco ( hakumai ) y más raramente arroz integral ( genmai ). El genmai es más difícil de masticar, pero tiene mayor valor nutritivo gracias a sus fibras, vitaminas y minerales. Los japoneses comen el arroz sin sal ya que éste se sirve como acompañamiento de diversos platos que ya están salados y que componen la comida tradicional (pescado o carne y sopa).
Hay algunas excepciones: el arroz mezclado con verduras, por ejemplo, es el maze gohan. Cuando acompaña una carne con salsa de curry, es el muy popular kare rice , arroz al curry. Salteado con verduras y carne, el shahan, o arroz frito.
Y el triángulo de arroz relleno con pescado o ciruela seca, es el onigiri , bocadillo que se come sobre la marcha.
¿Cuál es el mejor arroz japonés?
¿Qué tipo de arroz comprar para hacer sushi? – El mejor arroz para hacer sushi es el de variedad japónica, de grano corto y aglutinante, que encontraréis en todas las tiendas asiáticas y en muchos supermercados. Si no os da tiempo de ir a comprarlo, podéis utilizar también el arroz bomba, que tiene unas características similares. En Sushifresh estamos familiarizados especialmente con los siguientes arroces para sushi que os podemos recomendar:
- MINORI, redondo y de grano corto que se cultiva en España en el Delta del Ebro.
- HARUKA, de grano algo más largo y procedencia italiana.
- FUJI MAI, grano medio largo de variedad española cultivado en el Delta del Ebro igual que el Minori.
Como veréis el proceso de hacer arroz para sushi es más o menos simple, por lo que el secreto de los grandes maestros está en determinar el punto de cocción con precisión de relojero, segundo arriba, segundo abajo, según el arroz que se está utilizando.
¿Qué tipo de arroz usan los asiaticos?
En el hotel de lujo en Alicante Asia Gardens Hotel & Thai Spa nos encanta probar nuevos sabores de la gastronomía asiática. Hoy continuamos nuestro recorrido por Asia para conocer los principales tipos de arroces asiáticos. ¿Te vienes? A la hora de saber qué tipo de arroz utilizar para lograr la consistencia que el plato requiere así como resaltar los ingredientes que lo acompañan, nada mejor que tomar como ejemplo la gastronomía asiática.
- En la cocina asiática destacan sobre todo los siguientes arroces: Arroz basmati;
- Originario de la India y Pakistán, es un tipo de arroz de grano largo;
- Tiene una textura ligera y esponjosa;
- Ofrece una experiencia muy diferente al paladar que otros arroces;
Su aroma a nuez lo convierte en el ingrediente ideal para recetas exóticas y ensaladas. Arroz Thai o jazmín. De origen tailandés, es el arroz más utilizado en el país asiático. Este arroz de grano largo y fino tiene una textura suave y un sabor ligeramente dulce.
- Su nombre ‘jazmín’ describe su delicado aroma;
- Se recomienda lavarlo bien en agua fría antes de usarlo;
- Es el arroz perfecto para recetas especiadas y exóticas, y también es compatible con ensaladas;
- Arroz salvaje;
Se cultiva en China y en el norte de América, donde también es muy consumido. Se caracteriza por su llamativo aspecto de color oscuro. Tiene un sabor avellanado y su textura es crujiente. Se suele preparar cocido mezclado con otras variedades de arroz. Requiere de mayor tiempo de cocción que los arroces comunes.
- De uso frecuente en la cocina macrobiótica y en dietas veganas y vegetarianas, es un arroz muy apreciado por sus proteínas y aminoácidos;
- Si eres un amante de la gastronomía asiática, en tu visita al resort de 5 estrellas en Alicante Asia Gardens Hotel & Thai Spa tienes una parada obligatoria: nuestro restaurante asiático por excelencia Koh Samui;
¡Disfruta de la fusión de la más selecta cocina oriental! arroz Asia Asia-Gardens gastronomía Koh Samui.
¿Qué tiene de especial el arroz japonés?
De dónde viene y cómo se cultiva el arroz japonés – Aunque el origen del arroz japonés es difícil de determinar -por la falta de pruebas-, en principio se cree que llegó a través de China, hace unos 2300 años. Durante mucho tiempo, fue un alimento reservado para los guerreros y para la nobleza ; sólo en el siglo XX se popularizó su uso para toda la población nipona.
Cuando el arroz no abundaba como ahora, los japoneses le atribuyeron un gran peso cultural y se convirtió en una especie de amuleto. Aún a día de hoy en algunas casas, se separan unos granos de arroz y se utilizan como ofrenda a sus antepasados, colocándolos en el altar budista de la casa, para agradecerles lo que tienen hoy.
Desde su llegada a Japón hasta la actualidad han surgido variedades, formas de cocinarlo, y su consumo ha ido variando. De hecho, debido a la introducción de otros alimentos en el país, su consumo ha disminuido casi a la mitad en los últimos 40 años. Debido a la importancia que tiene el arroz, el gobierno subvenciona su cultivo y protege cuidadosamente los terrenos de los agricultores que viven de él.
Cada primavera se cosecha y cada otoño se siembra, dando así motivo a rituales tradicionales como el Festival Otaue , celebrado en Osaka, en el que se lleva a cabo un desfile con sembradores, bueyes, samurais y geishas.
Aunque se pueden encontrar campos de arroz a lo largo de todo el país, en Hokkaidō, la isla situada más al norte, se cultivan las variedades más duras. Las características del arroz japonés son las siguientes: grano corto y textura pegajosa -una vez que ha sido cocinado-.
Gracias a esa melosidad, el arroz se mantiene unido cuando se utiliza en los platos típicos nipones, como por ejemplo el sushi. En japonés utilizan 3 términos diferentes para denominar al arroz: in e (稲) , que hace referencia al arroz cultivado en los campos; kome (米), que hace referencia al arroz ya cosechado, y gohan (御飯), que alude al arroz ya cocido.
Este último término también significa «comida» en japonés, corroborando una vez más lo importante que es este alimento para ellos. En lo que al comercio se refiere, Japón es totalmente autosuficiente en el cultivo y consumo de arroz. El gobierno es muy estricto en los requisitos que exige a los agricultores para poder cultivarlo, y esa excelencia en el producto genera en los japoneses una confianza enorme, desconfiando así de la pureza de los arroces que provienen de otros países y de cómo han sido procesados.
¿Por qué los chinos comen arroz y no engordan?
Si el arroz engorda, ¿ por qué los chinos son tan delgados? Esto es muy simple, Como grano, el arroz y el trigo tienen calorías similares, Pero como alimento: El 80% de sus ingredientes son agua. ¿ Por qué los chinos no consumen arroz integral?.
¿Por qué es malo el arroz?
El arroz es uno de los cereales con un índice glucémico más alto y un mayor contenido en carbohidratos, de aquí que un consumo abundante y habitual represente un factor de riesgo para el desarrollo de resistencia a la insulina y enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2.
¿Cuántos tipos de arroz hay en Japón?
¿Cuál es la diferencia entre el arroz de sushi y normal?
A simple vista, el arroz del sushi puede parecer « arroz blanco» normal, pero no lo es. El arroz que se usa para elaborar sushi es un tipo específico, se llama arroz glutinoso, pertenece a la variedad japónica y se puede comprar en grandes superficies, tiendas gourmet y lugares especializados en comida oriental.
¿Qué tipo de arroz se utiliza para hacer el sushi?
El arroz glutinoso o arroz para sushi, es sumamente versátil. Su nombre oficial es Calrose y es un arroz de grano corto con bastante almidón. El arroz se cocina de manera regular. Primero se lava y posteriormente se pone a cocer. El truco para que quede listo para hacer sushi o cualquier preparación, es hacer el sushizu : una preparación de vinagre de arroz, azúcar y sal, la cual se cocina a fuego bajo.
- Una vez que el azúcar se derrita y se mezcle con los demás ingredientes, se incorpora con el arroz previamente cocido;
- Esta es la clave para que el arroz quede glutinoso y el sabor sea un tanto agridulce;
Formas de utilizar el arroz para sushi Las formas de utilizar este tipo de arroz en un platillo son prácticamente infinitas. Además del sushi, este arroz se utiliza para hacer postres como el mochi o pudín con leche de coco. También se puede utilizar para hacer arroz al vapor y arroz frito con verduras.
¿Por qué los coreanos lavan tanto el arroz?
antiguamente se lavaba para quitar pequeños bichos que pudiesen haber e impurezas, hoy en día se hace más para limpiar el arroz de pesticidas y blanqueadores (algunas empresas añaden productos para un color más blanco del producto) pero todo parece coincidir en limpiar de almidón el arroz.
¿Por qué los asiaticos comen mucho arroz?
Las gyōzas son un plato chino muy popular en Japón. Pero a los chinos les sorprende que los japoneses las coman como acompañamiento del arroz o la cerveza. Quizá en ese hecho se esconda un secreto sobre las costumbres alimenticias japonesas, que giran en torno al arroz.
Uno de los platos de la comida china más apreciados en Japón es la gyōza , una especie de empanada. Las gyōzas comenzaron a comerse en los hogares japoneses tras el final de la Segunda Guerra Mundial, traídas a Japón del continente chino por los soldados relevados de sus deberes.
No es que tengan un gran trasfondo histórico. Pero las gyōzas son principalmente consumidas en Japón en su variante frita; la versión cocida típica de China es algo diferente. Y lo que más sorprende a los chinos es que los japoneses las comen como un acompañamiento al arroz, o un tentempié para la cerveza.
Las gyōzas son en China un plato principal, preparado con harina de trigo, y no se sirven como acompañamiento. Del mismo modo que un japonés no come arroz para acompañar su cerveza, un chino nunca usaría de esa manera sus gyōzas.
Por eso los chinos miran con ojos como platos a los japoneses, cuando comen de esta manera, con cara de gran placer. Les parece increíble que en Japón haya platos combinados en los que las gyōzas y el arroz sean protagonistas. En cambio, cuando yo viví en Nankin, en la parte norte de China, me sorprendió mucho que allí no se consideran las gyōzas como plato que comer con arroz.
- Seguro que los japoneses que tienen algún amigo chino han oído esta pregunta alguna vez;
- “¿Por qué comes arroz con las gyōzas?” Este autor siempre tiene problemas para encontrar una respuesta;
- Lo único que me viene a la mente es que si no como arroz, no me siento tranquilo;
En la comida china, que los japoneses adoran, se cuentan como otros platos típicos el chāhan (arroz salteado) o el rāmen (fideos con caldo). En Japón se cree que el rāmen viene de China, aunque no es exactamente así. Y los chinos se sorprenden cuando ven a los japoneses acompañar el rāmen de chāhan o de arroz blanco.
Para ellos la idea de comer fécula con más fécula es muy extraña. ¿Será cierto eso de que los japoneses “no nos sentimos tranquilos” si no comemos con arroz? Cuando tomamos alcohol, también es costumbre ir al final a comer algo con arroz, o rāmen.
Esto es una opinión personal, pero creo que esa idea de que los japoneses no nos sentimos tranquilos si no comemos arroz no viene de una necesidad alimenticia, sino que se trata de algo cultural. Creo que se trata de un vestigio de una época en la que hablar de comer era sinónimo de tomar arroz.
- Hubo un tiempo en el que los japoneses apenas comían nada más que arroz;
- Se calcula que a finales del periodo Edo (1603-1868), antes de que Japón comenzara su modernización al estilo occidental, un japonés medio comía 450 gramos de arroz diarios, en tres comidas;
Sin embargo el consumo actual (según cálculos de 2016) es de unos 150 gramos diarios por persona. Además, desde una perspectiva actual, los alimentos que acompañaban el arroz eran tremendamente escasos en esa época. Según los registros del periodo Edo, los alimentos secundarios eran básicamente sopa de miso (pasta de soja), encurtidos y tōfu (queso de soja).
Hasta la Restauración Meiji la carne estuvo prohibida, y las proteínas entraban en la dieta a través del tōfu y el pescado, pero este era un producto de lujo, y el pueblo llano apenas podía probarlo. El japonés medio ingería los nutrientes que necesitaba, incluyendo las proteínas, comiendo grano, especialmente arroz.
Incluso después del comienzo de la era Meiji no creo que el contenido de la dieta media japonesa sufriera cambios muy drásticos. Mi abuela, al recordar cuando era joven, en la era Taishō (1912-1926), me contó una vez tras otra, durante sus últimos años: “Lo único con lo que podíamos acompañar el arroz era kiribōshi daikon (nabo seco cocido, cocinado en tiras), día tras día, y acabamos hartos”.
Pertenecía a la familia de un practicante médico de Fukagawa, en Tokio, y no eran pobres, pero aun así esa era su comida. Solo su padre, el cabeza de familia, podía permitirse algo de pescado. Y lo cierto es que comer ese arroz, comer hasta hincharse arroz blanco libre de impurezas, fue algo que los japoneses tuvieron en gran estima durante mucho tiempo.
En el periodo Edo eran las clases altas las que podían comer arroz blanco, aunque para finales del periodo las clases populares de grandes ciudades como Edo (actual Tokio) u Osaka podían consumirlo también, pero en el resto del país, en las provincias, el pueblo llano comía grano mezclado.
- Se dice que no fue hasta el comienzo de la era Meiji que los campesinos de todo el país pudieron empezar a comer arroz regularmente;
- También durante las hambrunas y escaseces de la posguerra, tras la Segunda Guerra Mundial, era arroz blanco lo que ansiaban comer los japoneses;
Esa época en la que hablar de comida era hablar de arroz duró bastante. Incluso en año fiscal 1962 se consumían 324 gramos diarios de arroz por persona, de media. ¿Cómo nació esa costumbre de comer grandes cantidades de arroz con muy pocos platos secundarios? Quizá el origen provenga del hecho de que en el periodo Edo existía un sistema de pago con arroz a los samuráis.
- Las costumbres alimenticias de los japoneses, que han seguido girando en torno al arroz durante mucho tiempo, han cambiado en gran manera en los últimos cincuenta años;
- Si comparamos datos del año fiscal 1962 y del 2016 veremos que el consumo de arroz se ha reducido a la mitad, y por otro lado el de carne se ha multiplicado por 4,2, y el de productos lácteos ha pasado de 28,4 kilos anuales a 91,3 (3,2 veces más);
Las razones para este progresivo abandono del arroz hay que buscarlas en la occidentalización de la alimentación japonesa, pero quizá también en el éxito de dietas para perder peso basadas en la eliminación de azúcares. Si los alimentos secundarios aumentan es lógico que el consumo de arroz descienda.
- La falta de preferencia por comidas con arroz quizá se haya dado porque por fin las costumbres alimenticias heredadas del periodo Edo están dejando de influir sobre la vida de los japoneses actuales;
- (Artículo traducido al español del original en japonés;
Imagen del encabezado: un plato combinado con gyōza de un restaurante japonés; imagen cortesía del autor).
¿Qué significa comer arroz rojo en Japón?
Existen registros según los cuales ya se comía ‘sekihan’ hace mil años. Sin embargo, su uso como un plato festivo data de hace apenas un siglo. ‘Sekihan’ significa, literalmente, ‘ arroz rojo ‘. Desde la antigüedad, el rojo ha sido, para los japoneses, un color que aleja los malos espíritus.
¿Cómo quitar el almidón del arroz?
El secreto de un buen risotto – Pero si se le pregunta a un italiano si hay que lavar el arroz antes de preparar un risotto se llevará las manos a la cabeza, porque si algo se necesita para conseguir su textura tan cremosa es mantener todo el almidón que contiene. No es recomendable lavar el arroz si vamos a hacer risotto, ya que perdería parte del almidón y por lo tanto no nos quedaría tan cremoso Por el contrario, el arroz para sushi requiere un proceso de lavado que los japoneses han convertido en todo un ritual. No basta, advierten, con ponerlo en un escurridor y dejar que el agua le caiga por encima, porque no limpiaría todos los granos. El procedimiento consiste en meter el arroz en un bol lo bastante grande como para que el agua lo cubra por completo. Luego se va pasando la mano entre los granos con suavidad, como acariciándolos, unos segundos para que vayan soltando el almidón.
Por las mismas razones, no se debería lavar el arroz si se quiere preparar un tradicional arroz con leche de postre o un pudin o cualquier otra receta que requiera cremosidad. Por eso, para elaborar éste y el risotto se aconsejan las variedades arborio o el carnaroli, ricos ambos en esa sustancia tan propia del cereal.
Luego se escurre, se vuelve a llenar el bol de agua y se repite la operación tres, cuatro o las veces necesarias hasta que ésta salga casi transparente.
¿Cómo se le dice al arroz en japonés?
Kome?. Es el término más genérico. Significa arroz, aunque suele referirse a arroz blanco y sin cocinar.
¿Cuántos tipos de arroz existen en Japón?
Gastronomía 01. 08. 2019 Una cifra récord de 55 marcas recibieron el rango A especial en el ránking anual de arroces por sabor elaborado por la Asociación Japonesa de Inspección de Cereales.
- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
–> Una cifra récord de 55 marcas recibieron el rango más alto, el A especial, en la clasificación de arroces por sabor de 2018 que anuncia la Asociación Japonesa de Inspección de Cereales, para la que evalúan 154 tipos de arroz procedente de todos los rincones del país. Varios evaluadores especializados otorgan rangos desde el A especial al B’ teniendo en cuenta seis factores entre los que se incluyen el aroma, el sabor y la pegajosidad, en comparación con el arroz estándar (una mezcla de arroz Koshihikari procedente de numerosas regiones).
La variedad Koshihikari sacó a relucir su firme reputación de arroz de calidad con 14 marcas procedentes de las prefecturas de Fukui, Mie, Nagano y Toyama obteniendo el rango A especial, así como otras que aparecen en la tabla de arriba.
Las variedades de segunda generación Akitakomachi, Hitomebore y Nasuhikari, creadas a través de la mezcla de la Koshihikari con otros tipos de arroz, suelen recibir también el rango A especial. La variedad de tercera generación Tochiginohoshi y la de cuarta generación Tsuyahime también recibieron el rango más alto.
Hasta la década de 1980 la variedad de arroz Sasanishiki era tan popular como la Koshihikari. No obstante, en 1993 su cultivo se desplomó tras sufrir grandes daños debido al frío. Solo una marca de esta variedad, producida en la prefectura de Miyagi, recibió el rango A especial.
Por prefecturas, recibieron el rango A especial cuatro marcas de arroz en cada una de estas prefecturas: Yamagata, Fukushima y Niigata; y tres en Akita, Miyagi y Tochigi, lo que indica su fortaleza como regiones productoras de arroz. (Fotografía del encabezado: © Pixta.
¿Por qué los asiaticos lavan el arroz?
La costumbre de hacer este procedimiento se debe a que en años anteriores, cuando se procesaba el arroz blanco, éste se cubría con talco para que tuviera una apariencia más clara y pulcra. Debido a esto, muchos se veían en la obligación de lavar bien el arroz para poder cocinarlo y luego consumirlo.
¿Cómo se le dice al arroz en japonés?
Kome?. Es el término más genérico. Significa arroz, aunque suele referirse a arroz blanco y sin cocinar.
¿Cuánto arroz se consume en Japón?
Datos de Japón Sociedad 14. 08. 2018 En los últimos 50 años el consumo de arroz, el principal alimento en la dieta de los japoneses, se ha reducido a la mitad.
- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
–> En 1962 la economía japonesa estaba en auge y el consumo anual per cápita de arroz era de 118,3 kilogramos. Esta cifra se ha desplomado desde entonces, no obstante, cayendo hasta los 54,4 kilogramos por personas en 2016, menos de la mitad de lo que se consumía antes. Si calculamos que un cuenco de arroz blanco son aproximadamente 60 gramos, los japoneses comían 5,4 cuencos al día de media en 1962, y apenas 2,5 cuencos en 2016. Aunque los japoneses hoy no comen tanto arroz, su consumo de carne, leche y productos lácteos, grasas y aceites ha aumentado. Entre 1962 y 2016 el consumo de grasas y aceites se multiplicó 2,7 veces de 5,3 kilogramos a 14,2; el de carne 4,2 veces de 7,6 kg a 31,6; y el de leche y productos lácteos 3,2 veces de 28,4 kg a 91,3. Además de una creciente predilección por una dieta más occidental, la tendencia a comer menos a medida que la gente se hace mayor y una caída en el número total de habitantes son factores que están contribuyendo a que se reduzca el consumo de arroz.
Mientras que los productores están trabajando para mejorar el sabor y la textura en centros de experimentación agrícola en todo el país, el progresivo alejamiento de los consumidores de lo que antes era su alimento principal favorito no parece que vaya a detenerse.
En los últimos años ha habido un gran número de personas que desean mantener la figura y han comenzado a reducir su consumo de carbohidratos. En un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca en 2014 casi la mitad de los encuestados afirmaron que habían decidido no comer arroz por la noche porque deseaban “probar una amplia variedad de alimentos principales”.
En la mañana, debido a la falta de tiempo, muchas personas eligen también otros alimentos principales distintos al arroz que pueden ser tomados rápidamente y no requieren de mucho tiempo de preparación y limpieza.
De acuerdo con una encuesta sobre los ingresos y gastos familiares realzada por el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, el gasto en pan superó al de arroz por primera vez en 2011. En 2012, el arroz logró por poco superar de nuevo al arroz. No obstante, a partir de 2013 el gasto en pan se ha mantenido por encima del gasto en arroz.
En 2013 el washoku , la cocina tradicional de Japón, fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural Intangible de la UNESCO. Su imagen de dieta saludable está extendiéndose por todo el mundo ganando cada vez más popularidad.
No obstante, parece que los japoneses están olvidando su verdadero valor. (Fotografía del encabezado: © Pixta.